14.1 C
Toledo
martes 28, octubre, 2025
Inicio Blog Página 150

Todo listo, comienza la campaña de vendimia 2021

0

Comienza la vendimia en Castilla-La Mancha con la variedad Chardonnay.

Cuando algunos no han comenzado aún sus vacaciones de verano otros ya comienzan su nueva temporada de trabajo llena de ganas e ilusión. La campaña de vendimia 2021 ya ha comenzado en algunas bodegas de la región, aunque aún de forma muy puntual. Las primeras uvas que han entrado en bodega son variedades minoritarias en la zona y de maduración temprana como la Chardonnay, Sauvingon blanc o Moscatel.

Primeras bodegas en abrir sus puertas

Una de las primeras bodegas en comenzar la campaña ha sido Bodegas Yuntero en Manzanares (Ciudad Real), que el miércoles 11 de agosto entraron las primeras uvas Chardonnay a bodega. Después, el turno de la Moscatel.

Por su parte Bodegas El Progreso, en Villarrubia de los Ojos, dio comienzo a la campaña el viernes 13 también con la Chardonnay, una de las variedades más tempranas en maduración. El Progreso continuará con algunos tintos de secano y regadío, así como el Verdejo. Bodegas El Progreso estima que será una campaña inferior a la anterior alrededor de un 15-20%, campaña en la que recogieron 85 millones de kilos.

Vinícola de Tomelloso es otra de las bodegas que ha comenzado la campaña de vendimia también con la variedad Chardonnay. Una vendimia que llevaron a cabo al alba sin altas temperaturas para que la uva llegue a bodega en las mejores condiciones de calidad y con una graduación óptima.

Bodegas Símbolo, de Campo de Criptana, abrió sus puertas también el pasado viernes. La Chardonnay ha sido de nuevo la primera uva que ha entrado en bodega.

Y así, una tras otra, las bodegas de Castilla-La Mancha seguirán abriendo sus puertas para dar comienzo a la campaña de vendimia. Primero de forma esporádica con las variedades de maduración temprana y a continuación, normalmente para la primera semana de septiembre, dar comienzo a la vendimia generalizada de las variedades autóctonas como la Tempranillo o Airén entre otras.

Según ha informado Onda Cero, en la provincia de Toledo, bodegas Entremontes (Quintanar de La Orden), Bogarve 1915 (Madridejos) y Félix Sólis (de Puebla de Almoradiel), tienen previsto abrir sus puertas para el 16, 18 y 20 de agosto, respectivamente. Por último, algunas bodegas de La Mancha conquense, como Bodegas Campos Reales (El Provencio), Bodegas Puente de Rus (San Clemente) o Bodegas Taray (Las Mesas), darán comienzo a su vendimia con una demora de varias semanas, para finales de agosto.

Previsión de vendimia 2021

La previsión para la campaña de vendimia 2021 es de una menor producción con respecto al año pasado aunque con una buena calidad. Una vendimia que se estima entre un 10 o 20% menos según la zona de producción. Castilla-La Mancha, la mayor extensión de viñedo del mundo, rondará los 23-25 millones de hectolitros.

Esta reducción de cosecha está ligada al impacto que Filomena causó en el mes de enero, junto con algunas heladas de primavera y las tormentas y pedrisco caído en algunas zonas como Cuenca y Albacete.

La vendimia, poco a poco, va avanzando desde el sur, las zonas más cálidas, hasta el norte de España. Una campaña de vendimia que se espera transcurra con normalidad y sin que nuevas inclemencias meteorológicas aparezcan estos últimos y que podrían suponer un efecto devastador en el fruto de la uva.

Nueva definición de indicación geográfica y denominación de origen para el vino

0

La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) aprobó por consenso la actualización de la definición de denominación de origen (DO) y la de indicación geográfica (IG) con el fin de alinear las definiciones a las presentes hoy en los principales acuerdos internacionales sobre la propiedad intelectual.

Esta resolución continúa la obra de la OIV, que aprobó en 1947 la primera definición internacional de la denominación. En 1992, la OIV había aprobado la definición de indicación geográfica reconocida y había actualizado la de denominación de origen reconocida (OIV-ECO 2/92).

Estas nuevas definiciones tienen en cuenta la importancia cada vez mayor del empleo de las denominaciones geográficas, elementos del patrimonio nacional, en la designación de los vinos y las bebidas espirituosas de origen vitivinícola, como también el derecho de los Estados miembros a proteger estas denominaciones de conformidad con los acuerdos internacionales.

Definición: Indicación geográfica y denominación de origen

Definición Indicación geográfica

La indicación geográfica se define como: Toda denominación protegida por las autoridades competentes del país de origen, que identifique un vino o bebida espirituosa como originario de una zona geográfica concreta, cuando determinada calidad, reputación u otra característica determinada del vino o de la bebida espirituosa sea imputable fundamentalmente a su origen geográfico.

En lo que respecta a los vinos, la protección de la indicación geográfica está sujeta a la cosecha de al menos un 85% de las uvas en la zona geográfica específica.

Por su parte en las bebidas espirituosas de origen vitivinícola, la protección de la indicación geográfica está condicionada a la realización de la fase decisiva de su producción en el país, la región, el lugar o el área definida.

En resumen, es una IGP de vino o bebidas espirituosas de origen vitivinícola, si se dan los siguientes puntos:

  1. Protegida legalmente por las autoridades del país de origen.
  2. Identificada como originario de una zona geográfica concreta.
  3. Su calidad, reputación o características sea imputable a su origen geográfico.
  4. Un 85% de las uvas para vino procedan de la zona geográfica o, para destilados vitivinícolas, la fase decisiva de su producción se encuentre en el lugar o el área definida

Definición Denominación de origen

La denominación de origen, para los Estados miembros que reconocen este concepto, se define como: Toda denominación reconocida y protegida por las autoridades competentes del país de origen que consista en el nombre de una zona geográfica o que contenga dicho nombre, u otra denominación conocida por hacer referencia a dicha zona, que sirva para designar un vino o una bebida espirituosa como originario/a de dicha zona geográfica, cuando la calidad o las características de dicho vino o bebida espirituosa se deban exclusiva o esencialmente al medio geográfico, comprendidos los factores naturales y humanos, y que haya dado al vino o la bebida espirituosa su reputación.

La protección de la denominación de origen está condicionada a la cosecha y a la transformación de las uvas en vino en la región o el área definida.

En resumen, es una DO de vino o bebidas espirituosas del vino, si se dan los siguientes puntos:

  1. Protegida legalmente por las autoridades del país de origen.
  2. Con el nombre de una zona geográfica o que contenga dicho nombre u otro que haga referencia a dicha zona.
  3. Identificada como originario de una zona geográfica concreta.
  4. Su calidad o características se deban exclusiva o esencialmente al medio geográfico, incluyendo factores naturales y humanos.
  5. Que su reputación provenga de dicha calidad o características.
  6. Que la cosecha y la transformación se den en la región definida.

Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).


También te puede interesar:

La primera copa de vino, ¿también daña nuestro cerebro?

0

El portal digital Business Insider publicó el pasado 19 de mayo, un artículo sobre un nuevo estudio que asocia el consumo de alcohol con un menor volumen de materia gris en el cerebro, y además, los autores afirman que no existe un nivel seguro de alcohol para la salud del cerebro.

Para empezar, desde el punto de vista médico-científico, es necesario señalar que este estudio se trata de un preprint, un artículo que aún no ha completado el proceso de peer-review o revisión por pares. Es decir, aún no ha sido revisado por expertos en la materia y puede no estar exento de errores y reportar información que aún no ha sido aceptada o respaldada por la comunidad científica o médica (1).

En términos generales, los resultados más destacados de la investigación muestran que: el consumo de alcohol se asociaba con un menor volumen de materia gris en el cerebro, de forma lineal. Los autores del estudio concluyen que: no existe un nivel seguro de alcohol para la salud del cerebro, incluido el consumo moderado de vino. Y que las pautas actuales de consumo de alcohol de bajo riesgo no tienen en cuenta su impacto en la salud cerebral, por lo que deberían revisarse.

Una de las principales fortalezas del estudio es el gran número de participantes que incluye, así como la calidad de la tecnología utilizada para analizar el volumen cerebral (MRI). No obstante, el estudio no está exento de limitaciones. No tiene en cuenta el patrón alimentario de la población estudiada, un factor que otros estudios han observado como determinante en la relación entre el consumo y la salud. Por otro lado, la recogida de información sobre el consumo de alcohol de forma moderada puede estar infravalorada, ya que un consumo excesivo es penalizado a nivel social. Asimismo, cabe señalar que a partir de un estudio observacional no se pueden deducir relaciones de causalidad, sólo se pueden observar asociaciones. Por lo que, en base a los resultados de este estudio, no sería correcto afirmar que el consumo moderado de alcohol reduce el volumen de la materia gris en el cerebro.

Otros estudios sobre vino y salud

La relación entre el consumo moderado y la salud es un tema de intenso debate científico. En el caso de la salud cardiovascular, la evidencia de que un consumo moderado de vino tinto en el marco de una dieta saludable es protector parece ser cada vez más sólida (2-10). En lo que respecta a la salud cognitiva, por ejemplo, este estudio observa un empeoramiento en marcadores de salud cognitiva y demencia relacionado con el consumo, pero a su vez, también reporta que el consumo de alcohol se asocia con una mejor puntuación en el rendimiento cognitivo en pruebas de función ejecutiva y memoria funcional.

Otro estudio publicado en enero de 2021, que analizaba datos de la misma cohorte (UK Biobank (11)), reportó que, entre los bebedores, aquellos que tomaban preferentemente vino de forma moderada se asociaba con un riesgo más bajo de mortalidad general, enfermedades cardiovasculares graves (infarto de miocardio, ictus y mortalidad cardiovascular), cirrosis y accidentes.

Conclusión

Para considerar los resultados de este estudio es importante que primero se someta a un proceso de revisión por pares exhaustivo, y además, sería recomendable que el artículo aportase más datos que permitan conocer como influye el patrón alimentario de los participantes (una importante variable de confusión que no ha sido tenida en cuenta), y conocer con más detalle qué ocurre o cual es la fuerza de la asociación cuando el consumo de vino es bajo o moderado.

* El análisis y la valoración médico-científica de la noticia y estudio ha sido realizada por la asesoría científica de la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición-FIVIN.

Referencias científicas

  1. https://www.biorxiv.org/content/what-unrefereed-preprint
  2. Clinical Nutrition. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2020.02.009
  3. Journal of the American College of Cardiology. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2017.06.054
  4. European Journal of Clinical Nutrition. https://doi.org/10.1038/s41430-018-0296-6
  5. Annals of Internal Medicine. https://doi.org/10.7326/0003-4819-133-6-200009190-00008
  6. www.nejm.org
  7. https://doi.org/10.1161/01.STR.32.1.77
  8. Metabolism and Cardiovascular Diseases. https://doi.org/10.1016/j.numecd.2020.03.018
  9. International Journal of Molecular Sciences. https://doi.org/10.3390/ijms19030694
  10. Toxicology Research. https://doi.org/10.1039/c9tx00227h
  11. BMC medicine. https://doi.org/10.1186/s12916-020-01878-2
  12. Molecules. https://doi.org/10.3390/molecules23071684
  13. European Journal of Epidemiology. https://doi.org/10.1007/s10654-017-0225-3

Comienza la campaña de vendimia en Bodegas El Progreso

0

El Progreso de Villarrubia de los Ojos comienza esta semana a vendimiar, cosecha que prevé un 15 % inferior.

La vendimia en Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) se adelanta a esta semana, y en la cooperativa El Progreso comenzarán este viernes a cosechar la variedad Chardonnay, para seguir luego a finales de la próxima semana con los tintos de secano, de regadío y el Verdejo. Una vendimia, que según el presidente de El Progreso, se prevé más de un 15 % inferior a la del año pasado.

Así al menos lo estiman los técnicos de El Progreso, una de las principales productoras y exportadoras de Europa y que cuenta actualmente con más de 2.300 socios, de acuerdo a las prospecciones que vienen realizando en el campo en las últimas semanas.

El último muestreo de la uva en el campo fue el pasado jueves, donde se recogieron muestras de los primeros mostos de Chardonnay, Tempranillo de secano, Tempranillo de regadío, Verdejo, Garnacha tintorera, Macabeo, Merlot y Airén. Los técnicos observaron que la uva viene sana, equilibrada, con una acidez total acorde al grado de azúcar, y con una madurez lenta.

Bodegas El Progreso

El presidente de la Cooperativa, Jesús Julián Casanova, asegura que todo apunta a que este año la cosecha será media y de extraordinaria calidad. “El año pasado en El Progreso tuvimos una cosecha más alta, recogimos 85 millones de kilos, sin embargo, aparentemente esta vendimia será inferior, aunque estará en la media. Como siempre, el clima va a ser clave”.

El dato curioso es que, según explica Casanova, los años en los que la vendimia se ha adelantado han sido más bien de una producción baja. “Este es un hecho que viene sucediendo históricamente, sin embargo, este 2021 parece que no ocurrirá así”, dice. La producción será ligeramente inferior, de un 15 a un 20 por ciento, probablemente “porque ha llovido menos y por la propia autorregulación de la planta”, indica.

Luces y sombras sobre la nueva PAC

0

La nueva PAC (Política Agraria Común) no termina de convencer.

Justo hace casi un año, el Ministerio de Agricultura convocó a todos los consejeros y consejeras autonómicos en sesión extraordinaria de la Conferencia Sectorial para avanzar las que serían las propuestas del ministerio en cinco ámbitos concretos y muy relevantes de la PAC: agricultor genuino, régimen de pequeños agricultores, ayuda básica la renta, limitación de los pagos y ecoesquemas-agricultura ecológica.

Una PAC en la que no había puestas muchas esperanzas pero por la que finalmente España recibió 47.682 millones de euros según el acuerdo presupuestario del Consejo Europeo. Una cifra similar a la que recibieron los agricultores y ganaderos españoles en el periodo de 2014-2020. A nivel europeo la PAC estará dotada de unos 390.000 millones de euros.

Todo parecía indicar que los fondos recibidos y la disposición de los organismos implicados darían paso a una serie de acuerdos a nivel nacional que dejaría a los agricultores españoles en disposición de recibir tales ayudas de una forma proporcionada y acorde a su gestión.

La PAC en España

En Marzo de este año es cuando el ministro de agricultura indica que se debe lograr un gran pacto entre las 17 comunidades autónomas. “Actuaré también como árbitro en la próxima conferencia sectorial de finales de mayo -de la que saldrá el modelo de aplicación de la PAC en España- para alcanzar un gran acuerdo nacional en torno a la política agraria» declaró Planas.

En estos momentos salieron diferentes comunidades autónomas mostrando su disconformidad a lo que consideraban un reparto desigual de los fondos. Andalucía fue una de las comunidades más críticas de inicio aunque finalmente el Gobierno andaluz declaró «haber logrado reconducir este debate nacional que incluía cambios bruscos en un modelo de aplicación que ha demostrado su éxito para avanzar en rentabilidad, estabilidad y fijación de la población en el territorio andaluz».

La PAC en Castilla-La Mancha

El Castilla-La Mancha tambien aparecieron los primeros rechazos a la PAC por parte de los agricultores. Desde ASAJA CLM aseguraban que se trata de «una reforma que antepone los criterios medioambientalistas por encima del sistema productivo, lo que pondrá en riesgo la renta de los propios agricultores y ganaderos.»

En un comunicado de prensa, la organización agraria explicó y según se hizo eco El Digital CLM, que «aunque ni Europa ni España hayan sido capaces de realizar una evaluación del impacto que supondrá esta reforma, hay informes del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) que demuestran una pérdida de rentabilidad de las explotaciones europeas y de competitividad con los países con los que Europa establece acuerdos comerciales.»

Por su parte el Gobierno de Castilla-La Mancha destacaba que la nueva PAC en España no dejará a ningún agricultor o ganadero atrás por pequeño que sea, un aspecto “clave” demandado por Castilla-La Mancha. El consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, resaltó que se había apoyado el documento propuesto por el Ministerio que será la “hoja de ruta para el Plan Estratégico Nacional” e indicó que, aunque la región se siente identificada, “nos parece insuficiente y hubiéramos querido que hubiera más ambición” en el mismo. Pero añadió que “tenemos tiempo para conseguir avances”.

Últimos rechazos a la PAC

El pasado mes de julio, las organizaciones profesionales agrarias de Castilla-La Mancha (ASAJA, UPA y COAG) y COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS CASTILLA-LA MANCHA han fijado su posición firme y unánime en contra de la propuesta que el MAPA ha trasladado a las comunidades autónomas en la última Conferencia Sectorial del pasado día 14/07/2021. En esta propuesta se plantea una convergencia en los pagos del primer pilar muy poco ambiciosa y continuista según las organizaciones, que sólo pretende perpetuar la situación actual y contentar a las regiones que tienen los pagos por hectárea más altos, en detrimento de regiones como Castilla-La Mancha que tiene los pagos medios más bajo de toda España, sólo por detrás de Madrid.

Las cuatro organizaciones rechazan de plano la propuesta del MAPA que define 20 regiones productivas diseñadas para que todo siga igual y sigue basándose en las referencias históricas de los años 90 del siglo pasado.

Según el comunicado de AgroalimentariasCLM y los líderes de las cuatro organizaciones, esta propuesta de convergencia no corregirá los desequilibrios que desde hace décadas viene sufriendo injustamente Castilla-La Mancha en el reparto de ayudas territoriales, en los que las zonas rurales más deprimidas y con mayor riesgo de despoblación seguirán siendo altamente perjudicadas en el reparto de fondos, limitando así su viabilidad económica futura. La actual propuesta de convergencia supone que, dentro de cada una de las 20 regiones de pago básico, los pagos se acerquen al 85% del valor medio de la propia región. Pero no en que se acerquen los pagos medios de las 20 regiones entre sí. Por lo que el resultado final es que las regiones “pobres”, con menos pagos por hectárea, seguirán teniendo las menores ayudas; y, por el contrario, se perpetuarán los privilegios de aquellas regiones que, en base a rendimientos de los años 90, se les reconocieron unos pagos mucho más altos.

La propuesta de Castilla-La Mancha por parte de asociaciones agrarias y cooperativistas ha sido clara desde el comienzo del proceso de negociación de esta nueva PAC: que se eliminen las referencias históricas al final del periodo de aplicación de esta reforma de la PAC y que, como criterio general, tras una convergencia al 100% de los pagos, todos los agricultores y ganaderos de cualquier parte de España cobren lo mismo cuando hagan las mismas prácticas agrícolas, independientemente de dónde estén ubicados.

DO La Mancha solicita adaptar características de algunos vinos y cambiar requisitos de envasado

0

La Interprofesional de la DO La Mancha presenta una solicitud para la modificación del pliego de condiciones de sus vinos.

Con esta solicitud reclaman la adaptación de las características organolépticas de algunos tipos de vinos, así como de los requisitos de envasado, que se limita a una zona de producción delimitada e incorpora un nuevo formato de envasado.

Según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE) y recoge Europa Press en este comunicado, la solicitud presentada conlleva modificaciones en lo que respecta a las solicitudes de protección de denominaciones de origen, indicaciones geográficas y términos tradicionales del sector vitivinícola, al procedimiento de oposición, a las restricciones de utilización, a las modificaciones del pliego de condiciones, a la cancelación de la protección, y al etiquetado y la presentación.

Mediante la publicación de esta resolución en el Boletín Oficial del Estado, se establece un plazo de dos meses contado desde este miércoles, 11 de agosto, para que cualquier persona física o jurídica que esté establecida o resida legalmente en España, cuyos legítimos derechos o intereses consideren afectados, pueda formular las observaciones sobre esta solicitud, mediante la correspondiente declaración de oposición, debidamente motivada, dirigida a la Dirección General de Alimentación de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.


También te puede interesar:

Tres DD.OO. modifican su pliego de condiciones antes de la vendimia

0

Se aprueba la modificación del pliego de condiciones de tres denominaciones de origen con presencia en Castilla-La Mancha a las puertas de la nueva campaña se vendimia. Las resoluciones de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural se han publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha recientemente.

DO Ribera del Júcar

El día 22 de febrero de 2021 la Agrupación de Productores de la Denominación de Origen Ribera del Júcar presentó solicitud de modificación del Pliego de Condiciones.

La modificación solicitada corresponde a la eliminación del grado alcohólico máximo y la reducción de la acidez total mínima en las características de los vinos, las distintas adaptaciones a la reglamentación vigente de la descripción de los parámetros analíticos de los vinos, la incorporación de varias variedades de uva blanca y tinta, la incorporación de la utilización de una unidad geográfica mayor, así como la actualización de referencias normativas.

Indicación Geográfica Protegida Castilla

Por su parte Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha presenta el día 26 de febrero de 2021 solicitud de modificación del Pliego de Condiciones de la Indicación Geográfica Protegida «Castilla». La modificación solicitada corresponde a distintas adaptaciones a la reglamentación vigente de la descripción de los parámetros analíticos de los vinos, a la incorporación de varias variedades de uva blanca y tinta, así como la actualización de referencias normativas y la incorporación de la mención de una unidad geográfica menor ya reconocida.

DO Almansa

Igualmente la Asociación de Productores de Vino con Denominación de Origen Almansa presentó el día 3 de marzo de 2021 la solicitud de modificación del Pliego de Condiciones. El alcance de esta resolución de la DO Almansa concierne a modificaciones de carácter normal, en concreto, se modifica: el punto 2.1 sobre características analíticas; el 2.2 sobre características organolépticas; el 3 de prácticas enológicas específicas; el punto 5 rendimiento máximo autorizado; el punto 6 incorporando nuevas variedades, el punto 8.a en el que se actualizan las referencias normativas, y en el punto 9 se actualiza la relación de los organismos de control.

Monastrell: Características uva y variedad

0

Características de la variedad de uva Monastrell.

¿Conoces las principales características de la uva Monastrell? La Monastrell es una variedad de uva tinta que representa cerca de 29.000 hectáreas en España. Las variedades tintas en nuestro país ocupan aproximadamente el 52% de las hectáreas totales de viñedo, destacando la variedad Tempranillo.

La superficie total de viñedo en España a fecha 2020 es de 949.565 hectáreas según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma con mayor superficie de viñedo con 465.140 hectáreas. Se estima, según la Organización Mundial del Viñedo, que la superficie global en todo el mundo alcanza las 7.402.000 millones de hectáreas en 2019.

El origen de la Monastrell

Muchos historiadores del vino concuerdan en que la variedad Monastrell tiene su origen en España, aunque sin determinar el sitio exacto. Al parecer distintos autores la sitúan en la Comunidad Valenciana y Cataluña. La Monastrell se estableció en el Rosellón, Francia, en el siglo XVI y desde ahí se difundió hacia el este a la Provenza y al Ródano.

En España podemos encontrarla principalmente en denominaciones de origen como Alicante, Yecla, Bullas, las Islas Baleares y Jumilla, siendo en esta última denominación la variedad referente con más del 80% de la superficie cultivada. En Francia principalmente la podemos encontrar en las regiones del Ródano y la Provenza, también en Estados Unidos en estados como California y Washington y las regiones australianas de Australia Meridional y Nueva Gales del Sur.

Se le llama Monastrell en España, Mourvédre en Francia y Mataró en Portugal, aunque existen 95 sinónimos más como por ejemplo Alcayata, Balzac, Espar, Garrut, Mataró (Australia y Chipre), Morrastel, Mourvedre, Mourviedro, Negria (Grecia), Plant de Saint-Gilles (Francia) y Rossola nera (Italia).

Características uva Monastrell

La variedad Monastrell está representada por un racimo de tamaño pequeño-mediano, compacto y con una longitud de pedúnculo muy corto. La propia baya es de un tamaño pequeño-mediano, uniforme y con un color de epidermis azul-negra. El grosor de la piel es media con una pulpa jugosa y consistencia blanda/ligeramente dura y no coloreada.

La época de desborre es tardía, así como su época de maduración, muy tardía.

Cepa exigente de cultivo delicado. Requiere temperaturas elevadas. Porte erecto aunque no es sensible al viento, fertilidad media con tendencia a la vecería, exige poda corta en espaldera o vaso. Rendimiento normalmente bajo. Poco sensible a la excoriosis y botrytis, medianamente sensible al oídio y ácaros. Sensible al mildiu y podredumbre ácida.

Potencial enológico Monastrell

Máximo potencial en caso de vendimias bien maduras, dando vinos ricos en alcohol, muy pigmentados, tánicos y estructurados, ásperos en juventud, por lo que necesitan crianza de acidez débil. Apto para técnicas de maceración carbónica. Muy resistente a la oxidación.

Los vinos tintos, dominados por la presencia de la uva Monastrell suelen ser de fuerte color, generalmente rojo púrpura intenso con ribetes violáceos y muy expresivos y afrutado en nariz con recuerdos a frutos negros, maduros y ciruela. Unos vinos con taninos vivos en boca y con gran estructura.

La Monastrell y el cambio climático

La competitividad y el carácter diferencial en el cada vez más exigente mercado de los vinos, junto con la adaptación frente al cambio climático, son las claves de los estudios y experiencias que han dado como resultado en 2022 cuatro nuevas variedades de uva Monastrell: Gebas, Myrtia, Calnegre y Calblanque.

Estas nuevas cuatro variedades se presentaron por parte de la estación Enológica del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (Imida) y están a disposición del sector.


También te puede interesar:

5+2 vinos espumosos blanco para disfrutar este verano

0

Vino espumoso blanco de Castilla La Mancha.

Ya hemos hablado en otras ocasiones que los vinos espumosos no sólo sirven para brindar en celebraciones familiares o Navidad. Estos vinos, gracias a su amplia gama de tipos y variedades, nos permiten disfrutarlos en cualquier época del año y con casi cualquier comida, ya sea en el aperitivo, con entrantes, con pescados, con arroces y hasta ¡con carnes!

La temperatura es fundamental y la elección de un espumoso no dulce es la clave.

Habrás escuchado hablar de BRUT, BRUT NATURE, SECO, SEMISECO…. pues aquí está la diferencia, nuestra recomendación para comidas y aperitivos, BRUT NATURE.

  • BRUT NATURE. Un contenido inferior a 3 gramos por litro y aquellos a los que no se les añade azúcar después del degüello.
  • EXTRA BRUT. Contenido hasta 6 gramos por litro de azúcares.
  • BRUT. Aquellos con un contenido inferior a 12 gramos por litro de azúcares residuales.
  • EXTRA SECO. Entre 12 y 17 gramos de azúcar por litro.
  • SECO. Aquellos comprendidos entre 17 y 32 gramos de azúcar.
  • SEMI SECO. Aquellos vinos que contienen entre 32 y 50 gramos de azúcar por litro.
  • DULCE. Aquellos vinos que superan más de 50 gramos de azúcar por litro.

Busca en la etiqueta si el vino es brut nature, extra brut o brut. Si es seco, semi seco o dulce, el vino está pensado para compartir con postres y repostería.

7 Vinos espumoso blanco de Castilla La Mancha

Latúe Espumoso.

Un vino espumoso referente de nuestra región. Con marca de Calidad Diferenciada CUEVA, Latúe Espumoso de Bodegas Latúe no ha parado de conseguir éxitos año tras año. Medallas en concursos como Airén Por el Mundo, Gran Selección, Ecoracimo, Vinum Nature, Ecovino….

Un vino ecológico y apto para veganos, de la variedad Airén, que es un referente y debes probar. Amarillo pálido, limpio y brillante. Aromas frescos de fruta confitada y repostería. En boca frutos secos (almendras y avellana). Un vino ideal para combinar con entrantes, quesos, sopas, frutos secos y primeros platos. Servir entre 6-8ºC.

Corazón Espumante Blanco

Vino de Bodegas Iniesta, bodega fundada por la familia del jugador de fútbol Andrés Iniesta, situada en la Manchuela, es quién elabora este vino espumoso con uvas Macabeo y Chardonnay.

Un vino amarillo pajizo de espuma fina con notas de flores blancas y aromas de frutas tropicales. En boca buena acidez y mineralidad, fresco y aromático. Un vino que combina con todo tipo de arroces, mariscos y pescados. Temperatura para servir 6-8ºC.

Edoné Cuvée de María

Bodegas Balmoral elabora vinos que provienen de una producción en un enclave en plena naturaleza a 1.050 metros de altitud sobre el nivel del mar. De ahí sale este espumoso de uvas Chardonnay. Un vino que ha conseguido ser reconocido en medios como Wine Enthusiast o la guía WineUp.

Bodegas Balmoral ha conseguido elaborar un vino elegante con color amarillo pajizo con burbujas finas y abundantes. Aromas a frutas exóticas y matices botánicos del mediterráneo. En boca tiene una buena estructura con longitud y viveza de minúsculas burbujas. Ideal para acompañar mariscos, ensaladas con fruta, pastas, arroces de pescado, pescados azules, aves, carnes blancas y postres de frutas.

Mantolan Brut Nature

Un vino elaborado en Tomelloso, una de las cunas del vino. Es aquí dónde Vinícola de Tomelloso elabora este vino Macabeo. Un vino que ha sido evaluado por la famosa Guía Peñín y ha conseguido premios a los mejores vinos DO La Mancha.

Elaborado con uvas de la variedad Macabeo presenta un color pálido acerado, con reflejos amarillentos. En la nariz aromas florales propios de la variedad acomplejados con aromas propios de la segunda fermentación y notas que recuerdan a la manzana verde y frutas tropicales. Muy franco de sabor, sabroso, fresco, afrutado de gran finura. El carbónico unido a su acidez bien combinada con el alcohol le confiere una extraordinaria frescura. Acompaña a todo tipo de aperitivos.

Grace Brut Cuevas Santoyo

Desde Villanueva de Alcardete, la cuna del vino espumoso blanco de Castilla La Mancha, tenemos este Grace Brut de Cuevas Santoyo, un vino elaborado pensando en la mujer, en la perfecta armonía de amor y suerte.

Con un color amarillo pajizo, limpio y brillante. Aromas de crianza sobre un fondo de frutos secos con ligeros tonos tostados. En sabor, buena estructura en boca conservando un fondo fresco y suave. Ideal para combinar con carnes y pescados.

Alcardet Brut 18

Bodegas Alcardet elabora este espumoso siguiendo el método tradicional. Un vino que este año ha sido galardonado como mejor espumoso de Castilla-La Mancha según los Premios Gran Selección 2021. Todo un éxito para un vino elaborado con las variedades Chardonnay, Macabeo y Airén.

Color amarillo oro nuevo. Desprendimiento persistente de finas burbujas formando rosarios y corona. En nariz destacan notas cítricas y de crianza, amieladas. En boca es fresco y equilibrado. Con postgusto intenso y elegante. Perfecto para compartir este verano en reuniones con amigos y familiares disfrutando de mariscos, pescados y carnes blancas.

Lahar Brut Nature Rosado

Sí, rosado, como última recomendación este vino espumoso elaborado por Bodegas Naranjo en la provincia de Ciudad Real, en Carrión de Calatrava, en el corazón del Campo de Calatrava. Bodega fundada en 1898 y en la que trabaja ya la sexta generación de la familia.

Vino espumoso rosado elaborado con una ligera maceración pelicular en frío y lenta fermentación a temperatura controlada. Posteriormente experimenta una segunda fermentación en botella y crianza en rama sobre sus propias lías. Atractivo color rosado cereza pálido con luminosos reflejos violáceos que se exaltan con su constante y fino burbujeo. En fase olfativa destaca su alta intensidad y el curioso resultado de la fusión entre los aromas de frutos rojos maduros con las notas propias de la segunda fermentación como las de bollería y de vainilla. A todo ello se une un recuerdo floral (violeta) que le da complejidad y delicadeza. Goloso y fresco en boca.

No dudes en pedir un espumoso blanco (o rosado) de Castilla La Mancha durante el aperitivo, en una terraza durante las vacaciones o, si la vida te trata bien, en una puesta de sol lejos de preocupaciones y disfrutando del momento. Recuerda que la puesta de sol puede ser en cualquier lugar.


También te puede interesar:

Los vinos de C-LM se quedan a las puertas del éxito en Decanter 2021

0

Dentro del mundo del vino, los premios Decanter World Wine Awards 2021 están considerados como uno de los concursos con mayor influencia del mundo. Tan sólo hay que ver que se presentaron en esta última edición nada más y nada menos que 18.094 muestras de vino de un total de 56 países.

La cata se celebró durante 15 días consecutivos en los que 170 expertos jueces valoraron en una estricta cata a ciegas las muestras presentadas, premiando 50 Best in Show, 179 medallas Platinum, 635 Oro, 5.607 Plata y 8.332 Bronce. Del jurado cabe destacar la presencia de 44 Master Of Wine y 11 Master Sommeliers.

Principales medallas en Premios Decanter 2021 en Europa.

Vinos de la región en Decanter 2021

Entre los vinos y bodegas con presencia productora en Castilla-La Mancha destacan dos, una medalla Platinum para Ulterior Albillo Real de Bodegas Verum y una medalla de Oro para Quince Meses Garnacha tintorera de Paco Mulero, adscrito a la DO Almansa.

Tenemos que buscar entre las medallas de Plata para encontrar más vinos de la región, aunque tampoco con una gran representación. Entre ellos tres vinos de la DO Almansa (Bodegas Piqueras y Quinta del ’67), otros tres de Dehesa del Carrizal, seis de la DO La Mancha (J. García Carrión, Familia Bastida, Bodegas Artero, Familia Fernández Rivera y Vinos Bastida), uno de la DO Manchuela (Bodegas Altolandon), uno de Pago los Cerrillos y diez de la denominación Vinos de la Tierra de Castilla. Por su parte la DOP Jumilla, con casi el 50% de su producción y bodegas en Albacete, ha conseguido veintidós medallas de Plata.

Entre los Vinos de la Tierra de Castilla de estos Premios Decanter 2021 nos encontramos a bodegas como Montalvo Wilmot con su MW Colección Privada y 92 puntos. Otros vinos como Phoenix de Quinta de Aves y César Lucendo A. de Selección Lucendo alcanzaron los 91 puntos. Y, por su parte, Finca La Estacada, Finca Constancia, Virgen de las Viñas o Viñedos Balmoral se quedaron con sus respectivos vinos en los más que meritorios 90 puntos.

España tuvo un año destacado con más del doble de medallas Best in Show que en la edición de 2020. Las 9 medallas de España Best in Show del concurso se otorgaron a vinos de Rioja, Priorat, Rías Baixas, Ribera Sacra, Aylés, Sherry y Conca de Barberà. Tres de ellos con 98 puntos, Solera AOS Rare de Osborne, Heretge Carinyena de Scala Dei y Classica de Hacienda López de Haro.