11.7 C
Toledo
jueves 30, octubre, 2025
Inicio Blog Página 180

El consumo de vino crece más que la cerveza en el confinamiento

0

Por primera vez el consumo de vino en alimentación crece más que el de la cerveza en el confinamiento.

El análisis presentado de consumo en el hogar del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) muestra la evolución del consumo de diferentes productos durante el periodo posterior a la decretación del estado de alarma a raíz de la irrupción en España del coronavirus.

El incremento notable del consumo de bebidas en el canal alimentación se debe al desplome sufrido en el canal restauración con el cierre de bares y restaurantes.

Tras varias semanas y viendo cómo el consumo de vino venía creciendo de forma positiva, ahora en la séptima semana se muestra la comparativa del crecimiento del consumo de vino y derivados (+58%) versus el consumo de cerveza (+51,2%).

Cabe destacar el repunte más significativo en el consumo de bebidas espirituosas con el 112,5%. Las gaseosas y bebidas refrescantes bajan esta semana a un +20% en comparación a la semana anterior.

consumo vino vs cerveza durante confinamiento
Fuente: MAPA | Elaboración: OEMV.

Los 12 vinos de Castilla La Mancha premiados con medalla en Frankfurt

El concurso de cata Frankfurt International Trophy celebra su edición con estrictas medidas debido al coronavirus.

Durante este 2020 hemos visto como grandes concursos de cata de vinos han ido suspendiendo sus ferias y eventos. La crisis del coronavirus ha obligado a las organizaciones a cancelar o aplazar dichos eventos hasta encontrar una fecha más propicia. Algunos, por contra, han podido celebrar su edición como es el caso del Frankfurt International Trophy que desde el pasado 14 de abril realizaron las catas a puerta cerrada. Catas en oficinas con reuniones de 3 catadores formados por expertos sommeliers, enólogos, periodistas y expertos del sector. El último día de cata fue el sábado 9 de mayo y se cataron un total de 2.064 vinos de cerca de 50 países. También se han catado cervezas y licores.

Desde el principio, el concurso cuenta con el apoyo de prestigiosos asociados que, juntos, promueven la reputación internacional del concurso.

El concurso, también involucrado en la restauración, es representado cada año por un presidente de honor famoso (gran chef con estrella Michelin alemán). En el 2020, Nils Henkel, chef del restaurante Schwarzenstein, Geisenheim-Johannisberg (dos estrellas Michelin) ha sido el protagonista.

Vinos españoles premiados

España ha conseguido un total de 68 medallas, Valdeorras, Rioja, Rueda, Valencia, Ribera del Duero, Rias Baixas, Yecla, Utiel-Requena, Terra Alta o Montsant son algunas de las denominaciones de origen que se han llevado algún tipo de medalla. Puedes acceder a todos los vinos premiados al final del artículo.

Castilla La Mancha ha cosechado un total de 12 medallas

La comunidad de Castilla La Mancha ha cosechado un total de 12 medallas, un ORO y once PLATAS.

La medalla de ORO ha sido para By Latúe Verdejo, un vino ecológico de Bodegas Latúe, bodega referente en la elaboración de vinos ecológicos e internacionalmente reconocida por ello.

Las medallas de plata han recaído en los siguientes vinos:

  • Lienzo Tinto – DOP La Mancha
  • Ermita Casa del Valle Organic – VT Castilla
  • Bohem Tempranillo-Garnacha – VT Castilla
  • Finca Valdelagua – VT Castilla
  • Clearly Organic Airen-Sauvignon Blanc – VT Castilla
  • Calle Principal Ed. Limitada Sauvignon Blanc – VT Castilla
  • Calle Mayor – VT Castilla
  • Tomillar Chardonnay – DOP La Mancha
  • Valdelagua Organic – VT Castilla
  • El Paso Tempranillo – VT Castilla
  • Ayrum Reserva – Valdepeñas

¿Vuelven los concursos de cata? Puedes acceder a todos los vinos premiados desde aquí.

 

 


También te puede interesar:

10 vinos tintos de Castilla La Mancha premiados en 2019 con medalla de ORO

 

El cambio que viene en el mundo del vino de Castilla La Mancha

0

El sector del vino de Castilla La Mancha se replantea su futuro.

La crisis del coronavirus ha hecho saltar por los aires todas las previsiones y planteamientos que la sociedad tenía a nivel social y empresarial.

El Covid19 nos hace replantearnos nuestro futuro porque el paradigma al que nos enfrentamos, aunque es difuso, será diferente al que conocíamos antes de la crisis sanitaria.

Ya hemos visto como el sector vitivinícola ha sentido sus efectos y ahora debe replantearse su estrategia para que al menos esta campaña y la siguiente el impacto negativo en el mercado sea lo menos acusado posible.

El efecto del Covid19 en el mundo del vino de CLM

Castilla La Mancha, conocida como el mayor viñedo del mundo, se ha visto afectada por las exportaciones debido al bloqueo de los mercados asiáticos a principios de año y ahora por el occidental. Cabe reseñar que en Japón se ha producido un crecimiento de la demanda del vino de la región un 26% mas que el año anterior (23 millones de euros facturados).

Aún por las dificultades en la exportación, la región no ha sido la comunidad autónoma que más ha sufrido el impacto negativo de la crisis. Esto se debe principalmente a que desde las diferentes bodegas adscritas a alguna de las denominaciones de origen de la región, su presencia en el canal horeca no era muy alta. Y es que el cierre de bares y restaurantes ha hecho que miles de bodegas que tenían su apuesta en esta linea de negocio, grandes y pequeñas, estén pasando una situación complicada con descensos de ventas de hasta el 40%.

Las bodegas que han tenido un mercado mas diversificado están sobrellevando la situación con más holgura. Y es que el dato positivo ha sido el incremento de las ventas en el canal distribución. Según los últimos datos un crecimiento del 25% muy positivo con respecto al mismo mes del año anterior.

El futuro del vino en Castilla La Mancha

Tras las reuniones que han tenido el gobierno de la región, diversas organizaciones e importantes bodegas del sector, se ha pedido al Ministerio de Agricultura que se disminuyan los rendimientos por hectárea y se aumenten los rendimientos de los subproductos. Con esta medida se pretende disminuir la producción efectiva de vino esta campaña y reforzar así la calidad de los mismos.

Este cambio de modelo en Castilla La Mancha podría suponer un cambio sin precedentes en una región acostumbrada a la venta de vino a granel. ¿Cómo se afrontaría esta situación por parte de los agricultores?. A ello debemos de sumar algunas de las medidas que ya se habían propuesto para ajustar el mercado y los excedentes, como la destilación de crisis y el almacenamiento privado.

En este artículo de finales del 2019 hablamos de los 3 retos que tenía el vino español para 2020 que ahora unido a la situación que vivimos, debe mas si cabe, consumar los cambios necesarios por muy drásticos que sean.

 

 


También te puede interesar:

 

Carcamusas toledanas. Receta paso a paso.

Las carcamusas toledanas es un plato típico de Toledo.

La historia y nombre de este plato es muy curiosa y no tiene tantos años. Según cuentan este plato se creó a mediados del siglo XX en un bar de Toledo y el nombre haría referencia a los clientes que habitualmente visitaban el bar, hombres de mediana edad a los que se denomina «carcas» y por mujeres jóvenes a los que ellos veían como «musas». El plato se hizo muy popular entre la clientela y acabó llamándose carcamusas al ser del gusto de todos.

También hay otra versión que explica el nombre de carcamusas y es que según la etimología esta palabra significa «carne arrugada». Sea como fuere, ninguna versión está confirmada, lo único que sabemos es que este es un plato para chuparse los dedos, pero de verdad.

¿Qué son las carcamusas?

Las carcamusas es un plato caliente elaborado con carne magra guisada, tomates, guisantes y salsa picante.

Receta de carcamusas

Ingredientes

  • 500 gr magro de cerdo
  • 150 gr chorizo
  • 150 gr de jamón
  • 1 cebolla
  • 1-2 guindillas (al gusto)
  • 2 dientes de ajo
  • 300 gr aprox de tomate frito o salsa de tomate
  • Guisantes
  • 1 vaso de vino blanco
  • Aceite de oliva
  • Sal
  • Pimienta negra

Cómo preparar carcamusas

  1. Preparamos una olla o sartén y echamos un poco de aceite y la guindilla.
  2. La carne suele añadirse en tacos pequeños aunque hay también quién prefiere la carne picada y desmenuzada.
  3. Una vez el aceite haya cogido temperatura fuerte añadimos la carne previamente sazonada y la sellamos. Es decir, tostada por fuera y algo cruda por dentro.
  4. Apartamos y reservamos la carne.
  5. En la misma sartén añadimos de nuevo un poco de aceite y doramos la cebolla y el ajo picado.
  6. Con cuidado de que no se nos queme el ajo añadimos de nuevo la carne y cubrimos con vino blanco.
  7. Subimos el fuego para que rompa a hervir y en ese momento bajamos más bien al mínimo el fuego para que se vaya consumiendo el vino poco a poco.
  8. Cerca del final añadimos el chorizo y jamón picado en taquitos. Rehogamos un poco más y añadimos los guisantes.
  9. En este momento añadimos el tomate en abundancia y dejamos hirviendo a fuego lento durante al menos 30-40 minutos para que se espese la salsa o logremos la consistencia deseada.
  10. Supervisar periódicamente.
  11. Rectificamos de sal y pimienta si es necesario.

Presentación

Las carcamusas en Toledo se suelen servir en bares y restaurantes como una tapa en cazuela de barro como aperitivo. Igualmente se sirve como ración a compartir. En algunos lugares el plato va acompañado de unas patatas fritas por encima que con la salsa y la carne hacen que sea un plato típico muy querido. Unas rodajas de pan son obligatorias para este plato tan exquisito.

Maridaje

Un plato de carne guisada y salsa como las carcamusas se recomienda acompañar con vinos con crianza. Vinos para platos contundentes e incluso con ese toque picante. Aquí os dejamos 10 vinos tintos que se llevaron medalla de ORO el año pasado en diferentes concursos de cata a nivel nacional e internacional. Cualquier otro vino es aceptado, de lo que se trata es de disfrutar.

Solo nos queda decir …. que aproveche!

 

El festival VinartFest celebra su primera edición de forma online

0

El festival VinartFest de vino y arte se celebra online en esta primera edición.

Debido a la situación actual por la pandemia del coronavirus, esta primera edición de VinartFest tendrá un carácter online y la programación incluirá algunas actividades inicialmente programadas y accesibles gratuitamente desde su página web vinartfest.com.

VinartFest quiere ser un festival como punto de encuentro para expresiones artísticas diversas, reunidas en torno a un mismo hilo conductor: el poder creativo y evocador del vino y su cultura.

VinartFest y sus actividades

La iniciativa de este festival es de la Asociación Cultural de Ventas de Alcolea con la colaboración del Ayuntamiento de Villarrobledo.

Como parte del evento se convocó el I Certamen de Microrrelato, Fotografía y Cortometrajes VinartFest, que son las actividades que se han mantenido y cuyo jurado ya ha presentado su veredicto y ganadores.

En el primer certamen VinarFest Cortos 2020 se han presentado un total de 59 cortos de los cuales se hizo una primera pre-selección de los 10 mejores. A la final llegaron 7 cortometrajes y el ganador ha sido Patchwork (Junio 2018. Animación 8´. Dir Maria Manero Muro. España).

En la sección VinartFest Microrrelato 2020 la organización ha recibido cerca de 300 trabajos. De todos ellos hicieron una preselección de 50 y llegaron a la final un total de 15. El microrrelato ganador ha sido VOLVIENDO A CASA, de Antonio Arteaga Pérez (Toledo).

Por último en VinartFest Foto 2020 el jurado valoró 30 fotografías. De entre todas ellas y tras la pre-selección, la foto ganadora ha sido OLVIDO, de Ángel Atanasio Rincón, Alcázar de San Juan (Ciudad Real).

El resto de actividades inicialmente programas se han tenido que suspender debido a la imposibilidad de celebrar actos físicos, pero desde la organización están trabajando en una agenda de actividades online que incluirá la proyección de los cortometrajes seleccionados y que serán accesibles desde la propia página del festival.

En VinartFest había previstas exposiciones, mesas redondas, catas …. toda una oferta cultural y de ocio muy atractiva para la zona y comarca pero que tendrá que esperar hasta nueva fecha.

 

 

 

Las medidas que exigen para cubrir las necesidades de los viticultores

0

Urgen medidas para cubrir las necesidades de los viticultores ante la temporada de vendimia

El sector vitivinícola de la región tiene encima de la mesa varias cartas con las que debe jugar su mejor mano para ofrecer medidas acordes a las necesidades de los viticultores profesionales. Y es que se barajan diferentes propuestas para hacer frente a la situación a la que la crisis sanitaria ha llevado al sector vitivinícola español y de nuestra región.

En un reciente encuentro entre la consejería de agricultura regional y organizaciones profesionales agrarias, cooperativas agroalimentarias, bodegas particulares, elaboradores y comercializadores de mosto y destiladores han puesto sobre la mesa las que se consideras deben ser la medidas urgentes en las que trabajar.

Algunas de las medidas prioritarias

La Consejería de Agricultura ha trasladado al Ministerio varios aspectos para hacer frente a la situación futura a la que se enfrentará la temporada de vendimia 2020:

Uno de los aspectos clave es el límite por rendimientos que disminuiría y que pasaría a 18.000 kilos por hectáreas para variedades tintas y 20.000 kilos por hectárea para variedades blancas.

Asimismo, desde UPA se ha solicitado que se recoja el grado mínimo que debe tener la uva para ir a vino, y que sea de 9 grados. A nivel de la obligación de entrega de subproductos, la propuesta pasa del 10 % al 12 %.

Otra de las medidas planteadas es la aplicación de la destilación con un precio suficientemente alto donde se contemple al menos el precio del vino en estos momentos.

Con estas medidas se pretende que se favorezca la apuesta por la calidad en mercados de todo el mundo, incluso en España y se garantice la calidad del vino y que otros vinos de dudosa calidad presionen el mercado a la baja.

 

 


También te puede interesar:

 

 

Los 20,5 millones que recibirá CLM para ayudas de PDR y promoción del vino

0

Castilla La Mancha recibirá 20,5 millones para ayudas del Programa de Desarrollo Rural y para la promoción del vino fuera de la Unión Europea.

La ayuda se distribuirá con 12,7 millones para el Programa de Desarrollo Rural (PDR) y lo restante en la promoción del vino en países fuera de Europa.

Así lo ha confirmado el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural Francisco Martínez-Arroyo, con el fin de «garantizar la normalidad» en el sector agrario y agroalimentario.

El anuncio lo ha realizado este jueves en una rueda de prensa telemática tras la celebración de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural junto al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

Por otra parte, los cuatro millones para promoción del vino fuera de la UE corresponden a una inversión total de 6,7 millones que harán 79 bodegas castellanomanchegas con el objetivo de mantener durante la crisis del coronavirus los mercados que la región ha ido «conquistando».

Además, ha indicado que hay «una previsión de prórroga de la PAC durante los años 2021 y 2022», algo que, ha afirmado, es una «excelente noticia» porque «da seguridad con respecto a las ayudas en un momento difícil». «Todos buscábamos esa seguridad y creo que todos se van a sentir satisfechos», ha indicado.

En estos momentos se han ingresado en la cuenta de 169 agricultores un total 1,5 millones para restructuración de viñedo.

Las ayudas para el Programa de Desarrollo Rural serán de 12,7 millones que proviene parte del gobierno central y parte de la administración autonómica.

 

 


También te puede interesar:

 

El viñedo en tiempos de Covid-19

0

¿Cómo se está viendo afectado el viñedo por el coronavirus (covid-19)?

Durante el periodo de estado de alarma las labores agrícolas se han visto limitadas en algunos ámbitos. El viñedo en tiempos de covid-19 y la restricción de movilidad ha hecho que agricultores estén teniendo problemas. Problemas para finalizar o comenzar según qué labores agrícolas por falta de personal.

En viñedo se ha visto afectado en el momento de la fiscalización del periodo de poda. La poda tardía de muchos agricultores este año está siendo más tardía que nunca. El agricultor individual con pequeñas explotaciones no se ha visto afectado porque ha seguido realizando sus labores prácticamente con la misma continuidad. El problema lo han tenido agricultores que tienen contratado a temporeros para realizar tales labores o bodegas y cooperativas que gestionan grandes hectáreas de viñedo.

Poco a poco el trabajo se ha ido sacando adelante aunque podemos encontrar a gente que aún está atando en viñedos de espaldera. La lluvia y condiciones meteorológicas de estas últimas semanas ha hecho que las malas hierbas aparezcan dando imágenes de viñedos cubiertos con terrero duro y tractores trabajando a destajo, bien para picar aún sarmientos o arar y eliminar la broza acumulada.

 

Las nuevas plantaciones de viñedo

El Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación señala que los titulares de autorizaciones concedidas para la plantación de viñedo se podrían encontrar con que no puedan ejecutar su autorización. Estas fechas ese el momento de realizar las plantaciones hasta mayo, junio o julio dependiendo la comunidad autónoma.

En lo que respecta al sector vitivinícola se han flexibilizado los plazos para los arranques y las plantaciones de viñedo. Todos los detalles se publicarán en una Orden en el Diario Oficial de Castilla La Mancha (DOCM).

Esta normativa elimina la obligación de comprobar los arranques de viñedo para poder resolverlos favorablemente de manera que se elimina un trámite administrativo y se facilita que se puedan resolver todos los plazos en un máximo de diez días.

Igualmente todas las solicitudes de plantación y peticiones de arranque se deberán realizar por vía telemática y en el plazo de un mes se espera tener resueltas todas las solicitudes de plantación.

 

Beneficiarios para reestructuración y reconversión de viñedo 2019

En 2019 hubo un total de 6.003 beneficiarios en España según el FEGA, la mayor parte, 2.661, son de Castilla La Mancha.

En 2019 la reimplantación de viñedo ha supuesto el 96,88 % de los pagos totales realizados, mientras que la mejora de sistemas de gestión de viñedos a través de la transformación de vaso a espaldera ha sido del 2,94%, superior al 2,14% del ejercicio anterior, y la actividad de reconversión varietal ha supuesto el 0,19 % de los fondos pagados, lo que supone una disminución respecto a 2018 con el 0,38 %.

 

Medidas para reducir el impacto del Covid-19

La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) a través de una carta ha propuesto una serie de medidas al Ministerio para reducir el impacto del coronavirus en el sector vitivinícola. Medidas que podrían ayudar al viñedo en tiempos de covid-19 a evitar un desequilibrio en el mercado vitivinícola: Destilación de crisis de carácter voluntario y a nivel europeo, el almacenamiento privado temporal y la cosecha en verde principalmente.

También la PAC está muy presente en esta crisis sanitaria poniendo de manifiesto su importancia en el sector.  Un sector que garantiza el suministro y abastecimiento de alimentos en toda la Unión Europea.

 

 


También te puede interesar:

 

La caída de ventas de vino durante el coronavirus que las bodegas estiman

0

El cierre de la hostelería, principal causa de la caída de ventas de vino durante el coronavirus.

Preocupación entre las bodegas españolas por la caída de ventas de vino durante el coronavirus que podría llegar hasta el 40%. Así lo ha estimado la Federación Española de Vino (FEV) dónde su presidente Miguel A. Torres precisa que aunque es difícil cuantificarlo, el impacto en las ventas rondará entre el 20 y el 40%. Igualmente indica que es pronto para sacar conclusiones porque el escenario está cambiando con noticias nuevas de forma continua.

Desde la FEV instan al gobierno a la apertura lo antes posible de bares y restaurantes cerrados por el estado de alarma. Y es que el canal Horeca es también clave en el sector vitivinícola. Los bodegueros indican que el canal Horeca representa casi dos tercios de los ingresos de las bodegas españolas.

La FEV insta al gobierno a la apertura lo antes posible de bares y restaurantes

«El cierre de la hostelería e España es un drama para nuestras bodegas, por lo que la recuperación de la hostelería es vital», ha reconocido el director general de la FEV, José Luis Benítez.

Aunque se ha detectado un crecimiento considerable durante el estado de alarma del comercio online, aún las cifras quedan lejos de lo que el sector Horeca aporta al mercado. Otra de las vías que ha crecido es el canal alimentación, la venta de vino y sus derivados en supermercados ha crecido considerablemente (62,6%) según datos del MAPA en la semana 14 con respecto al 2019.

Cómo reactivar la hostelería lo antes posible

La FEV ha trabajado con FIAB y con Hostelería de España para la presentación este lunes al Gobierno de un plan de apoyo al canal de Horeca que permita la rápida apertura y recuperación de este canal con condiciones de total seguridad para el personal y los consumidores. «Esperamos a que ayude a que la recuperación de la recuperación de la hostelería sea lo antes posible», ha deseado Torres.

La federación además de la necesaria reactivación de la hostelería ha solicitado al Gobierno algunas acciones como flexibilizar las medidas de apoyo al sector del vino, implementando algunas nuevas como la cosecha en verde, la destilación de crisis o impulsar campañas de comunicación para recuperar la confianza y la seguridad a la hora de regresar a los bares y restaurantes.

La FEV y memoria del 2019

Este acto por parte de la Federación Española de Vino ha sido convocado para presentar su Memoria de Actividades y evolución del sector vitivinícola a lo largo de 2019. Además el documento presentado plasma el Plan Estratégico 2019-2024 que detalla los principales ejes y objetivos que guiarán el trabajo de la FEV en los próximos años.

Uno de los principales desafíos son las colaboración entre instituciones para lograr el Plan de Adaptación del Viñedo al Cambio Climático o el impulso a la I+D+i y la sostenibilidad integral del sector.

 

 


También te puede interesar:

 

 

El coronavirus podría reducir a la mitad las ventas de vino en Europa

0

Aunque las ventas volverán a crecer pasado el bloqueo, la crisis podría traer cambios irreversibles.

Según la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) debido al cierre de bares y restaurantes para contener la propagación del nuevo coronavirus, podrían reducirse a la mitad las ventas mundiales de vino e ingresos por parte de los productores europeos.

Francia, Italia y España principalmente han pedido ayuda urgente a Europa ya el coronavirus se une a los problemas que existían debido a los aranceles estadounidenses.

«En Europa, el cierre de este importante canal de distribución podría traer una reducción del 35% en volumen y casi de un 50% en la reducción de las ventas.«, así lo ha declarado Pau Roca, Director General de la OIV a través de una rueda de prensa vía tele conferencia.

Según Roca, la distribución se ha trasladado al comercio minorista y compras online, aunque el consumo general se reducirá, junto con los precios, afectando a la rentabilidad de las bodegas y productores.

Países más afectados

Europa en general se resentirá, pero en mayor medida los países mediterráneos. Países que dependen en gran medida de bares, restaurantes, terrazas y el turismo. Turismo, incluso limitado, después de levantar las medidas de confinamiento.

Con ganancias mundiales de vino a niveles nunca antes vistos en 2019, a pasar este 2020 a una contracción del mercado tan importante como comparable a la observada al final de la Segunda Guerra Mundial.

Roca, director general de la OIV y cuya organización agrupa a 47 países productores de vino, indica que todos están de acuerdo en que el bloqueo tiene un efecto probablemente irreversible a menos que se presenten y apoyen ayudas públicas excepcionales para la reconstrucción y se actúe con rapidez.

 

 


También te puede interesar: