12.6 C
Toledo
lunes 27, octubre, 2025
Inicio Blog Página 168

La Conferencia Sectorial aprueba el reparto de 58,7 mill/€ para programas vitivinícolas

0

Se ha aprobado la lista definitiva de solicitudes de ayudas en la medida de inversiones del Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola Español (PASVE) 2019-2023, en la tercera convocatoria, con una asignación de 58,7 millones de euros.

Dentro de este programa se han autorizado 275 operaciones, que contarán con un presupuesto de 43,9 millones de euros correspondientes al Fondo Europeo Agrario de Garantía (FEAGA) del ejercicio 2021, así como el compromiso de 14,8 millones de euros correspondientes al ejercicio FEAGA 2022.

Con este programa se subvencionan operaciones que suponen inversiones en instalaciones de transformación e infraestructura vinícola, así como en estructura e instrumentos de comercialización, para los productos vitivinícolas definidos (mosto, vino y vinagre de vino).

FUENTE: MAPA

PAC: Retos para el sector del vino de Castilla-La Mancha

0

UPA señala las dos grandes oportunidades que traerá la nueva PAC a Castilla-La Mancha.

El responsable de Vino de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, el viticultor castellanomanchego, Alejandro García-Gasco Alcalde ha participado en el grupo de Diálogo Civil de Vino de la Comisión Europea, donde ha considerado que se trata de un momento interesante en el debate con respecto al sector del vino. ¿Qué oportunidades trae la PAC para Castilla-La Mancha?.

Desde el análisis efectuado desde UPA “hemos comprobado una mayor reducción del programa de apoyo al sector del vino que el presupuesto de toda la PAC. La propuesta de la Comisión es reducir de 210 millones de euros a 202”; con lo que UPA considera que no debe haber diferencias sino homogeneidad.

Desde la organización agraria, a la vista de las negociaciones de la PAC en Bruselas, insisten y recuerdan que el sector tiene grandes retos tanto en el corto como en el medio plazo. Algo que se ha visto de manera clara en las medidas excepcionales motivadas por la situación de la COVID-19, “unas medidas que deben tener continuidad en el tiempo pues el año que viene todavía va a ser duro en el sector”, ha dicho García-Gasco recordando el cierre del canal HORECA, las complicaciones a las exportaciones, el Brexit y los aranceles de Estados Unidos, todo ello dentro de una campaña normal como ha sido la de este año; mencionando incluso las políticas anti-alcohol de algunos países miembros. Hay que recordar que las estimaciones de cosecha este año a nivel europeo son de 160 millones de hectólitros; 46,6 millones Italia, 44,1 millones de hectólitros en Francia y 43 España.

Transición ecológica del viñedo y promoción del enoturismo, oportunidades de la PAC.

Transición ecológica y enoturismo

Finalmente, desde la organización agraria consideran que existe otro reto importante por delante en la futura PAC, como es el reto de la transición ecológica. “Para el sector del vino es fundamental; con la necesidad de apoyos económicos”, concluía el responsable de Vino de UPA, “necesitamos durante toda esta negociación un diálogo constante con las administraciones para influir en un sector tan importante para Castilla-La Mancha”.

Por otro lado, existe una propuesta de fondos para la promoción del enoturismo cuyo recorrido puede ser más que interesante en Castilla-La Mancha, así como en el resto de España. “Nos alegra el hecho de que el sistema de autorizaciones de plantaciones de viñedo. Aunque nosotros desde UPA consideramos que es necesario optar por el plazo más largo, pues el Parlamento Europeo ha solicitado una ampliación hasta el año 2050 y la Comisión al año 2030”.

Fuente: UPA.


‘Campo y Alma, directo a tu mesa’ para identificar la venta directa en Castilla-La Mancha

0

Ley de venta directa en Castilla-La Mancha

«Campo y Alma, directo a tu mesa» se trata de un distintivo que sirve para identificar productos, productores, fincas o establecimientos que realicen venta directa en Castilla-La Mancha. En este modelo de distribución no hay intermediario y esta Ley de venta directa en Castilla-La Mancha se publicará en el DOCM en los próximos días para que sea efectivo.

La Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, ha informado de la aprobación por el Consejo de Gobierno de este decreto, que es el “más ambicioso de España”, y ha explicado que los beneficiarios podrán vender sus productos en la propia explotación o en establecimientos de su titularidad o de la agrupación a la que pertenezcan; así como en el domicilio de la persona consumidora o en ferias y mercados dentro de la comunidad autónoma y provincias limítrofes. Todo, de manera directa, sin precisar de intermediarios, lo cual generará “renta y valor añadido a las explotaciones agrarias”.

Con este sello, que podrán utilizar los agricultores y ganaderos que se acojan a este decreto y lo soliciten, “se traslada la esencia de lo que es Castilla-La Mancha, lo que vincula el campo al sentir y la idiosincrasia de nuestra tierra y, ese modelo en el que un producto va directo del campo al consumidor, a su mesa”, ha dicho el consejero de agricultura.

¿Quién gana y quién pierde con la venta directa?

Martínez Arroyo ha informado que con este decreto se autoriza el sistema de venta, no el producto, siendo los productores responsables de la seguridad de los productos que elaboran. Por ello, los interesados en realizar estas ventas deberán cumplir los principios de identificación, seguridad alimentaria y trazabilidad.

Las explotaciones deben estar incluidas en el registro de explotaciones agrícolas o ganaderas; en el caso de los productores con transformación de producto como aceite o vino, deben estar en el registro sanitario de empresas y alimentos. Si no lo dispusieran de ellos deben hacer una solicitud de reconocimiento que se recibiría en la Consejería de Agricultura. Se han simplificado la burocracia.

En concreto, van a poder venderse a los consumidores por este mecanismo de venta directa, la  aceituna de mesa, el azafrán, los caracoles, cereales, frutos rojos, todos los frutos de pepita y hueso, hortalizas, huevos, miel y sus derivados, frutos secos, legumbres, patatas, setas, trufa y todas hierbas aromáticas, en la categoría de productos sin transformar. En cuanto a los productos transformados, se podrán vender el aceite, los cárnicos elaborados, todos los derivados lácteos, incluido el queso, compotas, mermeladas o membrillos, y productos como vino, vinagre, cerveza y los licores.

Todo ello, ha incidido Martínez Arroyo, con una limitación por cantidad y volumen según el tipo de producto y las características de las explotaciones agrarias.

Dietas ricas en café, vino tinto y verduras de hoja verde podrían reducir inflamación y el riesgo de enfermedades cardíacas

0

Beber más vino y café y comer verduras de hoja verde podría ser bueno para tu corazón.

Business Insider publica un artículo donde explica el resultado de una nueva investigación que indica que los alimentos y dietas ricas en antioxidantes —como verduras de hoja verde, verduras anaranjadas como zanahorias y pimientos, café, té y vino tinto— se relacionaron con una reducción de la inflamación y el riesgo de enfermedades cardíacas.

Beber más vino y café y comer verduras de hoja verde podría ser bueno para tu corazón, según las conclusiones de una nueva investigación, —especialmente si también reduces el consumo de alimentos procesados—.

Los investigadores, dirigidos por la Harvard T.H. Chan School of Public Health, han estudiado hasta 30 años de datos dietéticos de un total de 210.145 estadounidenses con el objetivo de evaluar cuánto influyen ciertos alimentos en los riesgos de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.

Descubrieron que una dieta rica en ingredientes proinflamatorios, como la carne procesada y los carbohidratos refinados, podía aumentar en un 46% el riesgo de una persona de sufrir una enfermedad cardíaca y en un 28% el de sufrir un accidente cerebrovascular.

Por el contrario, el estudio ha revelado que los participantes que comían muchos alimentos antiinflamatorios tenían un menor riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas.

En concreto, alimentos como las verduras de hoja verde, las verduras de color naranja y amarillo, como las zanahorias y los pimientos, los cereales integrales, el café, el té y el vino tinto son ricos en antioxidantes y vitaminas que, según los estudios, tienen importantes beneficios para la salud.

Este estudio es único en el sentido de que los investigadores analizaron el impacto acumulativo de los alimentos proinflamatorios sobre el riesgo de enfermedad cardíaca. En otras palabras: por qué algunos alimentos son más dañinos para la salud del corazón que otros a la larga.

Las personas con mayor esperanza de vida toman café, vino y verduras de hoja verde

Estos hallazgos son consistentes con la evidencia previa de que las dietas a base de plantas protegen contra las enfermedades cardíacas, según un editorial relacionado con el estudio.

Las dietas ricas en estos alimentos se clasifican constantemente entre las más saludables del mundo. Estos incluyen la dieta mediterránea, que prioriza las grasas saludables y los productos frescos sobre las carnes rojas y los alimentos procesados, y la dieta Blue Zones, que sigue el modelo de las regiones del mundo donde las personas tienen vidas más largas y saludables.

Sin embargo, una limitación de este estudio es que muestra una correlación entre los patrones de alimentación, la inflamación y el riesgo de enfermedad cardíaca. Se necesitan más datos para establecer si estos patrones de alimentación y la inflamación relacionada causan este tipo de enfermedades.

Más investigación sobre cómo los alimentos afectan la inflamación puede ayudarnos a comprender mejor qué hace que estos patrones de alimentación sean más saludables y cómo optimizar las propias dietas para mejor salud, según indica el doctor Ramón Estruch, autor del editorial y consultor senior del servicio de Medicina Interna del Hospital Clínic de Barcelona.

Cooperativas de CLM aprueba la activación de la medida de autorregulación de mercado

0

La medida de autorregulación, que no está dotada de presupuesto económico, se pone en marcha según recoge el Reglamento comunitario 2020/975 que autoriza acuerdos sobre medidas de estabilización del mercado vitivinícola que desarrolla el Artº 222 de la OCM Única.

Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, “en un ejercicio de absoluta responsabilidad y madurez por parte de las bodegas cooperativas de nuestra región” –señala el presidente de la organización, Ángel Villafranca-, ha acordado activar la medida de autorregulación a través de la cual las cooperativas de Castilla-La Mancha se comprometen a elaborar un volumen importante de mosto en la presente campaña, fundamentalmente de la variedad blanca Airén. Concretamente, el  25% de la entrada de uva de esta vendimia lo que supondría unos 5 millones de hl, aproximadamente. Además, de esta cantidad, el compromiso también incluye retirar temporalmente del mercado la mitad de dicho volumen -bien sea en forma de mosto o de vino sin IGP ni DOP y/o vino varietal-, mediante almacenamiento privado en las instalaciones propias hasta finales del próximo mes de abril.

Medida de autorregulación de mercado

Esta estrategia supone un hito en la historia de las bodegas cooperativas de España que pone en valor la “madurez” y “unión” del sector. Solo en Castilla-La Mancha, las bodegas cooperativas elaboran alrededor del 80% de la producción de vino y mosto, por lo que estrategias conjuntas de este calado “permitirán hacer frente a los desequilibrios de mercado entre la oferta y la demanda, y trabajar por un mayor beneficio para nuestras cooperativas y valor añadido de nuestros socios”, indicó Villafranca.

Solo en Castilla-La Mancha, las bodegas cooperativas elaboran alrededor del 80% de la producción de vino y mosto

Es una medida voluntaria, pero desde Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha se entiende que “es muy importante la participación del mayor número de bodegas cooperativas de la región, pues los efectos positivos que se puedan lograr con dicha medida, especialmente en el equilibrio y en la estabilidad de los mercados, redundarán en beneficio de todos”.

Se trata de un compromiso a cumplir por parte de las bodegas cooperativas que hayan elaborado mosto esta campaña. El protocolo de cumplimiento y control será realizado por los servicios técnicos de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, con medios propios  y que dará enorme prestigio a las bodegas cooperativas de nuestra región, ya que nadie ni en ningún sector ha hecho uso de este Artº222 de OCM en toda la Unión Europea.

Objetivo: paliar los desequilibrios y velar por el valor añadido del socio cooperativista

Nota de prensa: Coop-AgroalimentariasCLM


También te puede interesar:

Así crece el precio medio del viñedo por hectárea en España

0

El Ministerio de Agricultura publica un informe de Precios de la Tierra en 2019.

Según los datos de la encuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) el precio medio del cultivo de viñedo en general en España alcanzó en 2019 los 16.546 €/ha, lo que supuso un ligero aumento del 0,6% respecto al dato de 2018 (+97 €).

Si comparamos por tipo de viñedo, tanto del viñedo de transformación de secano como el de regadío reflejan un ligero incremento. El de regadío muestra un precio medio más elevado que el de secano, con 22.029 euros por hectárea, por los 14.480 euros/ha del de secano, en 2019.

Fuente: MAPA

Con respecto a 2018, ambos crecen ligeramente, siendo el crecimiento del precio medio del viñedo de transformación de regadío del +0,9% y el del viñedo de transformación de secano, del +0,4%. En cuanto a la evolución media desde el año 1997, es mayor el crecimiento del viñedo de secano (+2,9% de crecimiento medio anual) que el de regadío (+1,8%).

Precio viñedo por comunidades autónomas

El informe solo dispone de datos por comunidades autónomas para el viñedo de transformación de secano.

Precio más elevadoPrecio más barato
Islas Canarias: 71.767 euros por hectáreaMurcia: 5.489 euros por hectárea
País Vasco: 51.849 euros por hectáreaAragón: 6.689 euros por hectárea

Con respecto a 2018, destaca el aumento del precio medio de La Rioja (+3,3%, hasta los 39.170 €/ha) y Extremadura (+5%, hasta los 9.619 €/ha). En el lado contrario, destaca la caída registrada por la Comunidad de Madrid, que pasa de los 8.658 €/ha de 2018 a los 7.603 €/ha de 2019 (-12%) y por Aragón, que pasa de los 7.045 €/ha de 2018 a los 6.689 €/ha de 2019 (-5%).

Por último, viendo la evolución desde el año 1983, primer dato disponible, vemos que el precio medio de viñedo de secano en los últimos 36 años, ha aumentado en 11.044 €/ha. Han crecido, muy por encima de esa media nacional, los precios medios de viñedo de secano en el País Vasco (+43.922 €/ha) y La Rioja (+34.831 €/ha). Por el contrario, la Comunidad que menos ha aumentado su precio medio ha sido Murcia (+3.920 €/ha), seguida de Aragón (+4.232 €/ha) y la Comunidad de Madrid (+4.418 €/ha).

Fuente: MAPA

Un precio medio del viñedo que ha ido incrementándose mientras la superficie de viñedo en España ha descendido considerablemente en los últimos 30 años. ¿Tanto viñedo está perdiendo España?

Gana Biden, ¿Buenas noticias para retirar los aranceles al vino español?

0

El candidato demócrata supera los 270 votos electorales proclamándose vencedor aunque Trump no reconoce aún la derrota.

Durante este último año, el vino español (y parte del europeo) se ha visto afectado por los famosos «aranceles de Trump». Unos aranceles a los productos agroalimentarios españoles que vienen como represalia por el conflicto contra Airbus en el marco de la OMC. La normativa se puso en marcha desde el día 18 de octubre 2019 y España, Alemania, Francia y Reino Unido se veían afectados de forma directa por el incremento de estos aranceles, unos aranceles de un 25% al vino. ¿Quitará Biden los aranceles al vino español?.

Los productos afectados de forma directa eran: aceite de oliva, vino, aceitunas, quesos y otros lácteos, productos del porcino, zumos, licores, moluscos y frutas preparadas o conservadas.

Durante 2019, España exportó a Estados Unidos productos por un valor de 1.843,47 millones de euros. EEUU es el primer mercado de destino de las exportaciones de alimentos y bebidas después de la Unión Europea.

Las bodegas españolas han sacrificado buena parte de su margen de beneficio y han optado por vinos con más graduación como forma de amortiguar el impacto del arancel. Así se desprende de una encuesta interna elaborada por la Federación Española del Vino (FEV), que revela una caída entre sus socios en torno al 23% de las ventas en valor al país norteamericano desde que entró en vigor la nueva tasa.

En su momento se creo una plataforma para reclamar lo injusto y perjudicial de esta medida, una plataforma representada por asociaciones como FIAB, ASOLIVA, ASEMESA, ANICE, FEBE, FENIL, FEV, FENAVAL, ASOZUMOS, COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS, ASAJA, COAG y UPA.

Relaciones entre Europa y Estados Unidos

Si finalmente se confirma la victoria de Biden, las asociaciones y perjudicados saben que cambiar la política no es una decisión que se resuelva a corto plazo, contando que se pueda resolver.

Viene una época para intentar limar asperezas y llegar a nuevos acuerdos entre la Unión Europea y Estados Unidos. Un cambio de política se antoja necesario para el sector agroalimentario, pero desde Europa no lanzan las campanas al vuelo porque saben que el cambio es complejo y tardaría en llegar. ¿Quitará Biden los aranceles al vino?

¿Tanto viñedo está perdiendo España?

0

El potencial de producción vitícola es de 989.279 ha, un -0,6% inferior al de 2019.

Según el avance del Informe de Potencial de producción vitícola en España elaborado por el MAPA el potencial Vitícola en España a 31 julio 2020 es de 989.279 ha (-0,6%). En cualquier caso la superficie plantada es menor, situándose alrededor de las 942.000 ha.

El Reglamento de la UE 1308/2013 estableció un nuevo sistema para la gestión de las plantaciones de viñedo, desde el año 2016 al 2030, basado en un régimen de autorizaciones para plantaciones de viñedo de uva de vinificación. Este nuevo régimen, sustituyó al sistema anterior de derechos de plantación de viñedo, desde el 1 de enero de 2016 hasta el 31 de diciembre de 2030.

Este sistema consiste en que sólo se podrá plantar viñedo de uvas de vinificación con fines comerciales si se tiene una autorización de plantación, conseguida por una de las siguientes vías:

  • Para nueva plantación: a partir del cupo de nuevas plantaciones por el que se puede optar anualmente.
  • Por replantación de viñedo: a partir de un viñedo arrancado
  • Por conversión de derechos de plantación de viñedo: a partir de un derecho de plantación que el titular tiene en el registro vitícola correspondiente y convierte en autorización.

Su aplicación en España se regula mediante el Real Decreto 1338/2018, de 29 de octubre, por el que se regula el potencial de producción vitícola.

Potencial Vitícola en España a 31 julio 2020: 989.279 ha.

Con el sistema actual de autorizaciones, el potencial vitícola está compuesto por: la superficie plantada de viñedo, aquellos derechos que aún están en manos de los titulares y que todavía no han transformado en autorizaciones, las resoluciones de arranque concedidas no incluidas en una autorización de replantación concedida y por los tres tipos de autorizaciones existentes, ya mencionados.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), ha publicado un avance del Informe de Potencial de Producción Vitícola en España, a 31 de julio de 2020 según el cual, asciende a 989.279 ha, cifra un 0,6% inferior al mismo dato de 31 de julio de 2019 (-6.348 ha).

El gráfico anterior recoge la evolución, tanto de la superficie plantada de viñedo, como del potencial productivo. En la campaña 2019/20, la superficie plantada alcanza el 95,5% del potencial productivo, frente al 92,7% que suponía en la campaña 1999/00. El potencial productivo incluye, además de la superficie plantada, las autorizaciones de plantación concedidas y no ejercidas a 31 de julio de cada año, así como los derechos de plantación sin convertir en autorizaciones. El cuadro anterior recoge la evolución de estos elementos en las últimas campañas. Como se puede observar, han ido aumentando las replantaciones, van disminuyendo las conversiones, que tienen plazo de conversión (3 años) y se van acumulando las autorizaciones concedidas de nueva plantación no ejercidas.

EN LOS ÚLTIMOS 39 AÑOS, LA SUPERFICIE SE HA REDUCIDO EN 689.793 HECTÁREAS, UN -42%.

Finca Río Negro reporta una vendimia histórica

0

Campaña histórica en Finca Río Negro por el excelente estado y calidad de la uva.

La vendimia en bodegas Finca Río Negro finalizó el pasado 13 de octubre, en unos viñedos situados a 1.000 metros de altitud y una ubicación que desafía los límites tradicionales del cultivo de la vid. Un entorno privilegiado junto al Parque Natural Sierra Norte de Guadalajara a tan solo 100 km de Madrid y 55 km de Sigüenza.

En la campaña de vendimia de Finca Rio Negro de este año se han trabajado 42 hectáreas de viñedos, repartidos en 32 hectáreas de variedades tintas –donde predomina Tempranillo, que ocupa aproximadamente un 60% de la superficie y otras variedades como Syrah, Cabernet Sauvignon y Merlot–; 9,5 hectáreas de uva blanca –Gewürztraminer–, además de las hectáreas de variedades experimentales. En total, se han obtenido aproximadamente 200.000 kilos de uva que permitirán la elaboración de 180.000 botellas de diferentes referencias de esta añada.

Desde el punto de vista de la calidad de la uva, estamos ante una campaña que puede ser histórica en Finca Río Negro como consecuencia de un ciclo extremadamente largo, temperaturas suaves durante el verano y lluvias caídas en septiembre que han ayudado a completar una maduración lenta y pausada, conservando además una espléndida acidez en las bayas”, detalla Fernando Fuentes, gerente Finca Río Negro.

Tinto Fragoso: una variedad única en el mundo

La familia Fuente lleva dos décadas recuperando la tradición vinícola y vitivinícola de Cogolludo. En su búsqueda constante por alcanzar la máxima excelencia y elaborar uno de los vinos más particulares de España, Finca Río Negro trabaja junto al Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha (IVICAM) y la Universidad de Castilla-La Mancha en la recuperación de Tinto Fragoso. Una uva autóctona de Cogolludo, única en el mundo y autorizada para la elaboración de vinos.

“Por primera vez, 2020 será el primer año en el que vinificaremos con el objetivo de incluir Tinto Fragoso en alguna de nuestras referencias. Una variedad ancestral, con una personalidad única que aportará estructura, acidez e intensidad aromática”, indica Fuentes.


También te puede interesar:

Excellent Cork presenta la Serie Terra, una nueva gama BIO con material procedente de la caña de azúcar

0

La gama BIO combina la garantía y seguridad de siempre con productos respetuosos con el Medio Ambiente.

El principal fabricante español de tapones sintéticos para vinos y licores lanza al mercado una nueva gama de tapones BIO, cuya materia prima proviene de fuentes renovables, como es la caña de azúcar. Con esta línea de tapones la empresa da un gran paso en la consecución de los objetivos medioambientales, más concretamente en cuanto a producción y consumo responsable que se plantearon 2 años atrás y en la que no han cesado de trabajar.

En cuanto a su sistema productivo, se han adquirido equipos dotados de tecnología capaz de reducir el consumo energético, se ha mejorado la productividad, reduciendo la merma de materia prima un 50% y se ha desarrollado un nuevo Packaging para reducir el consumo de cartón. Todas estas actuaciones junto con la utilización de energías renovables van encaminadas a la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera. Para garantizar este trabajo se ha inscrito la medición de huella de carbono de la organización en el Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico, con el compromiso de planificar diferentes acciones e inversiones y conseguir que el balance anual de emisiones de CO2 a la atmósfera de nuestra organización sea 0 o incluso negativo.

tapones sintéticos para vino
Terra DUO

Tapones sintéticos para vino: Nueva línea TERRA

Con el lanzamiento de su nueva línea BIO, denominada TERRA, cierran sus objetivos a corto plazo, ofreciendo al mercando una línea de tapones combinando la garantía y seguridad que les ha caracterizado con productos respetuosos con el medio ambiente. En su lanzamiento, estarán disponibles la referencia DUO-42 TERRA, patentada por Excellent Cork y que ofrece un cierre MUY SEGURO y un inmejorable RETAPADO. Y la S-38 TERRA, que ofrece EFICACIA Y SEGURIDAD en el cierre, destinados a vinos de rotación rápida, tanto para el mercado nacional como para exportación.

Desde Excellent Cork, destacan el esfuerzo que supone lanzar nuevas líneas de investigación para ofrecer al mercado productos que satisfagan las necesidades de sus clientes y que a la vez sean respetuosos con el medio ambiente. Pero al mismo tiempo, están convencidos de la gran necesidad de conseguir sistemas productivos basados en una Innovación Responsable para fabricar productos respetuosos con el medio ambiente, contribuyendo al mantenimiento del planeta y asegurando un futuro a las generaciones venideras.

tapones sintéticos para vino y licores excellent cork