6.5 C
Toledo
martes 28, octubre, 2025
Inicio Blog Página 174

Las variedades Moscatel de Alejandría y Garnacha tintorera se incorporan a la DO La Mancha

0

Las Denominaciones La Mancha, Casa del Blanco y Los Cerrillos modifican su pliego de condiciones

El Diario Oficial de Castilla La Mancha a través de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural ha publicado las resoluciones de 06/08/2020, de la Dirección General de Alimentación, por la que se da publicidad a la solicitud de modificación del pliego de condiciones de la Denominación de Origen Protegida La Mancha, de la Denominación de Origen Protegida Casa del Blanco y de la Denominación de Origen Protegida Los Cerrillos.

DO La Mancha

El día 6 de mayo de 2020 la Organización Interprofesional de la Denominación de Origen La Mancha, presenta solicitud de modificación del Pliego de Condiciones de la Denominación de Origen Protegida «La Mancha».

La modificación solicitada corresponde a distintas adaptaciones a la reglamentación vigente de la descripción de los parámetros analíticos y características organolépticas de los vinos, así como la incorporación de las variedades Moscatel de Alejandría y Garnacha tintorera, y actualización de referencias normativas.

DOP Casa del Blanco

La modificación solicitada corresponde a la incorporación de la descripción de los parámetros analíticos y características organolépticas del vino airén y tintos jóvenes, así como distintas adaptaciones a la reglamentación vigente y se actualiza las referencias normativas.

DOP Los Cerrillos

La modificación solicitada corresponde a la incorporación de la descripción de los vinos de la variedad Petit Verdot, así como distintas adaptaciones a la reglamentación vigente y se actualiza las referencias normativas.


También te puede interesar:

La bodega referente en vinos ecológicos de CLM inicia la vendimia

0

Da comienzo la campaña de vendimia en Bodegas Latúe con la recogida de variedades tempranas.

Da comienzo la campaña de vendimia en Bodegas Latúe tras la toma de muestras realizada durante los últimos días por parte de los técnicos enólogos. Tras los análisis, en líneas generales, se ha visto que la calidad del fruto está siendo muy buena, con una maduración adecuada y un estado sanitario exento de enfermedades. Las últimas lluvias han frenado el ciclo de maduración de la uva para ganar peso y se prevé una campaña con buenas expectativas tanto en cantidad como en calidad.

Previsión y estimación de vendimia

El Moscatel y la Chardonnay ecológicos serán las variedades que inicien la campaña de vendimia para mediados y finales de semana. Una vendimia mecanizada y nocturna que permite trabajar con las uvas más frescas y evitar así el descontrol fermentativo durante su recolección y camino a la bodega.

A continuación, se dará paso al Sauvignon blanc conforme vaya adquiriendo su punto óptimo de maduración, y posteriormente será el turno de variedades como el Macabeo y Verdejo. Por su parte, las variedades autóctonas de la zona maduran más lentamente y se recogen en su fecha habitual. Alrededor de la primera semana de septiembre se empezaría con la tinta Tempranillo (Cencibel) y en la segunda quincena de septiembre la blanca Airén.

Según Jorge Pradillo, enólogo de Bodegas Latúe, la estimación de vendimia para este año será similar a la de un año normal y dentro de la media de los últimos cinco años.

Bodegas Latúe realiza un exhaustivo seguimiento y control de cada uno de sus viñedos para determinar el estado óptimo de maduración, siendo la viña quién manda sobre el momento de recogida una vez analizadas las muestras de cada parcela. Este compromiso con la calidad en todo el proceso productivo, pasando por la elaboración, embotellado y venta, hizo que Bodegas Latúe fuese reconocida como Mejor Empresa de Producción Ecológica de Castilla La Mancha en 2019 en los Premios Gran Selección 2019.

Protocolo de vendimia

Debido a la campaña excepcional en la que nos encontramos, Bodegas Latúe ha desarrollado un Plan de Contención por la Covid-19 para prevenir contagios y posibles brotes. Un protocolo estricto y preventivo que deberán cumplir todos los trabajadores y socios de Bodegas Latúe. Entre alguna de las normas que exige el protocolo, están que los socios no pueden bajarse del tractor en ningún momento una vez entren a bodega, ni en la toma de grado, ni en la báscula, ni en los descargaderos. Además, se han creado grupos de trabajos de 3-5 personas, de tal manera que se garantiza que los grupos no entran en contacto entre sí. Adicionalmente, se controlará el distanciamiento social entre trabajadores y el uso obligatorio de mascarillas en todas las instalaciones, incluso cuando los trabajadores estén solos. Para esta campaña de vendimia, Bodegas Latúe tiene previsto tener en plantilla unos 40-45 trabajadores repartidos en diferentes turnos.


También te puede interesar:

Nuevos avances con drones en el viñedo

0

Se crea un drone con Inteligencia Artificial (AI) diseñado para la industria del vino y viñedo

No es el primer drone, ni será el último. Drones en el viñedo que se han desarrollado con intención de mejorar la rentabilidad de las explotaciones agrícolas, en concreto pensados para el sector vitivinícola.

Hace unos años comenzó la fiebre de los drones, drones para uso profesional y para uso particular. Empresas importantes de robótica han trabajado para ir perfeccionando las tecnologías y características de estos aparatos que cada vez más vemos sobrevolar nuestros cielos.

Drones en el viñedo

En esta ocasión un consorcio creado para crear prototipos de robótica para el sector vitivinícola del Reino Unido ha presentado resultados de un primer proyecto de prueba. Este proyecto trata de un drone de vuelo libre impulsado por un motor de Inteligencia Artificial (AI) que sin uso de GPS reconoce cualquier viñedo y mapea de forma autónoma las vides. Para ello se basa en el uso de una cámara de alta definición ara ayudar en la identificación de enfermedades, tratamientos de pesticidas de precisión y para apoyar la poda y la recolección.

Una vez el dron termina de mapear el viñedo, el siguiente objetivo de este robot aéreo es programar las rutas de vuelo de la cronología de las vides e identificar los primeros signos de enfermedades o deficiencias de nutrientes, e informarlos directamente al administrador del viñedo.

El equipo que impulsa esta investigación está formado por el Dr. Julien LeCourt, quien es director de I + D de viticultura y vino en el Grupo de Investigación de Viticultura en NIAB EMR, y la empresa especializada en inteligencia artificial SkyEngine que también forma parte del consorcio, dirigidos por Land Robots. En suma un equipo de ingenieros especializados en robótica e inteligencia artificial que se pondrán al servicio del viñedo.

Esta iniciativa surge ante el imparable avance del viñedo de Reino Unido que ha experimentado en los últimos años, así como la importante inversión en bodegas francesas que realiza este país en Francia.

El objetivo final de este proyecto es ayudar al sector a aumentar la calidad del vino y reducir tanto la aplicación de pesticidas químicos como los costes.

¿Cuántos años pasarán para ver realmente drones sobrevolando nuestros viñedos y siendo rentables su uso?


También te puede interesar: Un nuevo drone ‘cuervo’ en viñedos para evitar ataques a la uva

Castilla-La Mancha recupera 8 variedades de vid autóctonas

0

Churriago, Moribel, Albillo Dorado, Tinto Fragoso y Montonera, ya se encuentran en el registro nacional.

La Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural ha recuperado un total de ocho variedades de vid autóctonas de Castilla-La Mancha a punto de desaparecer gracias a la labor de investigación que se realiza a través del Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal (IRIAF) y que se complementa con la posterior autorización para su cultivo.

Variedades de vid autóctonas

Cinco de estas variedades, la Churriago, Moribel, Albillo Dorado, Tinto Fragoso y Montonera, ya se encuentran en el registro nacional y pueden comercializarse. Por otro lado, las últimas en recuperarse han sido la Sanguina, Castellana Blanca y Maquías, para las cuales desde el Ejecutivo regional se han iniciado ya los trámites para que puedan formar parte de ese catálogo del Ministerio de Agricultura.
 
El consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, ha valorado la labor investigadora del IRIAF y sus centros de referencia en general, y en concreto, en este caso, del Centro de Investigación de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha (IVICAM).  
 
En este sentido, el consejero ha recalcado la importancia de seguir destinando fondos públicos a la investigación “para conseguir logros como éste, en un sector, el vitivinícola, donde la región es la mayor productora en Europa y en el mundo, con sus más de de 450.000 hectáreas de viñedo que representa el 50% del viñedo de España, casi el 14% de la UE y casi el 7% a nivel mundial”.
 
El proceso de registro de variedades de vid recuperadas en Castilla-La Mancha es fruto de una línea de investigación y trabajo constante e interrumpido desarrolla en el IVICAM desde el año 2000 y que ha conseguido localizar más de 40 variedades, de las cuales, por el momento, estas ocho son las que se han podido recuperar de manera oficial. 
 
Una vez que se encuentran registradas, el proceso a seguir es obtener la autorización de plantación. Actualmente, en Castilla-La Mancha, ya se pueden plantar dos de estas variedades recuperadas, como son la tinta Moribel y la blanca Albillo Dorado.
 
Dos variedades estaban citadas en una obra de 1914
 
Fue el pasado mes de julio cuando se inició el proceso tramitación de solicitud por parte del Gobierno regional para que la Sanguina, Castellana Blanca y Maquías se incluyan en el Registro de Variedades Comerciales.
 
Las tres son genotipos no recogidos en bases de datos internacionales hasta la fecha, aunque dos de ellas ya eran nombradas en la bibliografía de principios de siglo XX. Además, Castellana Blanca ha sido recogida por otro equipo de investigadores franceses.
 
La Sanguina es una variedad de uva tinta, localizada en 2006, en Cendejas del Padrastro (Guadalajara). De ella solo existen cuatro cepas en nuestra región y se ha localizado alguna cepa también en Cataluña.
 
La Castellana Blanca ha sido uno de los grandes descubrimientos, ya que esta variedad blanca aparecía citada por el ampelógrafo García de los Salmones en su obra de 1914, que fue uno de los autores que indagó de forma más exhaustiva las variedades cultivadas en la época, elaborando extensos listados con las denominaciones de las variedades cultivadas en cada una de las provincias manchegas. Se ha localizado en puntos dispersos por toda la geografía regional, como son Horche y Mandayona, en la provincia de Guadalajara; Pozohondo (Albacete); Velada y Hormigos, en la provincia de Toledo; y Socuéllamos (Ciudad Real).
 
Asimismo, la Maquías, otra blanca también citada en la obra de García de los Salmones en el siglo pasado, se localizó en una sola parcela de viña en Velada (Toledo) y es la única de esta variedad que se ha encontrado por ahora en España.

Un trabajo de minuciosa investigación para recuperar y mantener estas y otras variedades de vid autóctonas de Castilla La Mancha.

Inicio de la vendimia en Castilla La Mancha

Inicio de la temporada de vendimia 2020 con las variedades mas tempranas.

Tras meses de espera se ha dado inicio a la temporada de vendimia 2020 en algunas zonas de Castilla La Mancha. La vendimia aún no es generalizada ni mucho menos, ya que aún quedan unos días para que podamos hablar de vendimia general en la región.

Las bodegas que han abierto sus puertas es debido a la recolección de una de las variedades que tienen un ciclo de maduración más rápido, entre ellas la variedad Chardonnay, la Moscatel, el Sauvignon blanc o el Verdejo.

La variedad blanca Chardonnay es la que ha dado el pistoletazo de salida en la provincia de Ciudad Real y Toledo. Esta variedad tiene un ciclo de maduración más corto y siempre es de las primeras variedades que empiezan a vendimiarse durante el mes de agosto.

Vinícola de Tomelloso ha sido la primera bodega que ya ha abierto sus puertas y depósitos para tratar los primeros mostos. La vendimia ha sido nocturna y mecanizada. Bodegas El Progreso y Bodegas Latúe (referente en vinos ecológicos) entre otras bodegas, han sido las siguientes en abrir sus puertas. 

La Chardonnay y Moscatel son las primeras variedades que se están recogiendo y posteriormente se da paso a la Sauvignon blanc y Verdejo, todas ellas variedades blancas, seguida de las variedades tintas.

Previsión vendimia 2020

La previsión de vendimia para esta temporada 2020 en España es superior al año pasado. Cooperativas Agroalimentarias prevé una cosecha cercana a los 43-44 millones de hectolitros, lo que supone un incremento cercan al 16% con respecto a 2019.

Aún es pronto para una valoración in situ y hasta que no empiece la campaña general y se valoren las diferentes zonas geográficas y denominaciones de origen no se sabe con exactitud cuál será la producción de este año. En Castilla La Mancha la previsión es de aproximadamente unos 23 millones de hectolitros según el anuncio de la semana pasada.

Calidad de la cosecha

El año está siendo bueno según la evolución que han ido teniendo los estados fenológicos de la vid. A primera vista la calidad de la cosecha es buena aún encontrándonos en las últimas semanas varias enfermedades en el viñedo que son consecuencias directas de hongos que aparecen en la vid por la combinación de humedad y calor. En algunas áreas se detectó mildiu y araña amarilla pero sin grandes consecuencias siendo contrarrestada de forma rápida y eficaz.

La calidad de la uva es la piedra angular para unos buenos vinos y eso hace que cada vez más se realice la vendimia nocturna. De esta forma la uva entra en bodega más fresca y se evita la oxidación realizándose un mejor tratamiento del mosto.

La buena calidad de esta campaña hace ser optimistas para la elaboración de los próximos vinos.

Precio de la uva

El precio de la uva es un tema candente cada temporada de vendimia. Con la recogida de las primeras variedades comenzaron los primeros desencuentros entre viticultores y algunas bodegas en Ciudad Real por precios que se consideraban «de risa» y «ruinosos» para los viticultores. Ahora queda valorar los precios de las variedades autóctonas y mas representativas de la región, la Tempranillo y la Airén. ¿Quién pone el precio de la uva?

 


También te puede interesar:

La DO La Mancha y sus concursos «Vino y Cultura 2020»

0

La DO La Mancha presenta los concursos de relato corto, fotografía y restauración en esta edición 2020.

Los vinos con Denominación de Origen La Mancha vuelven a reseñar su compromiso con el mundo del arte y la cultura con el mecenazgo de los certámenes ‘Vino y Cultura’. Lo hace además, con la sensibilidad volcada hacia la inspiración artística en un año donde el ámbito de la cultura se ha visto especialmente golpeada por los efectos económicos de la pandemia.

Por todo ello, el Consejo Regulador ha decidido, como medida de prevención sanitaria, convocar aquellos concursos que pongan en menor riesgo la integridad de participantes y jurado.

Aunque se reducen las categorías, permanece la vocación inicial de los concursos, cuyo leitmotiv sigue siendo  «la viña o el vino de La Mancha como objeto central de su temática o, al menos, una parte importante de la misma, sin alusión a ninguna marca comercial ni nombre de bodega.

La entrega de los galardones «tendrá lugar a lo largo del mes de octubre de 2020 si las circunstancias lo permiten», por lo que desde la organización no descartarían la cancelación del acto y las condiciones sanitarias de la actual pandemia así lo recomiendan.

XVIII Certamen Literario ‘Lorenzo Serrano’ Vinos de La Mancha

Uno de los certámenes que goza, en la actualidad, de mayor acogida con más medio centenar de relatos participantes en anteriores ediciones, el Concurso Literario mantiene los premios valorados en 1.000, 750 y 500 euros, para primero, segundo y tercer relatos premiados, respectivamente.

El plazo de admisión se abrirá el 24 de agosto y finalizará a las 14,30 horas del 18 de septiembre de 2020.

Concurso para Hostelería, Restauración y Comercio Especializado

Se trata de un concurso abierto a toda la geografía nacional donde «podrán participar todos aquellos establecimientos de hostelería, restauración y los dedicados al comercio especializado de la venta de vino ubicados en el territorio nacional que lo deseen.»

Según las bases, el jurado tendrá en cuenta entre los aspirantes (1 al 15 de septiembre de 2020 como plazo de presentación) «trato dado a los vinos de esta denominación de origen».

Entre los galardones, se entregarán premios de 500, 300 y 200 euros para los tres mejores establecimientos calificados por el jurado.

Concurso de Fotografía Antigua

Los trabajos podrán presentarse (hasta un máximo del 5 fotografías) entre los días 1  y 22 de septiembre de 2020, teniendo que «ser en blanco y negro o sepia, con una antigüedad mínima de 30 años y aludiendo su temática a motivos del entorno vitivinícola o paisajes manchegos.»

Según rezan las bases, además, «con todas las obras presentadas, se establecerá un sistema de compra por parte de la entidad convocante, la cual podrá adquirir fotografías hasta por un valor de 1.000 euros, a razón de 100 euros por obra en función de las recomendaciones realizadas por el jurado asesor.

La DOP Jumilla inicia la campaña de vendimia

0

El inicio de la vendimia en la DOP Jumilla se adelanta hasta dos semanas con respecto al año pasado.

La vendimia ha comenzado en algunas parcelas de la zona más meridional de la DOP
Jumilla. Las altísimas temperaturas de las últimas semanas, con varios días por encima
de los 40 ◦C y noches muy calurosas, han acelerado la maduración de las variedades
más tempranas y ha provocado que se tenga que adelantar la recolección en más de
una semana.

Parcelas de Garnacha y Syrah, en variedades tintas, y de Sauvignon Blanc,
en variedades blancas, han alcanzado las condiciones óptimas de madurez, y se espera
comenzar a vendimiar otras variedades como Garnacha Tintorera, Macabeo,
Tempranillo y Cabernet Sauvignon la próxima semana.

El territorio de la DOP Jumilla es muy extenso, tiene una orografía muy marcada, un
clima extremo, y en él conviven variedades tempranas junto a otras de ciclo largo,
como es el caso de la uva mayoritaria y autóctona de la denominación, la Monastrell, que representa más del 70% del viñedo. Todo ello unido a un viñedo principalmente en secano y formación en vaso, da lugar a una de las vendimias más largas de España, ya que comienza a primeros de agosto en la zona sur y finaliza las primeras semanas de noviembre en la parte más al norte.

Estimaciones en la DOP Jumilla

Tras el inicio de vendimia en la DO Jumilla se estima que tendrá una producción de uva
similar a la de la campaña pasada, con perspectivas en torno a un 15% más de
rendimiento que en 2019
y con una valoración excelente de la calidad. A principios de
septiembre se generalizará la vendimia en el resto de la denominación y se empezarán
a vendimiar las primeras parcelas de Monastrell.

Por su parte, el Consejo Regulador de la DOP Jumilla aprobó las normas de campaña
2020/2021 en el pleno celebrado a finales de junio, las cuales recogen los requisitos de
obligado cumplimiento para bodegas y viticultores durante la vendimia
, así como
recomendaciones y plazos para la declaración de cosecha y producción.

Además, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de estos requisitos por parte de los operadores, el Órgano de Control del Consejo Regulador ha incorporado a su plantilla a 6 inspectores de campaña, quienes se encargarán de realizar los controles en campo y de entrada de uva en bodega. Los inspectores comprueban en campo si las parcelas cumplen con los rendimientos máximos autorizados por la denominación de origen, con levantamiento de actas y descalificación de la producción total de dichas parcelas, en los casos en los que se excedan los rendimientos en kilos por hectárea permitidos.

Los rendimientos se rigen según el marco de plantación, siendo los máximos
autorizados, en plantaciones de cultivo extensivo, de 5.000 kg/ha en variedades tintas,
y de 5.625 kg/ha en variedades blancas. En plantaciones en cultivo intensivo, el
máximo rendimiento permitido es d 8.750 kg/ha para variedades tintas y blancas.
En esta vendimia habrá esfuerzos extraordinarios contra la covid-19, y se extremarán
las medidas de prevención e higiene, para evitar contagios y lograr que la actividad se
desarrolle con la máxima seguridad para los trabajadores del campo y de las bodegas,
y dentro de la mayor normalidad que esta situación excepcional permite. Tanto
viticultores como bodegas pondrán todos los esfuerzos en garantizar una vendimia
segura en la DOP Jumilla.

Nota de prensa.

¿Quién pone el precio de la uva?

El precio de la uva 2020 y la polémica que año tras año se repite.

El inicio de la vendimia viene siempre acompañado por la polémica del precio de la uva. Pero, ¿quién pone el precio de la uva?.

No en todas las comunidades y zonas que componen el panorama vitivinícola español se paga la uva por igual. Hay zonas que tras años de trabajo y reputación tienen un caché algo mayor que otras zonas, aunque siempre, visto desde el punto de vista del agricultor, es poco.

¿Quién marca el precio de la uva del año?

Los mercados, dirían muchos. El mercado de cada año marca el precio de la uva, si el año es bueno en cuanto a exportación y venta de existencias con pocos excedentes en bodega, el precio de la uva se pagará a un mayor precio que si nos encontramos un año de vendimia con alta producción y con excedentes en bodega debido a un mal año en exportación.

Sea como fuere, el precio de la uva viene marcado por otras muchas situaciones como la calidad de la uva, la falta de mano de obra, los grandes productores, los intermediarios….

La evolución del precio de la uva se ha producido al alza, otra cosa es que sea rentable ya que hay costes asociados a la agricultura que han multiplicado sus precios, como el combustible, los productos fitosanitarios o la mano de obra.

En La Rioja el precio de la uva ha pasado de 0,23 €/kg (tintas) y 0,17 €/kg (blancas) en 1986 a 0,95 y 0,79 €/kg respectivamente en 2018. Entre medias, años muy dispares como 1999 o 2001. Pero La Rioja está en lo más alto del ránking, a otro nivel digamos, la media en grandes zonas vitivinícolas de producción para los vinos convencionales aunque con cotizaciones diferentes según variedad y denominación, se sitúan entre los 0,28 y los 0,36 euros por kilo para una graduación media de 12 grados.

¿Es rentable ser viticultor?

La respuesta no es sencilla. Según la evolución de la sociedad durante los últimos años vemos una diferencia de poder adquisitivo entre el entorno rural y las ciudades. Los agricultores indican que con una media de 0,30 euros por kilo las cuentas no salen. El mundo rural y quién vive de la agricultura, lleva tiempo en pie de guerra con protestas y quejas sobre los precios en origen que no cubren costes de producción. Ahí la necesidad de la Política Agraria Común (PAC) y ayudas a los agricultores para sostener un sector que se mueve en la cuerda floja. ¿Podría ser la agricultura ecológica la salvación?

El sector apuesta por contratos homologados entre industriales y productores, con precios mínimos que aseguren la rentabilidad. Este año se publicó un Real Decreto en el BOE con medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, además de la obligatoriedad de reflejar los pagos con “indicación expresa de que el precio pactado entre el productor primario agrario, ganadero, pesquero o forestal o una agrupación de éstos y su primer comprador cubre el coste efectivo de producción”.

Las rutas del vino: el turismo de este verano

0

Las Rutas del Vino como alternativa al turismo de este verano.

En un año atípico en cuanto a turismo y vacaciones de verano, las Rutas del Vino se reafirman como alternativa a las playas como turismo de interior y rural. Unas rutas que ponen en valor la gastronomía y cultura de la zona geográfica a la que se hace referencia.

La asociación Española de Ciudades del Vino, ACEVIN, ha comenzado una campaña para promocionar como destino seguro las 31 rutas del vino oficiales con las que cuenta nuestro país.

Los territorios por donde discurren cada una de las actuales 31 Rutas del Vino de España son tan singulares desde el punto de vista de la viticultura como desde el entorno natural y paisajístico. La manera de entender el turismo del vino de esta marca tiene que ver con conocer el territorio, su patrimonio, sus costumbres, su gastronomía… Todo ello complementa la oferta puramente enológica, al tiempo que la encuadra y la refuerza.

La presidenta de ACEVIN y alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, se ha pasado por los micrófonos de la Cadena SER Ciudad Real para dar visibilidad a las rutas e indicando que se trata de propuestas seguras que casi no se han tenido que adaptar a los protocolos Covid al ser, en general, actividades de aforos reducidos.

Turismo en Castilla La Mancha

En Castilla La Mancha en estos momentos de forma oficial tenemos 3 rutas del vino: La Mancha, Valdepeñas y Manchuela. Por su parte Uclés y Méntrida ofrecen alternativas igualmente muy interesantes en las provincias de Cuenca y Toledo respectivamente.

Rosa Melchor indica por su parte que este es un buen momento para acercarse a este tipo de turismo ya que se trata de los días previos al comienzo de la vendimia que se generalizará en unas semanas.

Un tipo de turismo de verano sin aglomeraciones, versátil que se centra en ofrecer sensaciones a los visitantes en torno a la enología y la viticultura para disfrutar de visitas a bodegas o viñedos, museos, monumentos, restaurantes, bares o enotecas, entre otras muchas actividades.

Castilla La Mancha ofrece infinidad de destinos y alternativas unidas o no a las rutas del vino, aquí os dejamos 8 destinos a visitar y disfrutar del enoturismo o turismo rural.

Ojo al titular: El vino tinto con moderación podría tener un impacto positivo en tu corazón

0

Esta investigación ha revelado que beber vino tinto, con moderación, puede ser bueno para tu corazón. Sin embargo, consumir demasiado vino tinto, o cualquier tipo de alcohol, es particularmente malo y puede aumentar el riesgo de padecer una enfermedad cardíaca.

¿El vino tinto puede ser saludable para el corazón?

El vínculo entre el vino tinto y un corazón sano puede deberse al alto nivel de micronutrientes, llamados polifenoles, que se encuentran en la piel y las semillas de las uvas.

Durante el proceso de producción, el vino tinto se fermenta con las pieles y semillas de uva durante un período de tiempo más largo que el vino blanco, lo que significa que los polifenoles están mucho más concentrados. Por ejemplo, una copa de vino tinto contiene alrededor de 10 veces más polifenoles que una copa de vino blanco.

Se ha demostrado que estos polifenoles, especialmente un polifenol llamado resveratrol, protegen y apoyan la salud del corazón.

Puede ayudar a prevenir los coágulos sanguíneos

Algunas investigaciones han encontrado que beber vino tinto puede disminuir la agregación plaquetaria, lo que también puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Las plaquetas son pequeñas células en nuestra sangre que se unen alrededor de los vasos sanguíneos dañados cuando nos lesionamos. Esta coagulación es lo que impide sangrar y ayuda a sanar cuando tienes un corte menor.

Sin embargo, cuando las plaquetas se agregan demasiado, pueden formar coágulos de sangre. Los coágulos de sangre son graves porque pueden bloquear el flujo de sangre y oxígeno a los órganos vitales, lo que aumenta el riesgo de sufrir un ataque cardíaco o un ictus o derrame cerebral.

Cuánto vino tinto es bueno para tu corazón

Para que beber vino tinto suponga un beneficio, la American Heart Association (AHA) recomienda no más de un vaso al día para las mujeres y dos para los hombres. Como referencia, un vaso equivale a 140 ml de vino.

Beber demasiado vino, o cualquier tipo de alcohol en exceso, es muy malo para tu corazón, según Robert A. Kloner médico y director de ciencia de los Institutos de Investigación Médica Huntington en Pasadena, California y profesor de medicina en la Universidad del Sur California.

Esto se debe a que el exceso de alcohol puede causar presión arterial alta y aumentar los niveles de triglicéridos, lo que incrementará el riesgo de enfermedad cardíaca, ataque cardíaco o accidente cerebrovascular.

Beber en exceso también puede provocar insuficiencia cardíaca, una enfermedad que dificulta que el corazón bombee sangre alrededor del cuerpo, y fibrilación auricular, que es un tipo de arritmia donde el corazón late rápida e irregularmente.

Siempre se ha hablado de los efectos del consumo de vino sobre la salud, de sus pros y sus contras, aquí en este artículo hablamos de 4 estudios relacionados con el alzheimer, la salud intestinal, la diabetes y la salud cerebral.

Leído en Business Insider.