30.5 C
Toledo
sábado 19, julio, 2025
Inicio Blog Página 26

El vino europeo ve beneficioso el acuerdo comercial MERCOSUR

0

El acuerdo reduciría los aranceles y simplifica las regulaciones comerciales entre la Unión Europea y los países del MERCOSUR.

El Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV) reitera su firme apoyo al acuerdo comercial UE-MERCOSUR y destaca el papel fundamental que este desempeñará en garantizar la sostenibilidad económica a largo plazo del sector vitivinícola europeo, al abrir nuevas oportunidades comerciales, según se ha indicado en un comunicado.

“Después de 25 años de negociaciones, ha llegado el momento de finalizar y ratificar rápidamente este acuerdo. Las disposiciones iniciales sobre el acceso al mercado del vino y la protección de las indicaciones geográficas ya eran prometedoras, pero las últimas revisiones que abordan las preocupaciones ambientales aportan beneficios adicionales a ambas partes. En estos tiempos difíciles, el acuerdo representa una oportunidad vital para que las empresas vitivinícolas europeas accedan a nuevos mercados y atraigan a más consumidores de vino”, dijo Mauricio González-Gordon, presidente del CEEV.

El acuerdo, que reduce los aranceles y simplifica las regulaciones comerciales entre la Unión Europea y los países del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), está destinado a impulsar significativamente las exportaciones de vino europeo. Por ejemplo, los consumidores brasileños representan un mercado en rápido crecimiento para los vinos europeos de alta calidad, pero actualmente enfrentan aranceles de importación de hasta el 27%, junto con procedimientos de importación complejos y regulaciones nacionales que obstaculizan el acceso.

“Existe una idea errónea persistente de que el acuerdo UE-MERCOSUR es inherentemente perjudicial. De hecho, es todo lo contrario en el caso del vino de la UE. En Brasil nos enfrentamos a numerosas barreras arancelarias y no arancelarias que restringen nuestro potencial en una de las economías de más rápido crecimiento del mundo. El acuerdo UE-MERCOSUR reduciría o eliminaría estas barreras. Además, las preocupaciones sobre una afluencia masiva de vino no comunitario son infundadas”, dijo Ignacio Sánchez Recarte, Secretario General de CEEV. “Necesitamos este acuerdo y abogaremos activamente por su ratificación”.

El acuerdo UE-MERCOSUR se alinea con el compromiso del sector vitivinícola europeo con la sostenibilidad y las prácticas comerciales responsables. Esta alineación representa un escenario en el que todos ganan, ya que promueve los objetivos comerciales y de sostenibilidad.

La CEEV finaliza el comunicado haciendo un llamamiento a los responsables políticos para que reconozcan los importantes beneficios del acuerdo y procedan a su conclusión y ratificación sin más demora.

Voces en contra de Mercosur

Pero MERCOSUR no parece ser un acuerdo beneficioso para todos, según informa el medio Agroinformación, la Federación de Consumidores y Usuarios CECU, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y Amigos de la Tierra advierten que este acuerdo «no va a salvaguardar los intereses ni de las agricultores y ganaderas ni de las personas consumidoras; así como tampoco se va a ajustar a los objetivos de sostenibilidad de la UE», por lo que piden al Gobierno que no apoye el acuerdo.

TE PUEDE INTERESAR: Ránking del consumo de vino por países

Bodegas Fernando Castro apuesta por la cultura colaborando con «La Fianza»

0

Esta colaboración refuerza su compromiso con la cultura y las artes audiovisuales.

Bodegas Fernando Castro celebra su colaboración en el reciente estreno de La Fianza, un thriller psicológico dirigido por Gonzalo Perdomo-Tafur que ha llegado esta semana a las salas de cine de toda España. La película, que combina intriga criminal y drama familiar en un ambiente de alta tensión, cuenta con la presencia de su vino Raíces Airén, símbolo de calidad y tradición.

Esta colaboración refuerza el compromiso de Bodegas Fernando Castro con la cultura y las artes audiovisuales, destacando cómo una copa de vino puede integrarse en el lenguaje cinematográfico para realzar momentos clave de una historia. Este filme ha sido elogiado por la crítica por su narrativa intrigante, actuaciones memorables y una atmósfera cargada de suspenso. Además, parte del equipo de Bodegas Fernando Castro asistió a su preestreno en El Palacio de la Prensa de Madrid.

Con más de 380 hectáreas de viñedos, Bodegas Fernando Castro está enclavada en el borde sur de la meseta ibérica y bien delimitada por la llanura manchega al norte, los campos de Montiel al este, el de Calatrava al oeste y Sierra Morena al sur. Con unos vinos que expresan la personalidad de una región donde el clima de temperaturas extremas y las especiales características de la tierra dan lugar a vinos con un carácter original.

Raíces es la marca emblemática de Bodegas Fernando Castro. Se trata en su mayoría de vinos monovarietales clásicos, elegantes y de alta calidad. Esto se ve reflejado en el embotellado, botella bordelesa con un etiquetado sobrio, monocromático y con elementos dorados en el marco superior e inferior y en la tipografía. Raíces ofrece vinos de un carácter intenso en el que se busca el legado de la tradición, pues la calidad de estos vinos es fruto de una experiencia trasmitida a través de los años y constantemente perfeccionada por cinco generaciones de la Familia Castro.

Año con cifra récord de asistentes en las catas de vino didácticas y gratuitas de la FTV

0

Acciones de promoción para hostelería y restauración y presentaciones dentro y fuera de España, balance de la Fundación Tierra de Viñedos de 2024.

La Fundación Tierra de Viñedos ha desarrollado una intensa actividad durante 2024, centrada en la promoción del vino, el fomento de su consumo responsable, la formación y la difusión de la cultura vinícola en Castilla-La Mancha. Estas iniciativas han logrado cifras récord y continúan consolidando el sector vitivinícola de la región como un motor económico y cultural.

El programa de catas didácticas gratuitas alcanzó en 2024 su sexto año consecutivo con una participación de casi 2.000 personas en 21 eventos organizados por toda la región. Esta cifra no solo marca un récord histórico, sino que también destaca el creciente interés por esta actividad, especialmente entre el público joven, un segmento clave que tradicionalmente opta por otras bebidas antes que el vino.

Desde 2019, este programa ha acumulado 133 catas y ha contado con la participación de más de 7.500 personas. Además, la colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, vigente desde hace dos años, ha sido fundamental para fomentar el conocimiento y la apreciación del vino entre las nuevas generaciones.

Promoción en el sector hostelero y restauración

En 2024, la Fundación también ha reforzado sus esfuerzos en el sector hostelero, organizando dos presentaciones en Toledo y Albacete, donde participaron 45 bodegas y asistieron 80 profesionales. Estas acciones buscan incrementar la presencia de vinos de calidad de Castilla-La Mancha en cartas de restaurantes y hoteles, bajo el sello de calidad Campo y Alma.

Expansión nacional e internacional

El alcance de las actividades promocionales de la Fundación ha trascendido las fronteras regionales. Este año, los vinos de Castilla-La Mancha se presentaron en eventos realizados en Madrid y Sevilla, reuniendo a más de 1.000 asistentes, entre profesionales, medios de comunicación y público general. A nivel internacional, la región ha dirigido esfuerzos hacia los mercados nórdicos, con presentaciones específicas en Finlandia y Suecia.

Estas acciones coinciden con un notable crecimiento en las exportaciones de vino y mosto de la región, que en los primeros nueve meses del año alcanzaron los 547 millones de euros, un 5,3% más que en el mismo período del año anterior. Además, el volumen exportado ascendió a 800 millones de litros, con una revalorización del 7,4%.

Perspectivas para 2025

De cara a 2025, la Fundación Tierra de Viñedos continuará con el programa de catas y prevé introducir un nuevo formato para las presentaciones nacionales e internacionales. Este formato incluirá catas comentadas dirigidas a grupos reducidos de 20-30 profesionales, con el objetivo de generar un impacto más directo y efectivo en el sector HORECA.

Con estas iniciativas, Castilla-La Mancha refuerza su apuesta por un sector que representa el 5% del PIB regional, destacándose como una fuente de riqueza económica y cultural para la comunidad.

TE PUEDE INTERESAR: El auge de los vinos espumosos españoles redefine el mercado del vino

Brilla el talento vinícola en los Premios IWC 2024 con 20 galardones

Los International Wine Challenge Industry Awards Spain 2024 también reconocieron a cuatro vinos españoles.

La novena edición de los IWC Industry Awards Spain ha puesto de nuevo el foco en el talento, la innovación y la dedicación al mundo del vino en España. La jornada comenzó con las IWC TALKS y el Salón del Vino, un espacio para el diálogo y la exhibición de los mejores productos vinícolas, y concluyó con una cena de gala donde se entregaron 20 Premios IWC 2024 a figuras y proyectos destacados del sector.

Entre los galardones más esperados, Javier Pagés, creador de la Barcelona Wine Week y presidente de la DO Cava, recibió el reconocimiento como Personalidad del Año. Por su parte, el Premio a Toda una Vida fue para Marisol Bueno, en honor a su trayectoria en la bodega Pazo de Señorans y su liderazgo durante 21 años al frente de la DO Rías Baixas. Como novedad, se introdujo el galardón Personalidad Emergente, que destacó a Sofía y Alba Atienza, jóvenes creadoras de Lacrima Terrae, por su prometedora aportación al sector. Además, Almudena Alberca, Master of Wine y enóloga de prestigio, fue nombrada nueva presidenta de los premios, reafirmando su influencia en la industria.

En el ámbito de la sumillería, Diego González y Laura Rodríguez, del proyecto Tiempos Líquidos, se alzaron con el reconocimiento a Mejor Sumiller. También se otorgaron los tradicionales premios UK, destinados a iniciativas españolas con impacto en el mercado británico.

El jurado, liderado por el Master of Wine Pedro Ballesteros, estuvo compuesto por referentes como Ferrán Centelles, Juancho Asenjo y Paz Ivison, entre otros, reafirmando la calidad y prestigio de los galardones.

Listado de ganadores Premios IWC 2024

Los galardonados según cada categoría han sido:

  • CAMPAÑA DE MARKETING INTERNACIONAL (patrocinado por ICEX) – El camino del albariño
  • CAMPAÑA NACIONAL E INICIATIVA – Sonorama Ribera del Duero
  • PACKAGING – Happy new twenties de Artevino Family Wineries
  • PUBLICACIÓN Y GUÍA DE VINOS – Confesiones de un sumiller (David Seijas)
  • CENTRO O PROGRAMA EDUCATIVO – Universitat Rovira i Virgili
  • CARTA DE VINOS EN RESTAURANTES (patrocinado por Makro) – Taberna Laredo
  • SUMILLER (patrocinado por Makro) – Diego González y Laura Rodríguez (Tiempos Líquidos)
  • BAR DE VINOS TRADICIONAL – Marcela Brasa y Vinos
  • BAR DE VINOS ALTERNATIVO – KSDAL
  • EXPERIENCIA ENOTURÍSTICA – Martín Códax
  • TIENDA DE VINO ESPECIALIZADA – Vinoteca Mallorca
  • TIENDA ONLINE – Vila Viniteca
  • PLATAFORMA ONLINE – Coalla Gourmet
  • DISTRIBUIDOR – Grupo Merino
  • INICIATIVA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL – Futuro viñador
  • COMUNICADOR/A DEL AÑO (Patrocinado por Izadi) – Beth Willard
  • BODEGA EN GRUPO RESTAURACIÓN (Patrocinado por DOCa Rioja) – Gastronou Alicante

INTERNATIONAL WINE CHALLENGE INDUSTRY SPAIN 2024

  • MEJOR VINO TINTO ESPAÑOL IWC 2024 – Vino Balcón de Pilatos Maturana de Bodegas Valdemar
  • MEJOR VINO BLANCO ESPAÑOL IWC 2024 – Vino Villarei de Pazo de Villarei
  • MEJOR VINO ESPUMOSO ESPAÑOL IWC 2024 – Vino Conchi Brut Gran reserva de Bodegas Villa Conchi
  • MEJOR VINO GENEROSO ESPAÑOL IWC 2024 – Vino Cortado VORS de Bodegas Espinosa De Los Monteros

Los IWC Industry Awards Spain consolidan así su papel como un escaparate de excelencia en el vino, celebrando a quienes trabajan para acercar esta pasión al gran público y promover la cultura vinícola dentro y fuera de nuestras fronteras.


TE PUEDE INTERESAR: 73 de cada 100 € destinados a consumo de vino corresponden a vinos con DO

BWW 2025 vuelve a completar su espacio expositivo y reunirá a 1.100 bodegas

0

El vino español apuesta por Barcelona Wine Week para crecer.

La próxima edición de Barcelona Wine Week (BWW) se celebrará del 3 al 5 del próximo febrero de 2025 en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona bajo el título ‘Desafíos y oportunidades del vino español’. Según ha informado la organización en un comunicado, más de 75 Denominaciones de Origen y otros sellos de calidad de toda España y hasta 16 Comunidades Autónomas estarán presentes en el salón. Entre las que acudirán con mayor número de bodegas, destacan la D.O.Ca La Rioja, la D.O. Cava y la D.O.Q. Priorat, seguidas de las D.O.s Navarra, Penedès, Montsant, Ribera del Duero, Jumilla o Rueda.

Objetivos de BWW 2025 y tendencias

En la jornada de presentación celebrada esta semana en la sede del ICEX en Madrid, el presidente de la feria, Javier Pagés, y María Naranjo, directora de Alimentos, Vinos y Gastronomía de ICEX España, destacaron las iniciativas que BWW impulsará para fortalecer la imagen de los vinos y bodegas españolas.

Durante la jornada se ha señalado la concentración de exportaciones en la Unión Europea,  la necesidad de crear una imagen diferencial o las nuevas formas de consumo de las generaciones jóvenes como principales retos del sector del vino español. Y, en este contexto, se ha señalado la necesidad de las bodegas españolas de buscar nuevos mercados internacionales.

En el apartado de retos del sector, José Luis Benítez, director general de la FEV (Federación Española del Vino), destacó la importancia de reflejar en el precio la alta calidad del vino español. Por su parte, Manuel Rivero, director de Operaciones de Marqués del Atrio, subrayó: “Tenemos que creérnoslo. Nuestros vinos superan con creces a los de nuestros competidores. Es fundamental invertir en equipos comerciales y aprender a vendernos mejor”.

Para abordar estas tendencias y desafíos, Barcelona Wine Week presentará un programa de catas y conferencias con la participación de un centenar de expertos. Entre los temas destacados estará la revalorización de los vinos de cepas viejas, que ocupará un lugar especial en BWW 2025. Este espacio incluirá catas dirigidas por reconocidos especialistas como el Master of Wine Tim Atkin, y bodegueros de renombre como Raúl Pérez (El Bierzo), Ricard Rofes (Scala Dei, Priorat) y Fernando Mora (Bodegas Frontonio, Aragón). Además, participarán bodegas que elaboran vinos únicos a partir de cepas prefiloxéricas, como Bodegas El Grifo (Lanzarote), Bodegas Gerardo Méndez (Pontevedra) y Javier Sanz Viticultores (Valladolid).

TE PUEDE INTERESAR: Los restaurantes con Estrella Michelin en Castilla-La Mancha para 2025

Ya se conoce al mejor catador de vino 2024 de la I Liga Regional de Catadores

0

24 catadores estaban citados a la gran final en el auditorio de la bodega Virgen de las Viñas en Tomelloso.

El pasado fin de semana, Tomelloso se convirtió en el epicentro del arte de la cata en la región al albergar la gran final de la I Liga Regional de Catadores de Vino de Castilla-La Mancha. El evento, organizado en el auditorio de catas de la bodega Virgen de las Viñas, culminó en una jornada de alta tensión y emoción para elegir al mejor catador de vino de 2024.

Bajo la dirección del reconocido enólogo y director de cata del Grupo Vidasol, Francisco Redondo, los finalistas se enfrentaron a seis desafiantes pruebas. Estas incluyeron el análisis de cinco copas de vino para identificar variedades blancas y tintas, ordenar la acidez total, ordenar de menor a mayor grado alcohólico, intensidad cromática y también las añadas. La precisión, experiencia y sensibilidad sensorial de los participantes fueron puestos a prueba, destacando el alto nivel técnico de esta competición.

Los grandes ganadores de 2024

La competición coronó como Mejor Catador 2024 a José Andrés Reyes Cañadilla, de Madridejos, quien obtuvo el codiciado premio de 1.200 euros, patrocinado por la DO La Mancha. El podio se completó con Julio César Medina Molina (Asociación San Isidro, Socuéllamos), quien recibió el título de Catador de Plata y un premio de 800 euros, patrocinado por Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha; y con Juan Carlos González Fernández (Asociación San Isidro, Socuéllamos), galardonado como Catador de Bronce, con un premio de 500 euros, cortesía de Virgen de las Viñas Bodega y Almazara.

Otros reconocimientos destacados.

La liga también reconoció a los mejores clasificados generales: María Dolores Mateo Alcolea (Asociación San Isidro, Socuéllamos), Juan Carlos González Fernández (Asociación San Isidro, Socuéllamos) y María Dolores Mazuecos Cantero (ASOCAVISO, Socuéllamos).

El evento concluyó con una visita al Museo de Arte Contemporáneo de la Cooperativa Virgen de las Viñas, Infanta Elena, y un cóctel para celebrar el desarrollo de esta primera edición.

Desde la Asociación Regional de Catadores de Castilla-La Mancha se ha lanzado un llamamiento a bodegas y ayuntamientos de la región para unirse a la edición 2025 de esta Liga Regional de Catadores, reafirmando su compromiso con la promoción de la cultura del vino y el reconocimiento del talento local.

TE PUEDE INTERESAR: Las 10 marcas de vino más admiradas del mundo en 2024

Vinos DO La Mancha y Consejo Regulador Tequila fortalecen lazos con un convenio de colaboración

0

Un acuerdo de cooperación internacional para la protección comercial de sus productos.

En un paso hacia la colaboración internacional, los Consejos Reguladores de la Denominación de Origen La Mancha y la DO Tequila han firmado un convenio que busca estrechar la cooperación entre ambas instituciones y potenciar el alcance de sus respectivos productos tanto en Europa como en América.

La firma del acuerdo tuvo lugar en la sede del Consejo Regulador en Alcázar de San Juan, durante la visita de una delegación mexicana. Este encuentro consolida las relaciones iniciadas en 2023, cuando representantes del Consejo Regulador Tequila manifestaron interés por la región de La Mancha, destacando su relevancia histórica, su tradición vinícola y su conexión cultural con la figura de Don Quijote.

Un acuerdo de mutuo beneficio

El convenio establece compromisos recíprocos entre ambas denominaciones para compartir conocimientos y experiencias en normativas, mejores prácticas y métodos de trabajo. Además, contempla la difusión y promoción de sus productos en los mercados de ambos continentes. Según el documento, el objetivo es “incrementar los acervos informativos, mejorar las funciones de cada Consejo y fortalecer la protección comercial de los productos”.

Carlos David Bonilla, presidente de la DO La Mancha, destacó el impacto de este acuerdo en el mercado mexicano, afirmando que permitirá “seguir ganando cuota de mercado en un país cada vez más cercano al consumo de vino manchego”. Por su parte, el presidente de la DO Tequila subrayó la importancia de esta colaboración como un reflejo de la fortaleza institucional en la cooperación internacional.

Formación, protección y planificación conjunta

El convenio también incluye iniciativas de formación mutua y el intercambio de información para el personal de ambas instituciones. Se desarrollarán programas específicos acordados por ambas partes, ajustados a las necesidades de cada región.

Para garantizar el seguimiento y cumplimiento de los compromisos adquiridos, se realizarán reuniones periódicas alternadas entre Guadalajara, Jalisco, y Alcázar de San Juan, además de encuentros virtuales cuando sea necesario.

Este acuerdo marca un hito en la relación entre dos regiones de gran prestigio en sus respectivas industrias, consolidando su presencia en mercados internacionales y fomentando el intercambio cultural y comercial.

Con una producción superior a los 650 millones de litros en 2022, la Denominación de Origen Tequila ocupa los principales estados de Guanajato y Jalisco. Cerca del 80 % de sus ventas se exportan principalmente el mercado vecino de Estados Unidos.

TE PUEDE INTERESAR: Los mejores vinos DO La Mancha según sus Premios a la Calidad

Inclinar la espaldera de la vid 30º al oeste mejorará el vino 

0

Este sistema de distribución de los sarmientos permite adaptar el viñedo a las condiciones más extremas del cambio climático.

Los estudios sobre el mundo del vino siguen sorprendiéndonos. Un reciente trabajo realizado por el equipo del CIDE (CSIC – Universitat de València – Generalitat Valenciana) ha revelado los beneficios de inclinar la espaldera de la vid 30° hacia el oeste. Esta innovadora adaptación de la tradicional espaldera vertical mejora la composición de la uva y del vino, demostrando que una ligera modificación en la orientación de la vegetación puede marcar una gran diferencia en la calidad final del producto.

Publicado recientemente en acceso abierto en la revista OENO One, el estudio destaca esta técnica como una posible solución para enfrentar el aumento de las temperaturas debido al cambio climático. En viñedos conducidos en espaldera con orientación norte-sur, la más común en España, inclinar los sarmientos hacia el oeste optimiza la exposición al sol y mejora la madurez fenólica de la uva, lo que resulta en vinos con un mayor color y perfil sensorial.

Más color, sabor y frescura

La clave está en optimizar la exposición al sol: las hojas y racimos reciben suficiente radiación solar durante las mañanas, mientras que quedan protegidos del intenso calor de la tarde. Esta técnica potencia los compuestos fenólicos de la uva, responsables del sabor, color y frescura de los vinos. Según explica Diego Intrigliolo, investigador del CSIC y coordinador del trabajo, esta estrategia no solo mejora la calidad de la uva, sino que abre la puerta a crianzas más largas en vinos de alta gama.

Adaptación sin cambiar el viñedo

Uno de los grandes beneficios de esta práctica es su simplicidad. No requiere cambiar el material vegetal ni reubicar el viñedo, algo crucial en tiempos de cambio climático. La técnica puede implementarse con un sistema de espaldera plegable, compatible con la mecanización de los viñedos, lo que facilita su adopción en explotaciones de diferentes tamaños.

Además de mejorar el vino, esta técnica ayuda a mitigar los efectos del estrés hídrico en las cepas. Al reducir la radiación solar en las horas de mayor evaporación, las plantas enfrentan menos pérdida de agua, una ventaja clave en climas cálidos y secos como el de Requena (Valencia), donde se llevó a cabo el estudio con la variedad Bobal.

Innovación frente al cambio climático

El cambio climático es un desafío constante para los viticultores. Hasta ahora, las estrategias para enfrentarlo han incluido desde la reubicación de viñedos hasta cambios en las variedades de vid. Sin embargo, este estudio apunta a una solución más accesible y sostenible: adaptar el manejo del dosel vegetal inclinándolo 30° hacia el oeste.

El análisis de los vinos obtenidos con esta técnica reveló mayores concentraciones de ésteres y alcoholes superiores, lo que se traduce en un perfil aromático más atractivo. Según los investigadores, esta orientación mejora el microclima del racimo y reduce los efectos negativos del calor extremo, asegurando un mosto de alta calidad incluso en condiciones adversas.

Conclusiones sobre inclinar la espaldera de la vid

Las conclusiones de este estudio no solo benefician a la viticultura, sino que podrían aplicarse en otros cultivos que requieran un manejo eficiente de la radiación solar. Esta técnica, que equilibra calidad y sostenibilidad, se posiciona como una herramienta valiosa para enfrentar los retos que el cambio climático plantea a la agricultura.

TE PUEDE INTERESAR: El arranque de viñedo, el principal desafío del sector vitivinícola

«Monitorización» de variables en el viñedo para desarrollar un algoritmo en La Rioja

0

Se trata de un programa que usa la tecnología para conocer la productividad del viñedo.

La tecnología avanza, y saber aprovecharla para aumentar la productividad es un objetivo clave para las empresas, incluidos los agricultores y viticultores. Aunque aún pueda parecer lejano el día en que todos los agricultores adopten las últimas tecnologías para mejorar su rendimiento o tomar decisiones más eficientes, poco a poco surgen estudios y proyectos que valoran y analizan cómo, en el futuro, estas soluciones podrían implementarse para optimizar la productividad.

Ahora, el Gobierno de La Rioja junto al Consejo Regulador de la DOCa Rioja trabajarán en un proyecto que busca crear un mapa productivo de cada extensión de viñedo mediante un algoritmo. Según ha explicado Pablo Franco, técnico del Consejo Regulador, se trata de «poder entender mejor qué está sucediendo en un viñedo» e identificar «las áreas más productivas».

Para Noemí Manzanos, Consejera de Agricultura de la región riojana, la «innovación y la digitalización va a ser lo que va a abrir nuevas puertas en el futuro», por eso ha mostrado su deseo de que el sector vitivinícola riojano «cuente con las mejores herramientas». Que cuente, ha dicho, «con esas nuevas tecnologías que le ayuden en su día a día a tomar las mejores decisiones dirigidas, siempre, a mantener la calidad de los vinos, tener las mejores uvas y seguir manifestando que La Rioja es excelencia».

El procedimiento se basa en la «monitorización» de variables que crean un algoritmo. Se busca «utilizar todas las herramientas tecnológicas al alcance para poder entender mejor un viñedo o lo que está sucediendo en ese viñedo».

Los enólogos de C-LM reconocen a profesionales que han contribuido a ensalzar el vino

0

El Día del Enólogo se celebró este pasado 29 de noviembre en El Toboso.

Con el objetivo de reconocer y reivindicar la figura del enólogo, el Colegio Oficial de Enología de Castilla-La Mancha celebró el Día del Enólogo. Una jornada dedicada a homenajear esta profesión, destacar los vinos de la nueva añada y reconocer la labor de los profesionales que trabajan para impulsar la calidad y la promoción de los vinos.

La decana del Colegio Oficial de Enología de Castilla-La Mancha, Milagros Romero, subrayó la “relevancia del enólogo, una profesión que es esencial para elevar la calidad de nuestros vinos, que son símbolo de identidad regional, y garantizar la seguridad alimentaria de los mismos”.

“Tenemos que seguir creando Colegio, animar a la gente joven a colegiarse y a unirse para que nuestra profesión consiga el reconocimiento y la honorabilidad que se merece”, apuntaba Romero, quien añadía que “somos los enólogos los que tenemos que luchar para que esto siga adelante”.

Premios Día del Enólogo 2024

En esta ocasión, el premio ‘Comercialización y Difusión de la Cultura del Vino’ recayó en Manuel Juliá, director de la Feria Nacional del Vino (FENAVIN) desde su inicio. En representación de Juliá, el galardón fue recogido por Marie Calderón, jefa del departamento de compradores de FENAVIN.

El Premio ‘Formación e Investigación en Enología’ fue para Antonio Morata Barrado, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid y del Máster en Enología, además de ser autor de numerosas investigaciones sobre el vino.

El Premio ‘Periodista del Vino’ correspondió a Carlos Iserte, director del programa ‘Variotinto’ de CMMedia con una larga trayectoria en favor de la promoción del vino.

El Premio ‘Emprendimiento en Enología’ fue para Adolfo Cano, presidente de la D.O. Almansa, una persona joven dedicada y entregada al mundo del vino, promotor de la empresa Bodegas Cano y de una vinoteca en Higueruela.

Asimismo, los Premios ‘Enólogo del Año’ recayeron en Javier Nieto Sepúlveda, director técnico de la empresa ALTOSA, de Tomelloso, que no pudo asistir al acto; y en Gregorio Ángel Martínez Alcázar, enólogo de Vinícola del Carmen de Campo de Criptana. Por último, el Premio ‘Una vida dedicada a la Enología’ correspondió a Rafael Serrano Sánchez-Cruzado.

TE PUEDE INTERESAR: Qué es y qué estudiar para ser enólogo en España