17.2 C
Toledo
jueves 30, octubre, 2025
Inicio Blog Página 183

Así crecen las ventas de vino embotellado DO La Mancha

0

Las ventas de vino embotellado DO La Mancha aumentan en 2019 un 18,55%.

Según los últimos datos publicados y dados a conocer por el Consejo Regulador Denominación de Origen La Mancha la cifra de crecimiento de vino embotellado DO La Mancha se sitúa en un 18,55% respecto al año anterior.

La DO La Mancha ha comercializado en 2019 un total de 85,2 millones de botellas respecto a las 71,8 millones de botellas de 2018. El incremento de más de 13 millones de botellas se debe a la diversificación de mercados muy importantes para la DO que ‘pretende convertirse en una de las referencias mundiales de vinos de calidad español’, según informa la entidad vitivinícola en nota de prensa.

Desde el Consejo Regulador se aplaude el esfuerzo de las bodegas y cooperativas manchegas en los últimos años en su apuesta decidida por seguir creciendo en un nicho de mercado tan competitivo como es el de vinos con Denominación de Origen.

Cifras según categoría de vinos

Siguen predominando los vinos de tirilla tradicional (51.445.479 unidades) y  tirilla joven (15.990.900 unidades), que han tenido un crecimiento del 25,8 % y 14,6 %, respectivamente.

En cuanto a los vinos con barrica, producidos por un total de 104 bodegas distintas que cuentan con un parque de barricas conjunto superior a las 93.000 unidades según los registros de la ICRDO La Mancha, destacan cuantitativamente los de Crianza con 11.827.066 botellas y un crecimiento del 10,1 %, seguidos de los Reservas con 4.500.700 botellas que sin embargo han retrocedido un 12,1 %. En tercera posición estarían los Envejecidos en Barrica con 805.500 botellas y una subida del 68 % y finalmente lo harían los grandes reservas, los cuales alcanzan las 568.900 botellas y han tenido una disminución del 3,9 %.

Exportación vino embotellado DO La Mancha 2019

China lidera el Top-10 de ventas en los principales mercados exteriores con 7.245.540 botellas (0,75 cl), presentando un incremento del 33 % con respecto a las 5.442.931 botellas del año pasado.

Le sigue Alemania (5.308.452 botellas) y dando la sorpresa Letonia en tercer lugar con 2.074.847 botellas desbancando a los Países Bajos como tercer cliente exterior de los vinos DO La Mancha. Los países bálticos (como zona de entrada de mayor acercamiento al mercado ruso) reflejan un crecimiento significativo de la comercialización con Lituania y Estonia alcanzando las 1.277.052 y 44.980 botellas, respectivamente.

exportacion vino embotellado do la mancha 2019

 

En el volumen total de vino comercializado en el exterior fue de 30.766.519 botellas, el 23,1 % del total de la comercialización y una cifra similar 2018, cuando se alcanzaron los 30.892.945 botellas.

El mercado para 2020

Ante estos datos positivos del 2019 este nuevo 2020 se presenta con incertidumbre. La situación del Brexit, que ya pudo afectar al último trimestre del 2019, hace que este año sea aún una incógnita. También hay que sumar la situación de los aranceles de Estados Unidos desde donde llegan los primeros análisis y España ha tenido un descenso en valor cercano al 12%.

Un año 2020 al que hay que añadir un elemento sorpresa como el COVID19. El conocido Coronavirus está afectando a los mercados mundiales debido también a la incertidumbre que genera y el casi bloqueo del mercado chino y la anulación y cambio de las más importantes ferias de vino internacionales dónde se cerraban miles de acuerdos comerciales. Ferias como ProWein o Vinexpo Hong Kong han aplazado sus eventos.

 

 


También te puede interesar:

 

Convocatoria abierta para los VIII Airén por el Mundo

0

Abierta convocatoria para los Premios Airén por el Mundo 2020.

Los Premios Airén por el Mundo abren el periodo de inscripción para su VIII edición. Las bodegas interesadas pueden presentar su solicitud de participación hasta el 24 de abril de 2020. El registro puede llevarse a cabo a través de la página web del propio concurso o bien contactando directamente con la organización. La nueva convocatoria Airen por el Mundo 2020 está lista.

El objetivo de este concurso enológico es fomentar y consolidar dentro del panorama nacional los vinos elaborados con la variedad de uva airén.

La variedad airén hasta hace no mucho se catalogaba como una variedad únicamente para vinos a granel o para realizar vinos con coupage. Siendo la variedad airén la que supone la mayor variedad de uva plantada en España, bodegas y enólogos se marcaron el reto de dar lo mejor de esta variedad y conseguir vinos que sean reconocidos y pongan en valor a esta variedad.

Categorías Airén por el Mundo

El Concurso Nacional de Vinos Airén por el Mundo establece cuatro categorías para la presentación de los vinos y la cata será a cargo de un comité de expertos de DO La Mancha, DO Valdepeñas y de la propia organización.

  • Mejor vino Joven Airén (Monovarietal, mínimo 85% airén cosecha 2019).
  • Mejor vino Airén Espumoso.
  • Mejor vino Airén Ensamblado con otras Variedades (mínimo 50%, máximo 85% airén).
  • Mejor vino elaborado con uvas de Producción Ecológica.

La fase de cata se desarrollará a finales de abril en la sede del Consejo Regulador Denominación de Origen La Mancha.

Según la organización la convocatoria Airen por el Mundo 2020 va más allá del concurso en sí ya que se busca un fin y bien común al “poner en valor el trabajo que están haciendo nuestros enólogos y bodegas».

 


También te puede interesar:

Mas de 600 medallas a vinos españoles en Mundus Vini Primavera 2020

Mundus Vini reparte más de 100 medallas a los vinos de Castilla La Mancha.

Mundus Vini es una de los concursos de vino más reconocidos a nivel internacional. El Premio Internacional del Vino nació en el año 2001. Ya en su primera edición, este concurso vinícola alcanzó una cifra de participación de 2.235 vinos de todas las regiones productoras relevantes del mundo.

En esta ocasión para Mundus Vini Primavera 2020 el jurado ha estado compuesto por 268 expertos de 54 países. La cata a ciegas tuvo lugar este pasado febrero durante 6 días y se evaluaron un total de 7.500 vinos de has 45 países diferentes.

La Rioja ocupa el primer lugar de medallas españolas seguida de Castilla La Mancha.

Este reconocimiento y medalla supone un valor añadido a los vinos que la poseen y el impacto de encontrar esta medalla en la etiqueta del vino hace que genere confianza al comprador.

A nivel global España ocupa una segunda posición con 631 reconocimientos (9 Gran oro, 344 Oro y 278 Plata. Primera posición para Italia con 658 reconocimientos.

¿Qué vinos han sido premiados en Mundus Vini Primavera 2020?

A nivel de comunidades autónomas La Rioja lidera el medallero con 137 reconocimientos. La bodega con más éxito de España es González Byass con sus 13 medallas (1 Gran oro, 10 Oro y 2 Plata). Castilla la Mancha ocupa la segunda posición con cerca de 120 reconocimientos.

Puedes acceder al listado completo desde aquí Mundus Vini 2020.

La idea de la organización era presentar los vinos al público especializado en la feria del vino más grande del mundo, la ProWein de Düsseldorf, del 15 al 17 de marzo de 2020, pero dicha feria ha sido aplazada hasta nueva fecha debido a la situación que se vive por el Coronavirus.

 


También te puede interesar:

 

Gran noche en la entrega de los XV Premios Vinos Ojos del Guadiana

0

Cooperativa El Progreso de Villarrubia de los Ojos entrega sus XV Premios “Vinos Ojos del Guadiana”.

Los premios de Bodegas El Progreso se entregaron la pasada noche, 28 de febrero, en sus XV Premios “Vinos Ojos del Guadiana” en el complejo turístico El Mirador de la Mancha. La solidaridad, el deporte, la comunicación, la cultura y el cooperativismo fueron los protagonistas de esta gran Noche del Vino.

Al acto, de carácter audiovisual que coordinó la periodista villarrubiera Lara López Navarro, asistieron el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo; el alcalde de Villarrubia de los Ojos, Miguel Angel Famoso, y otros miembros de la Corporación Municipal; y del presidente de El Progreso Jesús Julián Casanova; así como de todos los premiados, entre otras autoridades regionales y provinciales, representantes de organizaciones agrarias y cooperativas, y de organizaciones empresariales, junto a cientos de socios, patrocinadores y medios de comunicación.

Entre ellos, la directora general de Alimentación, Elena Escobar; la diputada regional Lola Merino; el vicepresidente de la Diputación Provincial, David Triguero; el presidente de la Cámara de Comercio, Mariano León, la delegada provincial de la Junta de Comunidades, Carmen Teresa Olmedo; el presidente de la DO La Mancha, Carlos D. Bonilla, alcaldes de municipios vecinos, representantes de VIDASOL y OLEOVIDABOL, etc.

Los Premios Bodegas el Progreso

Los galardones, que esta 15 edición fueron más solidarios que nunca, se entregaron a la laureada y conocida periodista donostiarra Lourdes Maldonado Alconada, Antena de Oro y Premio Iris, el Premio Cultural-Comunicativo, que conlleva una cuantía económica para destinar a un fin social; a la ONG Aldeas Infantiles SOS España, premio Solidario, que tiene también otra cuantía económica; y al equipo Formac Villarrubia CF, que milita en 2ª División B, el premio Local.

Igualmente se entregó la Medalla de Honor de El Progreso a Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha por su lucha contra la despoblación y en defensa del colectivo agroalimentario castellano-manchego y villarrubiero durante sus 33 años de vida.

Intervenciones

Jesús Julián Casanova presidente de El Progreso destacó como “en dos años hemos crecido en envasado de forma importante, aumentando un 150 %, y pasando de 1,5 millones de litros a más de 4 millones de litros entre botellas, pet y bag in box».

Por su parte Francisco Martínez Arroyo cerró el acto destacando el papel fundamental de las cooperativas como miembros “imprescindibles” para hacer frente al reto demográfico; proyectos colectivos tras los cuales hay 160.000 socios en la región.

Nota de prensa.


También te puede interesar:

Entrevista a Carmen García, gerente de Bodega Bogarve 1915

0

Bodega Bogarve 1915, cien años de tradición familiar.

Hoy nos desplazamos hasta la localidad de Madridejos (Toledo) sumergida en el corazón de La Mancha dónde la naturaleza, el sol, las casas bajo el suelo y la tranquilad por sus calles hacen que Madridejos huela a calma. En Madridejos nos encontramos con Bodega Bogarve 1915, una bodega familiar con cien años de historia que actualmente se encuentran en la transición entre la 3ª y 4ª generación.

Hablamos con Carmen García de la Cruz que junto con su hermana Paloma son las gerentes de esta pequeña gran bodega. Bodega adscrita a la Denominación de Origen La Mancha y que se está abriendo hueco en mercados internacionales con sus vinos embotellados.

Las gamas de sus vinos y mistelas LaCruz Vega, 19 Quince, Alma de Vega y Bogarve 1915 hacen que esta bodega castellano manchega haya sido reconocida con diferentes premios nacionales e internacionales.

Entrevista con Carmen García de la Cruz

  • Carmen, por situarnos y conocer un poco vuestra historia, ¿Cuándo abrió Bogarve 1915 sus puertas?

Nuestra historia comienza en 1914 cuando mi bisabuelo compró la bodega pero no fue hasta 1915 cuando comienza a elaborar los primeros vinos y desde entonces nuestra familia se dedica a este apasionante mundo. Actualmente estamos en la transición de la 3ª a la 4ª generación.

  • ¿Con qué variedad de uva trabajáis o destacáis como más importantes?

Tradicionalmente lo hemos hecho con Airén y Tempranillo, las uvas autóctonas de la zona. Pero en los últimos años hemos apostado por varietales como Verdejo, Chardonnay, Macabeo y Sauvignon Blanc en uva blanca y Syrah, Cabernet Sauvignon, Merlot y Garnacha en uva tinta. Tanto en convencional como en ecológico

  • Algunos de vuestros vinos como la variedad LACRUZ ha cosechado premios y medallas en diferentes concursos de cata tanto nacional como internacional, ¿Qué significan estos premios para vosotros?

Creemos que son premios a una labor en equipo bien hecha. Y nos sirven para testar nuestro trabajo, para darnos a conocer en diferentes mercados y sobre todo para seguir mejorando.

  • Soléis asistir a ferias nacionales e internacionales para promocionar vuestros vinos, a día de hoy, ¿En qué mercado internacional tenéis más presencia y en cuál os gustaría crecer durante este año?

Ya estamos implantados en muchos países y nuestra marca es reconocida por clientes. Los mercados donde tenemos más presencia son Rusia y China. Y crecer nos gustaría hacerlo en todos, pero en Canadá y Japón son en los que estamos apostando más.

  • ¿Crees que situaciones como el Brexit, los aranceles de EEUU o la situación de China afectarán negativamente al mercado del vino este año?

Sin duda alguna el Brexit y los aranceles de EEUU han supuesto un duro varapalo para las exportaciones del vino español. Y aunque con China está aún por ver, suponemos que el consumo del vino caerá este año y con ello las exportaciones.

  • Según estudios, el consumo de vino en España entre la población joven de 20-30 años es más bajo que en otros países europeos, ¿Cuáles crees que serían los principales factores a trabajar para acercar el consumo de vino moderado a este tipo de público?

El consumo del vino en España entre los jóvenes es muy bajo y mucho más en nuestra zona. Por eso tenemos que acercarnos, introduciéndoles poco a poco en la cultura del vino con vinos jóvenes, de baja graduación, fáciles de beber y disfrutar. Explicándoles los beneficios saludables que tiene su consumo moderado como sus efectos antioxidantes, cardiovasculares….

También con un precio razonable y competitivo con otras bebidas alcohólicas y sobre todo que pierdan el “miedo” a acercarse al vino, que no hace falta ser unos entendidos, sólo disfrutarlo.

  • Pregunta difícil, ¿Qué vino es vuestra seña de identidad o del que os sentís más orgullosos?

Es muy difícil elegir uno porque en todos hemos puesto nuestro cariño y nuestra esencia. Quizá los más representativos son en blanco el Sauvignon Blanc y en tinto el Syrah LaCruz.

También somos muy conocidos por nuestra Mistela que se elabora con un método tradicional y que lleva nuestro sello personal.

  • Para terminar, Carmen, en una frase, ¿Cuál es la filosofía de Bodegas Bogarve 1915?

Empresa familiar centenaria que vive con pasión el vino, que cuida de sus vinos y de sus clientes.

Las 19 medidas del Gobierno a las demandas del sector agrario

0

Publicado un paquete de medidas urgentes en materia de agricultura y alimentación a las demandas del sector agrario.

Con la Mesa de Diálogo Agrario, el Gobierno ha puesto sobre la mesa un amplio paquete de medidas concretas para responder a las demandas del sector agrario. Estas demandas planteadas por los agricultores y ganaderos españoles para lograr un reparto más justo de los márgenes en la cadena de valor, mejorar las rentabilidades de las explotaciones y lograr precios justos.

La Mesa de Diálogo se creó para dar respuesta y atender a la «mayoría de las reivindicaciones» planteadas por las organizaciones agrarias convocantes de las movilizaciones, Asaja, COAG y UPA para mejorar la rentabilidad de las explotaciones y lograr unos precios justos.

Además de las acciones recogidas en el Real Decreto-Ley, el Gobierno ha propuesto a las organizaciones agrarias convocantes de las manifestaciones un paquete adicional para responder a las demandas planteadas, que cubre los siguientes ámbitos:

Formación de los precios a lo largo de la cadena de valor, Seguros agrarios, Presupuesto de la PAC, Coste energético de las explotaciones agrarias, Fiscalidad, Financiación, Costes laborales, Reciprocidad de las importaciones de terceros países, Regadíos.

 

Lista de medidas a las demandas del sector agrario

  1. Obligatoriedad de tener en cuenta los costes de producción en los contratos; prohibición de establecer precios por debajo del coste de producción (Real Decreto Ley 5/2020, de 25 de febrero).

 

  1. Prohibición de la venta a pérdidas (Real Decreto Ley 5/2020, de 25 de febrero).

 

  1. Regulación de las promociones comerciales para evitar la banalización de los productos agrarios (Real Decreto Ley 5/2020, de 25 de febrero).

 

  1. Publicidad de las sanciones para los agentes que hayan cometido infracciones graves o muy graves (Real Decreto Ley 5/2020, de 25 de febrero).

 

  1. Reforzar el papel de la Agencia de Inspección y Control Alimentarios (AICA). El Gobierno se compromete a incrementar su presupuesto y dotación de personal.

 

  1. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación promoverá que las comunidades autónomas cooperen en la realización de controles en el marco de un plan de control específico para que complementen la acción de la AICA en el control de la existencia de contratos escritos y su contenido.

 

  1. El Ministerio se compromete relanzar el Observatorio de la Cadena, actualizando los estudios de márgenes de los principales productos. Publicará índices que puedan ser empleados para establecer costes de producción en los contratos.

 

  1. En los próximos días se iniciará la tramitación formal de la trasposición de la Directiva de Prácticas Comerciales Desleales para modificar la Ley de la Cadena en aquellos aspectos que no se han podido modificar por la vía de urgencia, que permitirán ampliar su ámbito de aplicación, prohibir nuevas prácticas comerciales desleales e incluir buenas prácticas en el articulado que hasta ahora eran de aplicación voluntaria.

  1. En el ámbito del seguro agrario se incrementará sustancialmente el presupuesto destinado a subvencionar la prima de los seguros agrarios en los Presupuestos Generales del Estado de 2020.

 

  1. El Gobierno se compromete a continuar defendiendo el mantenimiento del presupuesto de la PAC en las negociaciones del nuevo presupuesto de la Unión Europea para el período 2021 – 2027.

 

  1. El Gobierno, a través del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, tramitará con carácter de urgencia, dos líneas de ayuda, por importe de 60 millones de euros para la instalación de fuentes de energía renovables en agricultura y ganadería, así como para la aplicación de medidas de eficiencia energética en regadíos e instalaciones agrarias.

 

  1. Gobierno se compromete a mantener el sistema de tributación por módulos en agricultura durante toda la legislatura.

 

  1. El Gobierno se compromete a mantener las bonificaciones al gasóleo agrícola durante toda la legislatura.

 

  1. La fiscalidad de las ayudas a la primera instalación de agricultores jóvenes que se hacía en un solo pago, pasa a pagarse en cuatro años (Real Decreto Ley 5/2020, de 25 de febrero).

 

  1. El Gobierno establecerá medidas de acceso al crédito para los sectores agrícolas y ganaderos, mediante ayudas a la financiación de avales a través de Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA).

 

  1. Bonificación de la cuota empresarial por la transformación de contratos temporales en el sector agrario a fijos o fijos discontinuos (Real Decreto Ley 5/2020, de 25 de febrero).

 

  1. El Gobierno se compromete a exigir la aplicación con el máximo rigor, la normativa comunitaria en materia de importaciones de productos agrarios en la Unión Europea. Respeto de precios de entradas, contingentes de importación, así como certificación y control fitosanitario.

 

  1. El Gobierno se compromete a impulsar la política de regadíos, como una política irrenunciable, priorizando la modernización de los regadíos basada en la eficiencia y la sostenibilidad.

 

  1. El Ministerio realizará una campaña de comunicación e información para acercar a la ciudadanía a la realidad productiva del campo y la dignificación del trabajo de sus profesionales.

El Consejo Asesor Agrario

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se compromete a seguir trabajando, ya en el marco de las reuniones habituales del Consejo Asesor Agrario, con las organizaciones representativas del sector, para profundizar sobre los aspectos pendientes relativos a la fiscalidad y costes energéticos, seguros agrarios, cuestiones sectoriales y desarrollo de la Ley de la Cadena.


También te puede interesar:

Datos del mercado ecológico en España y Europa

0

España a la cabeza de Europa en superficie ecológica.

Ecovalia la asociación nacional de referencia para los profesionales de la producción ecológica ha publicado su informe anual 2020 con datos del mercado ecológico en España y Europa.

Este informe presentado en el CaixaForum Madrid recoge los datos de la producción ecológica con datos oficiales del 2018.

Según los datos España sigue creciendo en producción ecológica con datos muy positivos. La superficie ha aumentado más de un 7% y España continúa dentro de los diez países de mayor mercado a nivel mundial.

En los últimos 21 años la superficie destinada a producción ecológica en todo el mundo ha crecido un 546%.

Mercado ecológico en Europa

El valor de mercado del consumo de productos ecológicos en Europa asciende a 40.700 millones de euros y España se sitúa en el 7º lugar con un 5%. Lideran Alemania y Francia con un 27 y 22% respectivamente.

El número de productores y elaboradores ecológicos en Europa continúa incrementándose año tras año. A nivel de superficie ecológica España lidera el ránking europeo con 2.246.475 Ha, nos sigue Francia con 2.035.024 Ha e Italia con 1.958.045 Ha.

superficie ecológica: España lidera el ránking europeo con 2.246.475 Ha

Datos del mercado ecológico en España

España aumentó en 2018 su superficie ecológica un 7,8% y a nivel de comunidades autonómicas el TOP3 queda así.

  1. ANDALUCIA: 1.024.429 HA. (45,6%)
  2. CASTILLA LA MANCHA: 413.236 HA. (18,3%)
  3. CATALUNYA: 210.818 HA. (9,3%)

Los cultivos que han experimentado un mayor crecimiento en superficie ecológica han sido los cereales con 204.782 Ha, el olivar con 200.128 Ha, los frutos secos con 168.255 Ha, el viñedo con 113.418 Ha seguidos por las leguminosas, las hortalizas, los cítricos o los frutales.

Situación del sector ecológico: Consumidores

El consumo de productos ecológicos creció un 16,4% en el último año. Según los datos del informe se refleja que 6 de cada 10 consumidores se ha iniciado en el consumo de productos ecológico en los últimos 5 años, dando una tendencia claramente al alza.

Aunque el gasto per cápita al año en España ha pasado de 42 a 46,6€ aún estamos lejos de las cifras de países como Dinamarca o Suiza con 312€/año.

Cambio climático

Algunos de los puntos que pone de manifiesto el informe sobre cómo la producción ecológica ayuda a mitigar el cambio climático son la utilización de energías renovables, la utilización de practicas como la implantación de las cubiertas vegetales, la utilización de variedades tradicionales o la misma generación de suelos fértiles y ricos en materia orgánica.

Puedes descargar el informe completo sobre los datos mercado ecológico en España y Europa aquí.

 

 


También te puede interesar:

 

¿Qué está ocurriendo en la DO Valdepeñas?

0

Tensión en la DO Valdepeñas ante las investigaciones a bodegas por parte de la fiscalia.

Las aguas están revueltas en la Denominación de Origen Valdepeñas y es que Agricultura de Castilla La Mancha ha abierto expediente sancionador a varias bodegas adscritas al Consejo Regulador. ¿El motivo? las contraetiquetas de la DO Valdepeñas.

DO Valdepeñas y las contraetiquetas

Los expedientes «tienen que seguir su curso dentro de la más absoluta normalidad», ha indicado Martínez Arroyo Consejero de Agricultura en un audio remitido por la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural. Martínez Arroyo ha subrayado que la obligación de una Administración pública es garantizar la trazabilidad de este producto. Al tiempo que ha aseverado que la DO Valdepeñas «es la más transparente de España».

Desde la Denominación de Origen Valdepeñas su presidente Jesús Martín ha pedido que no se juzgue a todas las bodegas de la DO por el expediente abierto cuando al parecer sólo son tres.

En concreto ha explicado que las irregularidades, de haberse cometido, se refieren a antes de 2016, cuando la contraetiqueta era genérica para blanco y para tinto, sin especificar más datos. Esto hace que algún operador haya podido hacer uso de esa contraetiqueta genérica “por error, intención u omisión” y ha confundido al consumidor poniendo en la etiqueta que, por ejemplo, es reserva, cuando no lo es, lo que da lugar al expediente.

Tiempos y plazos

Tras la comunicación a las bodegas, hay un periodo de alegaciones de 90 días y que la administración tiene 45 días después para resolver el expediente.

En este caso algunas de las bodegas expedientadas han señalado que no han recibido notificación de la Consejería de Agricultura sobre la apertura de dicho expediente.

Investigación de la Fiscalía

La investigación llevada a cabo por la Fiscalía provincial de Ciudad Real viene a raíz de las protestas de asociaciones agrarias y AVIVAL. Denuncian que desde la asociación ASEVIVALDEPEÑAS a la que pertenece Félix Solís han estado vetando que se introduzcan las contraetiquetas específicas para distinguir lo que es un vino joven de un vino reserva o gran reserva.

El caso por las etiquetas o las contraetiquetas de la DO Valdepeñas no es algo nuevo, ¿se llegará a un acuerdo entre todas las partes?

Cifras interesantes de compras de vino en alimentación

0

Las compras de vino en alimentación superan los 1.043 millones de euros a octubre.

El Observatorio Español del Mercado del Vino ha analizado y publicado un informe detallado según los datos del panel de alimentación ofrecido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Este informe detalla las cifras y números sobre las compras de vino en el canal alimentación a octubre 2019, datos y cifras muy interesantes sobre las ventas de los diferentes tipos de vinos.

Los 1.043 millones de euros suponen un incremento del 0,2% respecto al interanual de octubre de 2018, con un precio que roza ya los 3 €/litro.

Crecen los vinos de licor e IGP, los DOP se mantienen estables y liderando el valor de compras y caen los vinos sin indicación. Por su parte los vinos espumosos con DOP frenan su caída.

Compras por tipo de vino

El vino tranquilo con Denominación de Origen Protegida (DOP) lideró las compras en valor con 435,5 millones de euros, el 57% del total  misma cifra que en el acumulado a octubre de 2018. Le sigue muy de lejos el vino tranquilo sin DOP ni IGP que pierde cuota (-6%) hasta bajar de los 170 millones. Por su parte el vino con Indicación Geográfica Protegida (IGP) sigue con buenas cifras creciendo un 14% en volumen y un 21,7% en valor hasta alcanzar los 20 millones de litros y los 48 millones de euros.

compras de vino en el canal alimentacion
Fuente: MAPA; elaboración OeMv

Los Cavas y vinos espumosos suavizan su caída hasta los 14,2 millones de litros y los 67,4 millones de euros, a precios estables (4,76€/litro). Por último el vino de aguja creció un 2,7% en litros pero cayó ligeramente en euros (-3,4%).

Conclusiones

La botella de 75cl. destaca sobre el resto de envases al representar el 57% del volumen y el 80% del valor total. Destaca el extraordinario aumento del formato bag-in-box. ¿Habrá que sumar próximamente la entrada del vino en lata?

A estas cifras le falta analizar los dos últimos meses del año teniendo en cuenta que diciembre, por las navidades, es el mes que más vino se compra en alimentación (18% del valor total en el conjunto del año 2018).

 

 


También te puede interesar:

 

Desde Tomelloso se convocan los Premios Bombo a la calidad del vino de CLM

0

Convocada la décimo cuarta edición del Concurso de Vinos, Bodegas y Cooperativas “Premios Bombo”

Un año más desde la Hermandad de San Isidro y con la colaboración de la concejalía de Agricultura del Ayuntamiento de Tomelloso, el departamento técnico del IVICAM y del IRIAF se vuelve a convocar una nueva edición y ya es la décimo cuarta del Concurso de Vinos, Bodegas y Cooperativas “Premios Bombo”. Desde este concurso según la organización quieren reconocer la calidad de los vinos de Castilla La Mancha.

Como en la edición anterior se convocan 8 categorías: Vino Blanco, Vino Rosado, Vino Tinto Joven, Vino Tinto de más de 2 años, Vino Tinto de más de 3 años, Vinos Tinto de más de 5 años, Vinos Gasificados-Aguja y Vinos Espumosos de método tradicional. Otorgándose tres premios por cada categoría, más un premios especial al vino de más calidad de entre todos los participantes.

La inscripción y recepción de muestras será hasta el próximo viernes 13 de Marzo. La cata de los vinos participantes se realizara el 27 Marzo en la instalaciones del IVICAM y el jurado estará compuestos por miembros del comité de catas del IVICAM, miembros de asociaciones de catadores y prensa especializada. El jurado utilizara el sistema de calificación recomendado para una cata a ciegas por la Oficina Internacional del Vino (O.V.I.).

La entrega de premios se realizara el un acto público el Sábado 9 de Mayo dentro los actos de la festividad de San Isidro de este año 2020.

Al concurso podrán presentarse todos los vinos de Castilla La Mancha que están puestos en en el mercado para comercializar y disponen de su correspondiente registro de embotellador y marca registrada.

Nota de prensa.

 

 


También te puede interesar: