31.2 C
Toledo
viernes 18, julio, 2025
Inicio Blog Página 183

Se entregan los Premios Vino y Cultura DO La Mancha

0

La DO La Mancha entrega sus Premios Vino y Cultura.

En los Premios Vino y Cultura, la DO Mancha reconoce la labor creativa de autores en las categorías artísticas y también galardones honoríficos a las personas y entidades comprometidas con la Cultura del Vino.

La entrega de Premios Vino y Cultura se lleva a cabo en Alcázar de San Juan en las instalaciones de la embotelladora de DCOOP BACO.

Se repartirán los premios a los ganadores del Certamen Literario «Lorenzo Serrano», así como a los ganadores del concurso de fotografía antigua, fotografía de vendimia en Instagram y Certamen de hostelería y restauración.

Premios honoríficos Vino y Cultura

Con estos premios la DO La Mancha quiere reconocer el compromiso de aquellas personas o instituciones cuya dedicación y trayectorias personales han estado ligadas a la divulgación de la cultura del vino en sus diferentes facetas.

Jaime Cantizano, presentador del Programa Por fin no es lunes de Onda Cero, recibirá el Premio Amigo del vino. Por otro lado, el galardón en la Investigación del vino, recaerá sobre el grupo de Investigación en Enología del departamento de Tecnología de Alimentos de la UCLM en Ciudad Real.

En la Fidelidad al vino el galardón será compartido por el fundador de Bodegas Ayuso en Villarrobledo, Fermín Ayuso; el viticultor Fernando Villena, presidente regional de ASAJA; y el ex director de Cooperativas Agroalimentarias de Castilla La Mancha, José Luis Rojas.

La divulgación de la Cultura del Vino será para el periodista de TVE el toledano Pedro Carreño (Madridejos).

La Torre del Vino de Socuéllamos será galardonada por la promoción y la Iniciativa de Enoturismo. Mientras el Maestro del vino será entregado al enólogo Jorge Pradillo, de Bodegas Latúe.

Por último el Premio Al Gusto será para el Presidente de la Asociación de Sumilleres de Castilla La Mancha, Ramón Sánchez-Camacho.

[ACTUALIZACIÓN] 

Ganadores de las diferentes categorías Premios Vino y Cultura DO La Mancha

II Certamen de Fotografía de Vendimia en Instagram.

  1. Társilo Coello Barba
  2. Roberto de la Fuente
  3. Alberto García Villora

XVII Exposición Nacional de Pintura ‘Vinos de La Mancha’ en la convocatoria extraordinaria de Pintura Rápida.

  1. Rafael Carrascal García
  2. María del Carmen Sepúlveda Alaminos
  3. Cristina Agulló Teclés

I Certamen de Tira Cómica o Ilustración ‘Vinos de La Mancha’.

  1. César Verdúguez Recuero
  2. Jesús Galiana Osma
  3. Daniel Jarama de los Reyes

XVII Certamen Literario ‘Lorenzo Serrano’ Vinos de La Mancha, con un total de 62 relatos literarios participantes:

  1. Juan Santos Santos
  2. Ernesto Tubia Landeras

XIV Certamen de Hostelería, Restauración y tiendas especializadas.

  • Mabel Cervantes de Alcázar de San Juan y Campo de Criptana.
  • Pizzería Restaurante Marquinetti, de Tomelloso.

 


 

También te puede interesar:

 

Estados Unidos penaliza de forma drástica al sector agroalimentario español

0

Estados Unidos impone aranceles de un 25% al vino y aceite español entre otros productos agroalimentarios.

EEUU es el principal destino fuera de la UE de las exportaciones agroalimentarias españolas por lo que los aranceles de Estados Unidos al vino español comprometeria la situación de empresas agroalimentarias españolas.

Se intensifica la guerra comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea. Una disputa dentro de la Organización Mundial del Comercio (OCM) que se mantiene desde hace 15 años relacionada con los subsidios estatales recibidos por las dos grandes empresas productoras de aeronaves, Boeing (estadounidense) y Airbus (europea).

Después de un largo proceso de disputa, la OMC ha determinado que las ayudas otorgadas por la UE (Reino Unido, Francia, Alemania y España) a Airbus son incompatibles con la OMC, y autoriza a Estados Unidos a imponer medidas de retorsión a productos europeos, en forma de aranceles adicionales, por valor de casi 7.000 millones de euros.

Entrada en vigor de la normativa

En este contexto, la Oficina de Comercio de Estados Unidos (US Trade) ha publicado una lista provisional de productos españoles y europeos que serán objeto de sanción a partir del 18 de octubre de 2019 -entre los que se encuentran quesosaceite de oliva y vino, cuyos aranceles subirán un 25%. Dicha lista puede consultarse pinchando aquí.

Y es que EE.UU es nuestro principal destino comercial fuera de la UE en productos agroalimentarios, con un volumen de exportaciones de 2.032 millones de euros (principalmente, aceite de oliva, vino y mosto, conservas de aceitunas y quesos).

Según la organización profesional agraria COAG, durante el último año el valor de las exportaciones españoles a EE.UU se situó en torno a los 400 millones de euros en aceite, 300 millones en vino, 180 en aceitunas y 87 en productos lácteos, fundamentalmente quesos.

Desde la Dirección Territorial de Comercio en Castilla La Mancha (ICEX) se sugiere a todas aquellas empresas de Castilla La Mancha que van a exportar o exportan a Estados Unidos que comprueben si sus productos agroalimentarios se ven afectados por esta subida de aranceles.

Los países europeos que se ven afectados son España, Francia, Reino Unido y Alemania.

 

 


 

También te puede interesar:

 

Medidas para mejorar la estabilidad y calidad del sector del vino

0

Mecanismos para regular el mercado del vino y contactos con el sector.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha  concretado el calendario de medidas encaminadas a dar estabilidad y contribuir a la mejora de la calidad de los vinos, particularmente de los que se comercializan sin indicación geográfica.

Dichas medidas, tienen por objeto mejorar la calidad y ajustar la oferta a la demanda, contribuyendo a paliar el excesivo efecto que sobre el mercado del vino tiene, no sólo el volumen de producción anual, sino también las existencias finales de cada campaña y que determinan las disponibilidades para la campaña siguiente.

Todo ello se traduce en una gran variabilidad de los precios, que traslada a los productores de uva de vinificación una presión creciente.

Buscando paliar estos condicionantes, la Organización Interprofesional del Vino de España presentó el pasado mes de junio al Ministerio de Agricultura una propuesta cuya aplicación contribuiría a dar estabilidad y contribuir a la mejora de la calidad particularmente de los vinos que se comercializan sin indicación geográfica.

Algunas de las medidas propuestas, mejorar la trazabilidad  en el ámbito de la vertebración sectorial, realizar actividades de promoción e información del sector vitivinícola y sus productos, inteligencia económica, vertebración sectorial, investigación, desarrollo, innovación tecnológica y estudios. Medidas para llevar a cabo durante las campañas comprendidas entre 2019 y 2024.

Las acciones previstas incluyen: Requisitos mínimos de calidad para uva de vinificación fuera de indicaciones geográficas de calidad (DOP o IGP); la intensificación del control de subproductos para destilación y mecanismos de regulación de la oferta del vino.

Regulación de la oferta de vino

Teniendo en cuenta que la producción anual de vino está muy influenciada por la climatología de cada año, es necesario que el sector del vino sin indicación geográfica tenga de una herramienta que le permita mantener la oferta ajustada a la demanda, particularmente en campañas en las que las disponibilidades (la suma entre las existencias finales y la producción) sean muy superiores a las de un año normal.

 


 

También te puede interesar:

 

 

Brexit y el vino, consecuencias de una relación rota

0

¿Cómo afecta el Brexit al vino español?

La fecha del Brexit cada vez está más cerca, o al menos eso es lo que se lleva diciendo desde el 2016. Conforme se acerca la fecha la incertidumbre en torno al Brexit es mayor. ¿Cuál es el impacto en la economía inglesa o europea?. Y sobre todo, ¿en la economía española?.

La industria del vino ante el Brexit

Los productos nacionales más demandados en 2018 fueron el vino, las conservas de fruta y hortalizas y el aceite de oliva, con un valor de 311 millones de euros, 309 millones y 163 millones, respectivamente.

La incertidumbre generada está impactando sobre los alimentos que más se venden desde España a Reino Unido.

El mercado británico representa el 6,7% de las exportaciones del sector.

Reacciones por parte del sector

Del Rey, del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv) indica que, si la desconexión tiene costes económicos para sus ciudadanos, éstos deben pagar más impuestos y pierden poder adquisitivo, es posible que se vean afectadas las ventas en dicho país de vinos y otros productos. Pero, en líneas generales, debería haber “tranquilidad” en el sector empresarial vitivinícola tras la decisión del Reino Unido.

Por otro lado desde la Federación Española de Vino (FEV) indican que “Existe el riesgo” de que Reino Unido establezca sus propias normas fiscales -que hasta ahora ha mantenido armonizadas en el marco del mercado común-, así como “nuevas barreras arancelarias y no arancelarias para vinos españoles y europeos”.

Recientemente el director general de la feria de alimentación y bebida Alimentaria, José Antoni Valls, dijo en una entrevista a EFE que el sinfín de interrogantes que rodea a la salida de este país de la Unión Europea, en principio fijada para el próximo 31 de octubre, no van a alterar la «relación bilateral» existente en el sector agroalimentario entre España y el Reino Unido.

Enviar vino al Reino Unido

Aduanas, IVA, Impuestos Especiales, son algunas de las trabas que nos podemos encontrar a la hora de enviar vino al Reino Unido una vez se oficialice el Brexit. Habrá que determinar si finalmente Bruselas acepta el planteamiento del gobierno británico para una acuerdo pactado o finalmente se produce una ruptura con todas las consecuencias.

En el IVA, los envíos de mercancías a Reino Unido dejarán de tener la consideración de entregas intracomunitarias a efectos de la normativa del IVA para pasar a considerarse exportaciones.

En las aduanas, los flujos de mercancía entre Reino Unido y UE dejarán de tener la consideración de operaciones intracomunitarias para pasar a estar sujetos a formalidades aduaneras.

El Brexit en Castilla La Mancha

Patricia Franco, consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla La Mancha, considera que la marcha del Reino Unido ha generado un miedo que ha hecho que se desaceleren las exportaciones.

La incertidumbre en Castilla La Mancha se debe a que muchas bodegas y cooperativas tienen como principal mercado de exportación el Reino Unido, por lo que afectaría de forma directa en su economía.

Y es que el país anglosajón es uno de los principales destinos de los vinos castellano-manchegos. El sector agroalimentario en general sería al que más podría afectar esta situación.

Lo cierto es que preocupa en el sector la aplicación de un «brexit duro» con una salida sin acuerdo del Reino Unido de la Unión Europea (UE).

 

 


 

También te puede interesar:

 

Los momentos para beber vino que prefieren los españoles

0

Estos son los hábitos y momentos para beber vino preferidos por los españoles.

Los momentos para beber vino son variados y es que así lo refleja las cifras del “Mapa Motivacional del Consumidor de Vino en España» promovido por la Organización Interprofesional del Vino de España, en colaboración con la empresa BMC Strategic Innovation y en el que han participado más de 1.800 personas.

 

Momentos para consumir vino

Comida familiar

La comida familiar es el momento preferido por los españoles para beber vino. Y es que el día a día y sobre todo los fines de semana uno tiene más posibilidades de estar en familia y se aprovecha la ocasión.

De hecho, la comida se encuentra presente en más de un 86% de los actos de consumo, posicionándose como un valor muy presente en la gastronomía y tradición culinaria en España.  En cuanto al tipo de comidas, el vino se distingue por un mayor consumo cuando tenemos delante un plato de carne (26%), de pescado (16%) o paella (14%), mientras que las cervezas destacan en los aperitivos y tapas.

Las comidas o las cenas concentran la mayor parte de los momentos para beber vino.

Reuniones con amigos

El tiempo de ocio según la encuesta ocupa el 38% del consumo de vino. Muchos de estos momentos se producen el fin de semana y las reuniones con amigos es un buen momento para descorchar una botella de vino o pedir directamente unos vinos en el bar.

Cada vez más hay un sentido de pertenencia a grupo en el consumo de vino en momentos de ocio (17%). La tendencia #WineLover está en alza y vemos sobre todo en redes sociales este comportamiento.

Una conversación entre amigos alrededor de una copa de vino es cada vez más común. Aunque aún falta camino por recorrer para que sea generalizado y el ocio nocturno cambie la tendencia y podamos pedir sin dificultades una copa de vino en un pub.

Celebración especial

Para muchos es el único momento de consumo de vino. Lo asociamos con el vino espumoso. Momentos de celebración, momentos para brindar y momento para descorchar un espumoso y poco más.

Esta tendencia también está cambiando y gracias a la divulgación dentro del mundo del vino, conocemos que existen varios tipos de vinos espumosos según su contenido de azúcar y que se pueden combinar con aperitivos, pastas, arroces y un largo etcétera. Mientras, la Navidad se lleva alrededor del 80% de consumo de vino espumoso.

Una copa de vino mientras hacemos la cena son algunos de los momentos preferidos para consumir vino.

La mitad de los encuestados (50%) afirman que consumieron vino como acompañamiento de una comida, el 38% en su tiempo de ocio y el 24% durante una celebración especial.

Una comida familiar, reuniones con amigos para terminar el fin de semana o simplemente una copa de vino mientras hacemos la cena son algunos de los momentos para beber vino preferidos por los españoles. En concreto, los fines de semana y festivos es cuando se concentra su consumo, especialmente el domingo, ya que se producen el 26% de los actos de consumo de esta bebida, frente al 19% de la cerveza.

 

Lugares de consumo habituales

El estudio también analiza los lugares en los que los españoles consumen vino. El 54% de las ocasiones de consumo se producen en casa, frente al 43% que tienen lugar fuera del hogar. En este aspecto, los establecimientos tradicionales (36%) y las terrazas al aire libre (24%) son las ubicaciones preferidas para el disfrute de esta bebida, seguidas de los lugares elegantes y sofisticados (12%) y los íntimos y acogedores (8%).

En España, a pesar de estar entre los tres países con mayor producción de vino, ha descendido el consumo interno de vino durante las últimas décadas. Aunque el año pasado según un informe a cierre de campaña 2018/2019, el consumo habría alcanzado los 10,8 millones de hl, lo que supone un crecimiento del 3,7%.

Sea como fuere, lo importante es disfrutar el momento y sobre todo beber con moderación.

 

 


 

También te puede interesar:

 

El Ciclo Cine y Mujeres Rurales llega a Albacete por dos veces

1

Se pone en marcha el II Ciclo Nacional Cine y Mujeres Rurales.

Este ciclo de cine es un homenaje a las mujeres rurales y dónde se pretende visibilizar el medio rural. Habrá proyecciones en 9 autonomías desde el 3 octubre al 7 noviembre.

Con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales, el próximo 15 de octubre, el Ministerio organiza este certamen cinematográfico, cuya inauguración oficial tendrá lugar ese mismo día en la Filmoteca de Madrid.

Este encuentro será, además, antesala de los premios Innovación a las Mujeres Rurales 2019, que este año cumplen su décima edición y que tendrán lugar el 16 de octubre.

Los premios son un aliciente para que las mujeres del medio rural emprendan. Los premios ponen en valor el trabajo de las mujeres del medio rural, en el campo de la agricultura, ganadería y pesca.

El ciclo de cine dará comienzo en Extremadura y entre otras comunidades pasará por Castilla La Mancha para hacer dos paradas en la Filmoteca de Albacete.

  • 16 OCTUBRE – LA VIDA DE SARA AMAT. Laura Jou.
  • 7 NOVIEMBRE – CON EL VIENTO. Meritxell Colell.

cine y mujeres rurales

Si te gusta el cine y quieres acercarte a conocer la vida de la mujer en el entorno rural apunta estas película: «El Olivo», «Soñando un lugar», «La vida sin Sara Amat», «Con el viento», «O que arde», «Verengo», «Trote» y «Aroak».

 


 

También te puede interesar:

 

El uso del Big Data para una óptima producción de vinos

0

La Universidad de Castilla La Mancha actúa como coordinador español en el proyecto de investigación VINCI.

El proyecto quiere ayudar mediante el Big data a las empresas vitivinícolas del sur de Francia, España y Portugal a anticipar los rendimientos del viñedo y los precios del vino. También ayudará a tener un mejor conocimiento de los mercados exteriores y, por lo tanto, a mejorar su competitividad internacional y a incrementar sus exportaciones.

Este es uno de los objetivos del proyecto transfronterizo Vino, innovación y competitividad internacional (Vinci) del programa Interreg Sudoe, en el que participan investigadores de la Universidad de Castilla La Mancha, junto a socios de las Universidades de Burdeos, Toulouse, Zaragoza y Tras-os-Montes. El proyecto ha logrado una financiación total de 1.943.750 euros.

orientar en posibles exportaciones y facilitar la toma de decisiones por parte de las bodegas.

 

El proyecto Big Data y Vino

El proyecto Vinci desarrollará herramientas digitales específicas que estarán interconectadas entre sí. Se podrá acceder a ellas a través de una plataforma web que ofrecerá una previsión del rendimiento para parcelas y Denominaciones de Origen, y al mismo tiempo supondrá un apoyo importante para la exportación de las empresas ayudando a conocer las oportunidades existentes en los mercados internacionales. Del mismo modo se incluirán unas fichas de los diferentes países para orientar posibles exportaciones y facilitar la toma de decisiones por parte de las bodegas.

Con este fin se acometerán complejas prospectivas en los diferentes países de origen y destino del comercio del vino que cerrarán el círculo del conocimiento para una toma de decisiones avanzada y pionera por parte de las empresas vitivinícolas.

Las herramientas, que serán desarrolladas y probadas entre equipos académicos y profesionales del sector, desde la concepción hasta el testaje de los prototipos, estarán disponibles para todas las regiones SUDOE y se experimentarán, previamente, en Castilla-La Mancha, Aragón, Douro, en Portugal, y Nueva Aquitania, en Francia.

El grupo de investigación de la UCLM lo completan: la profesora Inmaculada Carrasco, de la Facultad de Económicas y Empresariales; los profesores: Antonio Brasa y Francisco Montero, de la ETSIAM, y la investigadora Carmen García, del Instituto de Desarrollo Regional de la UCLM, así como la profesora Ana Pérez Nuño, de la Universidad Pablo Olavide. Por ello, también figuran como asociados empresas vitivinícolas, organizaciones profesionales y organismos exportadores. En el caso de Castilla-La Mancha, participa también la Denominación de Origen Manchuela.

Los macrodatos o Big data y vino están condenados a entenderse. Un futuro prometedor, pero ¿necesario?

Fuente: Universidad de Castilla La Mancha, Universidad de Zaragoza.

 

 


 

También te puede interesar:

 

El cuento de la DO Manchuela

0

«Manchuela: Un año en la vida de la viña», es el título del cuento editado por la Denominación de Origen Manchuela.

El cuento de la DO Manchuela consta de 20 páginas, en las que se pretende mostrar todo el esfuerzo de quienes trabajan día a día en esta tierra.

Esta singular propuesta proyecta el mimo que se presta a la viña, que da como resultado un producto de excelente calidad, denominado vino de influencia.

Cuenta con un mapa descriptivo de la comarca, una introducción al trabajo de sus agricultores y agricultoras, la descripción de las partes de la vid y de su ciclo anual, curiosidades y pasatiempos.

El objetivo es que los niños niñas de la comarca de La Manchuela conozcan el producto y sus singulares características, compartiéndolo en casa con mamás y papás.

La acción se enmarca en el plan de acciones derivado del plan estratégico de la Denominación de Origen Manchuela.

Durante el segundo trimestre del año se ha diseñado la acción y el contacto con los diversos colegios, para en los primeros días del nuevo curso escolar repartir el cuento de la DO Manchuela, siendo la acogida realmente satisfactoria.

Nota de prensa.

 

 


 

También te puede interesar:

 

La Fiesta de la Vendimia de la DO La Mancha

0

Estos días se celebra la I Edición de la Fiesta de la Vendimia de la DO La Mancha.

Desde el consejo regulador se quiere poner en valor, a través de la Fiesta de la Vendimia DO La Mancha, el trabajo, esfuerzo, dedicación y labor de todas las personas que dedican parte de su vida al mundo del vino de la región y hacer partícipe al público de ello.

Para ello ha organizado eventos y actividades que se desarrollan en distintos municipios de las cuatro provincias dónde la denominación tiene presencia (Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Albacete).

Las actividades comenzaron el pasado día 26 de septiembre y se prolongarán hasta el 11 de octubre. Las poblaciones que se han sumado a esta I Edición de la Fiesta de la Vendimia DO La Mancha son: Alcázar de San Juan, Campo de Criptana, Ciudad Real, Corral de Almaguer, Cuenca, El Toboso, La Roda, La Solana, Manzanares, Mota del Cuervo, Pedro Muñoz, Mota del Cuervo, Puebla de Almoradiel, Quintanar de la Orden, San Clemente y Socuéllamos.

Actividades Fiesta de La Vendimia

Entre las actividades que se llevarán a cabo está la cobertura nacional de radio de distintos programas de máxima audiencia como Más de Uno desde Corral de Almaguer, Julia en la Onda desde Campo de Criptana, La Brújula desde Manzanares, Por fin no es lunes desde Alcázar de San Juan, Gente Viajera desde San Clemente y Onda Agraria desde Socuéllamos.

También se celebrarán talleres y mesas redondas para tratar el tema del vino y qué relación tiene en el cine y comunicación por ejemplo. Desde la Universidad de Castilla La Mancha se han llevado a cabo charlas al respecto y también en otra actividad se valora el papel de la mujer en la viticultura.

En una fiesta de la vendimia no pueden faltar las catas de vino. Para ello Mota del Cuervo, Campo de Criptana, Socuéllamos, Pedro Muñoz, La Roda, San Clemente, Puebla de Almoradiel y Quitanar de la Orden celebrarán diferentes degustaciones y maridajes de vino. Degustaciones de queso, vino y chocolate, vino y tapas…. y hasta vino y pizza. Sin duda actividades para acercar el mundo del vino al público y enseñar el amplio abanico de posibilidades de cata.

Desfile de moda, juegos, conciertos y espectáculos de humor entre otros completan las actividades de lo que será la Fiesta de la Vendimia DO La Mancha. Mas info aquí.

 

 


 

También te puede interesar:

 

¿Ayuda la poda temprana a evitar enfermedades de la madera en la vid?

0

Un estudio evalúa si la poda temprana podría ayudar a prevenir enfermedades de la madera en la vid.

Todo lo relacionado con la enfermedad de la vid genera preocupación entre los viticultores. Y no es para menos, a lo margo del ciclo de los estados fenológicos de la vid el viñedo está expuesto a diferentes agentes externos que pueden provocar la enfermedad de la vid y por consiguiente de la futura producción.

Recientemente se celebró en Penticton (Canadá) el Congreso Internacional de Enfermedades de la Madera. Una de las tesis que se presentó es un estudio que está llevando a cabo Pilar Martínez de la Estación de Viticultura y Enología de Leiro (Evega) en Ourense. Pilar Martínez se llevó el tercer premio al mejor trabajo científico presentado como comunicación oral.

La investigación

La investigación de estos estudios preliminares indican que una poda temprana en el viñedo puede ayudar a prevenir determinadas enfermedades de la madera.

Los trabajos se llevaron a cabo en viñedos de tres denominaciones de origen: Valdeorras, O Ribeiro y Rías Baixas. Y se trató de averiguar cuándo está más disponible el inóculo para introducir los hongos en la planta a través de las heridas de poda.

Según la propia Pilar Martínez estas valoraciones aún no son concluyentes, están en fase de análisis y esperan corroborar esta información con la segunda fase del estudio.

Y es que parece ser que una poda temprana durante el mes de noviembre sería menos propensa a las enfermedades de la madera que las podas de primavera en febrero o marzo.

De momento habrá que esperar a los resultados finales del estudio sobre enfermedades de la madera en la vid para determinar por tanto si es recomendable y merece la pena realizar la poda en el viñedo durante los primeros meses tras la vendimia.

 

 


 

También te puede interesar: