10.8 C
Toledo
jueves 24, abril, 2025
Inicio Blog Página 126

Las DD.OO. de vino debaten sobre asuntos que sentarán las bases del sector

0

La CECRV aborda en su XXVIII Asamblea General las bases de futuro del sector.

El pasado 29 de octubre, en el Centre Pompidou Málaga, tuvo lugar la XXVIII Asamblea General de la Conferencia Española de Consejos Regladores Vitivinícolas (CECRV), la asociación que representa a las denominaciones de origen de vino a nivel nacional. El encuentro tenía por objetivos, por un lado, que los órganos de gestión de las denominaciones de origen vitivinícolas pudieran conocer con claridad el estado de situación de algunos de los asuntos que van a sentar las bases del sector en conjunto y de las DDOO en concreto en los próximos años. Y, por otro, llevar a cabo un análisis conjunto de las necesidades de las denominaciones de origen en torno a ellos, así como de las implicaciones que tendrán para las figuras de calidad.

Principales asuntos tratados

En primer lugar, el análisis y el alcance de una posible norma de comercialización a aplicar en el sector del vino. Los consejos reguladores dejaron claro que esta debe circunscribirse a aquellas categorías de producto que carecen de capacidad de autorregulación de su propia oferta. 

En segundo lugar, se abordó el proceso de revisión/refuerzo del sistema de figuras de calidad de la Unión Europea, que desembocará en una propuesta legislativa a principios de 2022. Los miembros de CECRV abogaron por una reforma ambiciosa, que tenga en cuenta las necesidades de las denominaciones de origen y que satisfaga el mandato de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para esta reforma: reforzar las figuras de calidad y aumentar su conocimiento y atractivo entre los consumidores europeos. En este sentido, los consejos llaman a las instituciones europeas a mantener las figuras de calidad en el corazón de las políticas agrarias europeas, a reforzar su vínculo con el desarrollo rural y la sostenibilidad de las zonas rurales y a evitar inconsistencias en relación a las políticas institucionales mantenidas hasta el momento en el ámbito de la promoción de las DOP/IGP y en relación a su refuerzo normativo en el marco de la nueva PAC. 

En tercer lugar, la sesión sirvió también para exponer la significación de los Planes Estratégicos de la nueva PAC y más concretamente las implicaciones que tendrá, en forma de reorientación y de adaptación, el Plan Estratégico Nacional para las medidas que incluirá la futura intervención sectorial del vino, que a partir de 2023 será la heredera del actual programa de apoyo al sector. Durante el encuentro, se explicaron las medidas contenidas en los Planes Estratégicos, las obligaciones presupuestarias a las que estarán sujetas, su condicionalidad y el cambio de paradigma que supone el nuevo modelo de aplicación que para la nueva PAC implican los Planes Estratégicos. 

Informes y estudios

Con todo, la XXVIII Asamblea General de CECRV permitió también dar a conocer los informes de progreso de los dos estudios de sostenibilidad en los que la organización está participando. A saber, un estudio para analizar la sostenibilidad económica, social y medioambiental de las denominaciones de origen vitivinícolas de los grandes países productores europeos y demostrar que las DDOO de la UE, incluidas las de nuestro país, vienen ya trabajando en el desarrollo sostenible de las zonas rurales desde algunos años antes del Pacto Verde Europeo. Y otro para visibilizar el nivel de sostenibilidad medioambiental de las denominaciones de origen a nivel nacional y conocer ámbitos concretos de acción y compromisos en esta materia para seguir avanzando en ella de manera inequívoca.  

El mejor agosto de los últimos 5 años para exportaciones de vino a granel

0

Arranca la campaña 2021/22 con crecimientos, mayores en volumen (+38%) que en valor (+12%).

El Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv) ha publicado un informe sobre las exportaciones españolas de vino a granel al inicio de la campaña 2021/2022. El informe refleja crecimientos en volumen (+37,6%) y en valor (+11,7%), al caer el precio medio un -18,9%. Esta evolución le convierte en el mejor mes de agosto de los últimos 5 años en volumen, con 115,2 millones de litros, aunque el tercero en valor, con 40,6 millones de euros, siendo el precio medio el más bajo de los últimos 5 años.

El 72% del vino que España exporta a granel es sin indicación de calidad y es, junto con el varietal y el licor, el que más crece en los últimos 12 meses (+25%). Caen las ventas de los vinos con IGP a granel (-10%) y de los vinos con DOP a granel (-6,7%).

Crecimiento a doble dígito

Este informe sobre las exportaciones de vino a granel se une al presentado por la OeMv meses atrás que reflejaba cómo las exportaciones españolas de vino se habían elevado un 15% en los cinco primeros meses del año.

Un vino a granel que celebrará su principal feria internacional, la World Bulk Wine Exhibition (WBWE), como punto de encuentro para el sector B2B los próximos 22 y 23 de noviembre en Ámsterdam. Decenas de bodegas, cooperativas y empresas del sector de los cinco continentes están representadas en la feria, entre ellas más de 30 son de Castilla-La Mancha. De hecho, ya está ocupado el 100% del espacio.

Alcázar de San Juan prepara las Jornadas ‘Vino y Bautismo Qervantino’

0

Actividades en torno al vino para celebrar el Día Mundial del Enoturismo en Alcázar de San Juan.

Alcázar de San Juan (Ciudad Real) celebrará las VIII Jornadas ‘Vino y Bautismo Qervantino’ del 5 al 14 de noviembre, que giran en torno al Día Mundial del Enoturismo, el 14 de noviembre, y al bautismo de Miguel de Cervantes (bautismo Qervantino), el 9 de noviembre, según la partida de bautismo guardada en la parroquia de Santa María de la localidad.

Los concejales de Cultura y Turismo han presentado la programación con actividades basadas en la cultura del vino y el mundo cervantino, ha informado el Ayuntamiento de Alcázar en nota de prensa.

Música, teatro, conferencias, exposiciones, catas de vinos, gastronomía o rutas guiadas, son las actividades que componen la programación de estas VIII Jornadas que, a juicio de Mariano Cuartero, «tienen todos los elementos necesarios para despertar el interés de visitantes y alcazareños».

Como novedades dentro de la programación estará presente la ruta teatralizada sobre ‘El Quijote’, el sábado 6 de noviembre a las 21.00 horas y la actuación del grupo de danza local ‘Nolinoleum’, en el Museo Municipal. Además, este año se ha recuperado la Cabalgata Cervantina, que tendrá lugar el sábado 6 de noviembre a las 12.00 horas desde la Plaza de España.

Otras actividades

En lo que respecta al ámbito turístico, la programación contiene catas, rutas culturales maridadas con vino o una molienda tradicional en los molinos. Sánchez-Mateos ha subrayado que en esta edición participarán bodegas de Alcázar de San Juan, Alameda y Cinco Casas con la participación del Consejo Regulador de la Denominación de Origen La Mancha.

También habrá rutas guiadas a bodegas y rutas culturales como la Ruta Cervantina ‘Alcázar de Cervantes’ de la Sociedad Cervantina, el lugar del Quijote o al yacimiento de Piédrola. Otro de los elementos destacados de la programación son las jornadas gastronómicas, en las que los hosteleros de Asecem y la Sonrisa del Quijote ofrecerán Menús Cervantinos durante los dos fines de semana que abarca la programación.

Por último, han señalado que la celebración del Día Mundial del Enoturismo cuenta con el apoyo de la Red Europea de Ciudades del Vino (Recevin) y la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin).

Nuevo estudio sobre el consumo moderado de vino en las mujeres

0

La menopausia natural precoz se asocia con mayores riesgos para la salud a largo plazo. La retirada precoz de la menstruación puede suponer un aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y puede aumentar la prevalencia de la obesidad en algunas mujeres.

En este sentido, el pasado mes de julio un estudio realizado por la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg (JHSPH) (2021) analizó los efectos del consumo de alcohol en mujeres y concluyó que aquellas que consumían alcohol de forma moderada tenían un menor riesgo de menopausia natural precoz que las no consumidoras. La investigación evalúa los efectos del alcohol en su conjunto, pero también ha analizado el efecto de los diferentes tipos de bebidas alcohólicas. Entre las bebidas específicas analizadas, la evidencia de un menor riesgo de menopausia natural precoz es mayor en el caso del vino blanco y tinto, frente a otros tipos de bebidas.  La Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg (JHSPH) es parte de la Johns Hopkins University situada en Baltimore, Maryland. Una universidad fundada en 1876, siendo la primera universidad dedicada a la investigación en los Estados Unidos.

«En la moderación está la clave»

En palabras del Doctor Ramón Estruch, coordinador científico y portavoz de la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN), “en la moderación está la clave. Los resultados de este estudio determinan que es precisamente el consumo moderado el que resulta beneficioso para la salud y muestran que el consumo elevado no se relaciona con un riesgo más bajo de menopausia precoz. Estos hallazgos hacen aún más necesaria la normalización de un consumo que respete las pautas de moderación establecidas, y siempre y cuando se enmarque en la Dieta Mediterránea”.

Asimismo, la dieta mediterránea también juega un papel relevante en la prevención de factores de riesgo para las mujeres menopáusicas. Dado el envejecimiento de la pirámide poblacional, las estrategias nutricionales para prevenir la obesidad en las mujeres menopáusicas se están convirtiendo en una necesidad creciente y en uno de los principales objetivos para los nutricionistas. El aumento de peso y los cambios en la composición corporal, mayor acúmulo de grasa a nivel abdominal y menor masa muscular puede dar lugar a un incremento significativo del riesgo de desarrollar enfermedades cardiometabólicas.

Para mejorar su pronóstico, mantener un estilo de vida saludable será crucial, prestando especial atención a la actividad física y la dieta, especialmente la Mediterránea, que también puede incluir el consumo moderado de vino junto con la comida, no más de 1 copa al día.

La Ciencia del Vino y la Salud

Para ampliar éstas y otras informaciones, la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN) cuenta con La Ciencia del Vino y la Salud, una plataforma de referencia científica que busca aclarar los mensajes contradictorios que están surgiendo en los últimos años en torno al vino y la nutrición y ofrecer información contrastada y sujeta a rigor científico.

El sector vitivinícola lleva años trabajando en pro de la transparencia a la hora de comunicar los efectos del vino sobre la salud, ayudando a la sociedad a comprender y advertir de las graves consecuencias de un consumo excesivo, las limitaciones en determinados momentos y los posibles beneficios de la moderación en el consumo de vino que la ciencia está descubriendo.

FIVIN aconseja que, aunque numerosos estudios han demostrado los beneficios para la salud del consumo moderado de vino, la mayoría de los investigadores advierten que ello no es suficiente motivo para que alguien que no bebe comience a hacerlo por motivos de salud. Cualquier estudio sobre el vino y la salud no reemplaza el consejo médico de un profesional. Las personas, independientemente de si padecen cualquier enfermedad, deben consultar con su médico antes de tomar decisiones sobre el consumo por su salud.

Para más información sobre el consumo moderado de vino, puedes dirigirte a la página de Wine in Moderation.

Nota de prensa FIVIN.

12 vinos de C-LM vuelven con medalla de oro de Canadá

0

Listado de vinos premiados en ‘Sélections Mondiales des Vins Canada’.

De todos es conocido que Canadá es un país prioritario para muchas marcas de vino y bodegas. Así lo demuestra la participación de más de 1.900 muestras de vino de 32 países diferentes en el Sélections Mondiales des Vins Canada, uno de los concursos internacionales más apreciados del mundo y el más grande de América del Norte.

Tras cuatro días de cata, el jurado dictó sentencia sobre los mejores vinos presentados a concurso. Entre ellos destacan 15 vinos españoles con la calificación de GRAN ORO y 70 con la calificación ORO. Puedes conocer el listado de vinos premiados en Sélections Mondiales des Vins Canada aquí.

Vinos de Castilla-La Mancha en Canadá

Las bodegas de la región también tuvieron una alta presencia en Canadá, siendo los siguientes vinos los que volvieron con medalla de oro. Destaca Gran Luna 2016 de Bodega Dehesa de Luna que ha conseguido el único GRAN ORO de la región.

Medallas de oro:

  • Bodegas Latúe – Wine by Nature Tempranillo 2020
  • Bodegas Ayuso – Estola Roble Tempranillo 2020 – DO La Mancha
  • Pago del Vicario – 50-50 2017 – Vino de Pago DOP
  • Finca Antigua – Finca Antigua Tempranillo 2019 – DO La Mancha
  • Bodegas Volver – Quinta del 67 2019 – DO Almansa
  • Marqués de la Concordia Family of Wines – Berberana Carta de Plata – VT Castilla
  • Bodega Carrascas – El Tomillo y el Viento Bailan 2020 – VT Castilla
  • Bodega Carrascas – La Torpe Avutarda Descansa 2017 – VT Castilla
  • Virgen de Las Viñas – Caballero Hidalgo Crianza 2018 – DO La Mancha
  • Virgen de Las Viñas – Caballero Hidalgo Reserva 2017 – DO La Mancha

Bajada de producción del 23% según Cooperativas Agro-alimentarias C-LM

0

Producción de vino en Castilla-La Mancha en la campaña de vendimia 2021.

Los miembros de la Comisión Sectorial de Vinos de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha confirman, tras su encuentro celebrado en Alcázar de San Juan, una bajada de producción global de vino en Castilla-La Mancha del 23% respecto al año anterior (unos 21,5-22 millones de hl de vino y mosto, frente a los 28,5 millones de hl de la campaña 2020/21). Todo apunta a que habrá una disminución del 30% en uva tinta y un 18% en uva blanca. Los datos han sido aportados por las bodegas cooperativas que representan más de las tres cuartas partes de la producción vitivinícola regional.

Producción campaña vendimia a nivel nacional

En el ámbito nacional no se llegaría a los 40 millones de hl de vino y mosto (entre 39-39,5 millones de hl de vino y mosto, frente a los 46,5 millones de hl de la campaña anterior). Esto supondría una disminución del 15% global en España, en la que, salvo Cataluña y Galicia, el resto de comunidades autónomas obtendrían una significativa reducción, señaló el portavoz de Vinos de Cooperativas Agro-alimentarias, Juan Fuente Rus.

Nivel europeo

En el ámbito europeo, y corroborando los datos de la Comisión Europea de este mes de octubre, con 148 millones de hl de vino y mosto en esta campaña, se prevé una disminución  en casi 23 millones de hl respecto a la producción alcanzada el año anterior, es decir, un 13,5% menos de cosecha que 2020/21 y un 11% inferior a la media del último lustro (destacando Francia, con -12,5 millones de hl menos (-27% respecto al año anterior) como consecuencia de las heladas primaverales en la práctica totalidad de sus regiones vitícolas.

Listado de los vinos galardonados en los Premios Terruño 2021

0

La Iª Edición del Concurso Nacional de Vinos Premios Terruño ya tiene sus galardonados.

El pasado sábado 23 de octubre se celebró en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) la primera edición del Concurso Nacional de Vinos Premios Terruño 2021, un concurso en tierra de vinos y viñedos organizado por Guía Author Wines y el M.I. Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes.

Desde VinosCLM tuvimos la oportunidad de pertenecer al Comité de Cata, un comité formado por 50 profesionales y aficionados del mundo del vino. Entre ellos nombres de conocidos en la sumillería, enólogos y críticos del mundo del vino. El jurado estaba presidido por Guillermo Cruz Alcubierre, Premio al mejor Sumiller International Wine Challenge Spain 2018.

El evento se celebró en los salones El Paseo de dicha localidad y estuvo compuesto por tres sesiones intensas de cata donde se pudo valorar más de 300 muestras procedentes de toda España.

Vinos premiados en los Premios Terruño 2021

Las categorías de los Premios Terruño 2021 fueron las siguientes: Bodegas de Autor, Vinos Blancos jóvenes, Vinos Blancos con Crianza, Vinos Tintos jóvenes, Vinos Tintos con Crianza, Vinos Generosos, Vinos Espumosos y Vinos Rosados.

Vino de Autor

  • ORO – Ladrón de Lunas Exclusive (91 Puntos) – Bodega Ladrón de Lunas – D.O. Utiel-Requena
  • PLATA – Casa Cisca (90,8 Puntos) – Bodegas Castaño – D.O. Yecla
  • BRONCE – Los Arráez Arcos 2019 (90,2 Puntos) – Bodegas Arráez – D.O. Valencia

Vinos Blancos jóvenes

  • ORO – Ladrón de Lunas Sauvignon-Macabeo (93 Puntos) – Bodega Ladrón de Lunas – D.O. Utiel-Requena
  • PLATA – La Obejita Azul Saugvinon (92 Puntos) – Bodegas Ladrón de Lunas – D.O. Utiel-Requena
  • BRONCE – Finca Cuarta Godello (91,5 Puntos) – Bodega Finca Cuarta – D.O. Ribeira Sacra

Vinos Blancos con Crianza

  • ORO – Alguer 6 Meses sobre Lías (94 Puntos) – Bodega Mar de Vins – Vinos de España
  • PLATA – L’Estanquer Blanc 6 Meses (93,6 Puntos) – Bodega L’Estanquer – I.G.P. Castellón
  • BRONCE – Oro de Llano 3-6 Meses (93,2 Puntos) – Bodega Cortijo El Cura – I.G.P. Laujar – Alpujarra

Vinos Rosados

  • ORO – Friki Rosado (92 Puntos) – Bodega Vino Friki – Vino de España
  • PLATA – Castaño Monastrell Ecológico (89,90 Puntos) – Bodegas Castaño – D.O. Yecla
  • BRONCE – Begastri (89 Puntos) – Bodegas Begastri – D.O. Bullas
  • BRONCE – Infante (89 Puntos) – Bodega Cortijo el Cura – I.G.P. Laujar – Alpujarra

Vinos Tintos jóvenes

  • ORO – Finca Cuarta Mencía (93,4 Puntos) – Bodega Finca Cuarta – D.O. Ribeira Sacra
  • PLATA – Laguna del Coronel (90 Puntos) – Bodega Parra Dorada – I.G.P. Tierra de Castilla
  • BRONCE – Alaris Tempranillo (86,2 Puntos) – Bodegas Arúspide – I.G.P. Tierra de Castilla

Vinos Tintos con Crianza

  • ORO – Castaño Ecológico Barrica (93,5 Puntos) – Bodegas Castaño – D.O. Yecla
  • PLATA – Cantueso (93 Puntos) – Bodegas Colonias el Galeón – I.G.P. Sierra Norte de Sevilla
  • PLATA – Abadengo Selección Especial (93 Puntos) – Bodega Ribera de Pelazas – D.O. Arribés
  • BRONCE – Corcovo Roble (92 Puntos) – Bodega Megia  e Hijos – D.O. Valdepeñas

Vinos Generosos

  • ORO – PX 1927 (96,6 Puntos) – Bodega Alvear – D.O. Montilla – Moriles
  • PLATA – La Goya en Rama Magnum (94,4 Puntos) – Bodega Delgado Zuleta – D.O. Manzanilla – San Lucas de Barrameda
  • BRONCE – CB (94 Puntos) – Bodega Alvear – D.O. Montilla – Moriles

Vinos Espumosos

  • ORO – Cava Sutra Crianza 9 Meses (90,2 Puntos) – Bodegas Arráez – D.O. Cava
  • PLATA – Ladrón de Lunas Brut Nature (89 Puntos) – Bodegas Ladrón de Lunas – D.O. Cava
  • BRONCE – Los Calares Brut Nature (87,8 Puntos) – Bodega Arúspide – D.O. Cava

Por la noche se celebró un evento con un concierto de piano flamenco en el que se dieron a conocer alguno de los vinos premiados.

30 bodegas de C-LM preparadas para hacer negocios en WBWE 2021

0

La WBWE 2021 se celebrará los días 22 y 23 de noviembre en Ámsterdam.

El evento WBWE 2021 regresa con más fuerza que nunca siendo el escenario mundial para el B2B (business-to-bussiness). Decenas de bodegas, cooperativas y empresas del sector de los cinco continentes están representadas en la feria, entre ellas más de 30 son de Castilla-La Mancha. De hecho, ya está ocupado el 100% del espacio.

El reinicio de la actividad de esta importante cita ferial, organizada por las empresas castellano-manchega Pomona Keepers, supone la culminación del esfuerzo realizado durante más de un año para favorecer el mercado del granel.

Este año, la WBWE celebrará la edición más tecnológica de toda su historia, desde la forma de inscripción, entrada, plataformas de trabajo… Todo esfuerzo es poco para tener una feria segura y provechosa. Una feria que se adapta a los tiempos actuales implementado nuevas fórmulas de negocio para compradores y expositores. 

Actividades varias

Un ejemplo es el VMarket (Virtual market), una plataforma de negocio en la que los compradores, de forma rápida y antes de la feria, podrán conocer los vinos que se presentan y contactar con las bodegas que les interesen. La plataforma comercial comienza una semana antes y finaliza una semana de después.

Otilia Romero de Condés, CEO de Pomona Keepers, ha asegurado que el sector del granel necesita de este tipo de encuentros, motivo por el que desde la organización se ha realizado un importante esfuerzo para mantener la actividad a través de herramientas online que favorecieran el negocio en los momentos en los que la presencialidad estaba prohibida, y recuerda que esta nueva edición no sería posible sin el apoyo de patrocinadores como Globalcaja.

En este sentido, ha explicado que la WBWE ha enfocado siempre su estrategia a un modelo de máxima productividad, en el menor tiempo posible y con las máximas garantías: “La posibilidad de conocer hasta el 80% de la cosecha mundial en dos días y en un mismo espacio es una de las claves del éxito de una feria en la que se materializará el proceso de cambio que llevaba produciéndose desde hace tiempo en el sector. Este año, más que nunca, se hacía necesaria una feria presencial para la industria vitivinícola”. “La WBWE, es la feria donde se definan los precios y las direcciones del mercado en un año marcado por un consumo mundial muy alto, la apertura de la hostelería y una reseñable bajada de la cosecha”.

 “El negocio del vino a granel ha crecido y se ha diversificado enormemente en los últimos años. Con el auge de los nuevos envases y las marcas privadas han surgido nuevas oportunidades de negocio no solo para los grandes productores sino para bodegas de volúmenes intermedios y gran calidad de vino. En la WBWE vamos a dar voz y espacio a estos nuevos agentes”, ha dicho.

Se censura y deniega el registro de la marca de vino “Hideputa”

0

Hideputa es un término usado en el ‘Quijote’ y pretendía ser la marca de un vino de Castilla-La Mancha.

La Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan ha publicado una nota de prensa en la que da a conocer que la Oficina española de Patentes y Marcas ha denegado el registro de la marca de Vino “Hideputa”.

Con la ayuda de Bodegas Alort (marca embotelladora), los cervantistas alcazareños han elegido un vino de altas cualidades, se trata de un tinto cabernet, de crianza, envejecido 12 meses en barrica francesa de tostado medio, que transmite de forma intensa la personalidad de sus variedades Cabernet Sauvignon y Franc Moderno, que resulta muy equilibrado, sedoso y brillante. Para esta ocasión especial, Estrella Cobo ha diseñado una etiqueta que sintetiza perfectamente el nombre del vino y la tierra a la que pertenece. 

Con esta esmerada selección la asociación cultural alcazareña agasaja a los invitados que regularmente recibe en su actividad denominada “Almuerzos de don Quijote”, de hecho, la primera personalidad en probarlo ha sido el Nobel de Física de 2019, el suizo Michel Mayor que visitó nuestra la Sociedad el pasado 6 de octubre.

Vino Hideputa censurado

Para esta acción promocional y de difusión de la obra cervantina, se han inspirado en un fragmento del Capítulo XIII de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes (se recomienda la lectura de este capítulo), concretamente en el que Sancho Panza mantiene -con el escudero del Caballero del Bosque- una conversación sobre el vino que están degustando y que llevaba en la bota este último, llamándolo «Hideputa» al propio tiempo que lo alaba por su calidad, por ser de Ciudad Real y por tener algunos años de ancianidad, de tal forma que al vino elegido, los cervantistas alcazareños le habían bautizado con el nombre “Hideputa”, precisamente por ser de calidad, por ser de Ciudad Real y también por tener ancianidad.

Sancho Panza lo explica perfectamente diciendo: «confieso que no es deshonra llamar hideputa a nadie cuando cae debajo del entendimiento de alabarle»… ¡Es prosa de Miguel de Cervantes!

Con esta idea y por parecerles un nombre muy cervantino, muy significativo del Quijote y sobre todo identificativo del buen mojón (entendido en vinos, catador) que era Sancho Panza, los cervantistas alcazareños iniciaron los trámites de registro de este nombre a fin de que no pudiera ser utilizado por terceras personas, pero la OEPM les ha cerrado las puertas basándose en que la denominación “es contraria a la Ley, al orden público o a las buenas costumbres, toda vez que el distintivo incorpora en su conjunto una calificación denigratoria, que cabe considerar  de atentatoria a las buenas costumbres, incluso si está extendida en el lenguaje vulgar”.

Registro de marca

De todos es conocido que en el Siglo XVII estaba en pleno apogeo la Santa Inquisición que ejercía una férrea censura sobre todo lo que se publicaba y que antes de dar a la imprenta una obra, no sólo debía ser sometida al Consejo Real que era quien la autorizaba y fijaba su precio, sino que un estamento eclesiástico debía dar su aprobación de que no contenía nada en contra de la fe católica, lo que se llamaba el imprimátur.

Pues bien, ni el Consejo Real ni los estamentos religiosos impidieron a Cervantes que el Quijote viese la luz en 1605. Por el contrario, asistimos 416 años después a que un estamento oficial español censure y tache de vulgar al mejor escritor que en todos los tiempos ha tenido nuestra lengua.

Hace unos días lo explicaba muy bien en una entrevista en TV el académico de la Lengua, Arturo Pérez-Reverte, decía que no se pueden quitar del diccionario las palabras que han utilizado escritores de la talla de Galdós, Cela o Cervantes, por muy malsonantes que nos puedan parecer hoy, ya que ellos las utilizaron de manera limpia, eficaz y práctica, consiguiendo reflejar el lenguaje de su época. De otro modo, leer a nuestros clásicos de la literatura sería imposible, por eso la Real Academia de la Lengua es la encargada de definirlas y de preservarlas para los lectores actuales y futuros.

Por ello y a pesar de que esta marca con toda seguridad no será oficialmente registrada, pensamos seguir utilizándola para ser coherentes con su obra y para perpetuar la memoria de nuestro querido Miguel de Cervantes.

Nota de prensa: Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan.

Entrevista a Juan Alonso Cuesta, presidente de la D.O.P. Méntrida-Toledo

«El aumento de las exportaciones en la DOP Méntrida-Toledo está siendo espectacular».

Hoy nos desplazamos al norte de la provincia de Toledo para conocer un poco más sobre la Denominación de Origen Méntrida-Toledo. Una denominación de origen cuyos terrenos están situados entre el río Tajo en su margen derecho y la sierra de Gredos al norte. Sobre esta zona hay referencias al cultivo de viñedos que se remontan al siglo XII y sus vinos eran por entonces muy apreciados en el Madrid de los Austrias.

Con dos claras subzonas, zona norte y zona sur, podemos encontrar vides muy viejas de baja producción, podadas en vaso para proteger los racimos del sol del verano y garantizar la mejor maduración de la uva. Una producción cuya inmensa mayoría de la vides pertenecen a la variedad tinta Garnacha, aunque en los últimos años se han introducido otras variedades de uva como la Tempranillo, Merlot, Syrah o Cabernet sauvignon.

Hablamos con Juan Alonso Cuesta, presidente de la D.O.P. Méntrida-Toledo, quién repasa cómo se ha desarrollo la campaña de vendimia en la zona, la presencia de la DO en los mercados y sus retos de futuro, así como su valoración de las rutas del vino como elemento dinamizador de las zonas rurales.

Entrevista Denominación de Origen Méntrida-Toledo

La campaña de Vendimia

  • Juan, ¿Cómo se está desarrollando la actual campaña de vendimia en la DO Méntrida?

La campaña se inició un poco antes de lo normal, a últimos de agosto se empezaron a vendimiar parcelas de Garnacha con un equilibrio de Acidez/grado y ph óptimo.

La cosecha ha sido muy corta; Filomena y la helada del mes de Abril ha mermado bastante la producción, aunque la calidad de las uvas ha sido extraordinaria.

  • ¿Podemos hablar de cifras de producción global y su comparación con años pasados?

Podemos adelantar que la cosecha, sobre un año normal y contando que el pasado fue corto, es de un 40% menos.

  • ¿Han afectado las condiciones meteorológicas de las últimas semanas en la producción y el desarrollo de la maduración de la uva?

Como he comentado antes, el temporal de enero y las heladas de abril han mermado la producción. Sin embargo las lluvias de principios de septiembre hicieron que la maduración de las garnachas se ralentizase obteniendo unas uvas de extraordinaria calidad.

Mercados

  • Desde la Organización Internacional de la Viña y el Vino indican que se saldrá rápido de la crisis, pero España tardará un poco más, ¿Cómo afronta la DO y sus bodegas la salida de la crisis debido a la pandemia y la presencia en los mercados?

Los vinos de la de DOP Mentrida-Toledo se dirigen principalmente al canal HORECA; el parón de este canal ha hecho que nuestras ventas se hayan visto perjudicadas. Esperemos que con la «normalidad» todo vuelva a ser como antes. Las exportaciones empiezan a recuperarse y si los restaurantes vuelven a horarios pre-pandemia, todo hace suponer que volvamos, en pocos meses, a recuperar el ritmo de crecimiento que veníamos marcando.

  • Presencia nacional, presencia internacional, ¿cuál es la apuesta principal de la D.O.P. Méntrida-Toledo y qué volumen dedicáis a cada mercado?

Nuestro mercado principal es el nacional pero, desde hace unos años, el aumento de las exportaciones está siendo espectacular. Este aumento de nuestras ventas en Europa, China y USA está animando a las bodegas a invertir más en campañas en países terceros.

  • ¿Qué papel juega el Consejo Regulador en la promoción de los vinos con denominación de origen y qué acciones se están llevando a cabo?

La DO es quien coordina todas las acciones promocionales de nuestras bodegas. Hay que tener en cuenta que las bodegas y cooperativas de socias de la Interprofesional son pequeñas, en muchos casos hablamos de bodegas familiares, por lo tanto o vamos unidos en temas de promoción o de difícil manera podríamos afrontar campañas promocionales de forma individual.

Es sorprendente que los visitantes a nuestras bodegas son en su mayoría jóvenes

El enoturismo como elemento dinamizador

  • Desde la DOP y asociados lleváis tiempo trabajando en la Ruta del Vino Méntrida-Toledo, ¿Qué ofrece y qué valor diferencial puede aportar su certificación?

La creación de la Ruta del vino Méntrida-Toledo es una apuesta por el desarrollo del enoturismo en nuestra zona. La cercanía de Madrid y Toledo, que es parte de nuestra DO, a nuestras bodegas y viñedos nos hace creer de forma muy positiva en el desarrollo de este tipo de turismo.

Gracias a la colaboración de los ayuntamientos de nuestros municipios estamos impulsando la creación de esta Ruta, sin esta colaboración sería imposible fomentar este tipo de acciones.

  • ¿Crees que el enoturismo y todo lo que le rodea puede ser la llave para impulsar el consumo de vino en jóvenes de 20-30 años? ¿Cuál sería la propuesta ideal?

Las Rutas lo que pretenden es acercar nuestro patrimonio, nuestros viñedos y nuestras bodegas al público en general. Este acercamiento es primordial para nuestras bodegas familiares, es una forma de mostrar nuestros vinos y nuestros viñedos centenarios de garnacha a todas aquellas personas aficionadas al mundo del vino. Es sorprendente que los visitantes a nuestras bodegas son en su mayoría jóvenes, con muchísimas ganas de probar unos vinos originales, elegantes y amables; muy diferentes a la mayoría de los vinos que están acostumbrados a tomar.

  • Por último, ¿Cuál es el objetivo de la D.O.P. Méntrida-Toledo de aquí a 3-5 años?

Desde la Denominación de Origen Méntrida-Toledo nos hemos marcado unos objetivos muy concretos a corto plazo. Aumentar nuestra presencia en mercados claves nacionales como Madrid o Toledo y seguir incrementando nuestras exportaciones.