11 C
Toledo
sábado 15, noviembre, 2025
Inicio Blog Página 8

Castilla-La Mancha ha reestructurado más de 90.000 hectáreas de viñedo en los últimos 10 años

0

Desde 2015 se han reestructurado 90.400 hectáreas de viñedo en la región, con una inversión que supera los 330 millones de euros.

La viticultura castellanomanchega avanza con paso firme en su proceso de modernización, o eso intenta. Sólo en 2025 se han destinado 25 millones de euros a la mejora de 5.400 hectáreas. En muchos casos, estas reestructuraciones han permitido a los viticultores afrontar la vendimia con menos necesidad de mano de obra. En otros, han servido para incrementar la densidad de plantación, pasando de unas 900 cepas en vaso a cerca de 1.200 en espaldera en la misma parcela.

Modernización para adaptarse al mercado

Aunque no todos están de acuerdo, la reestructuración de viñedos se planteó como una búsqueda de adaptar la producción a las tendencias de consumo y reforzar la calidad de los vinos. Innovación, tecnología y un mayor enfoque en la elaboración de vinos envasados forman parte de esta hoja de ruta, que persigue incrementar el valor añadido y garantizar la sostenibilidad del sector. Sin embargo, la vendimia mecanizada convive con modelos tradicionales, como la vendimia manual de pequeños productores que apuestan por elaboraciones más artesanales con selección de uva.

Existencias y ritmo de ventas

La pasada campaña vitivinícola cerrada el 31 de julio dejó unas existencias finales de 7 millones de hectólitros de vino y 8,3 millones si se suma el mosto. Aunque la cifra supone un 11,6% más que en 2024, la producción fue un 30% superior, lo que sitúa a Castilla-La Mancha en uno de sus niveles de stock más bajos de la última década.

Especial atención merece el vino envasado, con unas existencias de apenas 465.000 hectólitros. Este dato refuerza la tendencia hacia el embotellado como estrategia prioritaria, dado que aporta mayor rentabilidad y valor al producto final.

Exportaciones en crecimiento

El mercado exterior continúa consolidándose como un pilar fundamental. En el primer semestre de 2025, las exportaciones de vino y productos derivados superaron los 506 millones de euros, medio punto más que en el mismo periodo del año anterior, que ya marcó un récord histórico.

Con existencias controladas, una previsión de vendimia en 2025 media o ligeramente a la baja y una uva de excelente calidad, el sector afronta la actual campaña con prudencia, pero también con optimismo.

Y es que, más allá de las cifras acumuladas, el futuro del viñedo castellanomanchego también pasa por las nuevas convocatorias de ayudas específicas a la reestructuración. Con un presupuesto de 45 millones de euros para el periodo 2026-2027, estas líneas de apoyo introducen novedades clave: desde la inclusión de variedades como el Pardillo, hasta criterios de prioridad para explotaciones en municipios afectados por la sequía, jóvenes y mujeres agricultoras o proyectos colectivos.


TE PUEDE INTERESAR: Cubierta vegetal en el viñedo: sí o no

La DO Valdepeñas tiene nueva presidenta para los próximos dos años

0

Cristina Nieto, nueva presidenta para una etapa de «estabilidad y consenso».

El nuevo Consejo Regulador de la Denominación de Origen Valdepeñas ha elegido a Cristina Nieto García, de Bodegas Nieto Coll, como presidenta para los próximos dos años, según ha adelantado la Cadena SER. El nombramiento se ha producido en la asamblea constituyente celebrada este jueves en las instalaciones de Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha.

La reunión ha marcado el inicio de una nueva etapa para esta histórica denominación de origen, tras varios años de tensiones internas y la disolución de la interprofesional en 2021. Fue en julio de este año cuando se reactivó la entidad, iniciando una nueva etapa la DO Valdepeñas con la firma de nuevos estatutos y allanando el camino hacia una gestión más consensuada entre el sector productor y el industrial.

Junto a Nieto García, ha sido nombrado Antonio Torres como vicepresidente, en representación del sector productor. Según los estatutos, ambos cargos se intercambiarán transcurridos dos años, en un ejercicio de alternancia pactada que busca garantizar el equilibrio y la representación equitativa de ambas partes.

Controversias y retos

La nueva dirección tiene como reto consolidar la reputación y la calidad de los vinos amparados por la DO Valdepeñas, que actualmente cuenta con más de 12.000 hectáreas de viñedo certificado y cerca de 1.500 agricultores inscritos.

La denominación abarca los municipios de Valdepeñas, Santa Cruz de Mudela, Moral de Calatrava, Alcubillas, San Carlos del Valle, Torrenueva, Alhambra, Granátula de Calatrava, Montiel y Torre de Juan Abad, todos ellos situados en la provincia de Ciudad Real.

“Ganar este campeonato es el reconocimiento a todo el esfuerzo que pongo cada día” – Tamara Martín, bartender del año en Castilla-La Mancha

0

La coctelera talaverana se impone con una propuesta original y elegante, y demuestra cómo la formación y la pasión familiar pueden marcar la diferencia detrás de la barra.

La bartender Tamara Martín, de Talavera de la Reina, se ha proclamado campeona de Castilla-La Mancha de coctelería 2025 en el certamen celebrado en Toledo, y representará a la región en el Campeonato Nacional que se disputará en Mallorca.

Tamara Martín, bartender de la reconocida coctelería La Sastrería en Talavera de la Reina (Toledo), se ha coronado como la nueva campeona regional de coctelería de Castilla-La Mancha 2025. Su dominio técnico y su creatividad en la elaboración durante la presentación de su cóctel la han convertido en la favorita del certamen, celebrado en el Centro Cultural de San Marcos de Toledo. Con este logro, se gana un puesto directo en el próximo Campeonato Nacional que se celebrará en Mallorca.

A sus 40 años, Tamara ha demostrado que nunca es tarde para reinventarse. Comenzó en el mundo de la mixología hace apenas ocho años, compaginándolo con otro trabajo sin relación con la hostelería. Pero desde hace tres años, esta pasión se convirtió en su profesión a tiempo completo, de la mano de su padre y mentor, Domingo Martín, propietario de La Sastrería, un referente en el sector con 35 años de historia y que figura por cuarto año consecutivo en la lista Top Cocktail Bars que premia a las mejores coctelerías de España y Portugal.

Además de la experiencia práctica tras la barra, Tamara se ha formado intensamente en los últimos años, con cursos especializados en técnicas homemade, gestión de bar y hospitalidad en escuelas como House of Mixology, Liquid Experience o Academia Fortuny. Hablamos con ella sobre su trayectoria, su visión del sector y los retos de una profesión que mezcla arte, ciencia y emoción a partes iguales.

Entrevista a Tamara Martín, campeona regional de coctelería 2025

  1. Enhorabuena por tu triunfo, Tamara. ¿Qué ha significado para ti ganar este campeonato regional y representar a Castilla-La Mancha a nivel nacional próximamente en Mallorca?

Ganar este campeonato significa mucho más que un premio, es el reconocimiento a todo el esfuerzo, dedicación y ganas que le pongo día a día. Representar a mi región es una responsabilidad que asumo con ilusión y con la intención de dar lo mejor de mí.

  1. Trabajas en Coctelería La Sastrería, en Talavera de la Reina. ¿Cómo influye tu día a día en este local en tu forma de crear y entender la coctelería?

Trabajar en La Sastrería me inspira cada día, porque es un espacio donde la coctelería y la costura se entrelazan. Igual que un sastre mide, corta y cose con precisión, yo intento crear cócteles a medida. Ese ambiente me ha enseñado a entender la coctelería como un arte hecho de detalles, paciencia y dedicación. Es un proceso artesanal, cuidado y personalizado, donde cada cóctel no es solo una receta, sino una experiencia.

  1. En la final tuviste que elaborar un cóctel original en tan sólo siete minutos y presentarlo en inglés. ¿Qué cóctel elegiste y cómo viviste ese reto y qué fue lo más complicado?

El cóctel que presenté se llama Ume Royal. Para ello, utilicé Armagnac Rabastas Blanche, licor de Choya, zumo clarificado de ciruela roja con jengibre y lo terminé con cava Codorníu Blanc de Noirs. En este cóctel buscaba resaltar la armonía entre el sabor, la estética y el concepto.

Lo más complicado de todo es la presión y los ojos que te miran cada segundo, pero viví la elaboración con la seguridad de haber hecho una buena técnica. Y así fue.

  1. ¿Tienes un cóctel favorito, ya sea clásico o de autor, que te represente como profesional? ¿Qué lo hace especial para ti?

Ume Royal sin duda se convertirá en uno de mis favoritos. Para mí, representa lo que busco siempre: armonía, elegancia y una identidad propia. Es especial porque me permitió mostrar quién soy como profesional y hasta dónde puedo llegar.

  1. El vino es uno de los grandes emblemas de Castilla-La Mancha. ¿Qué papel crees que puede tener dentro de la coctelería actual y en tus propias creaciones?

El vino ya tiene, de por sí, un gran papel dentro de la coctelería; esto no es nada nuevo. El vino es tradición, raíces y cultura, e incorporarlo a la coctelería es una forma de rendir homenaje a nuestra tierra. Puede intervenir como base o como espumoso, aportando estructura y carácter.

  1. El campeonato puso de relieve no sólo la técnica, sino también la creatividad y la puesta en escena. ¿Qué valoras más en un buen cóctel: el sabor, la presentación o la historia que cuenta?

Para mí, lo más importante en un buen cóctel es el equilibrio. El sabor es la base, la presentación lo viste y la historia le da el alma, pero lo esencial es que los tres estén en armonía.

  1. Mirando al futuro, ¿cómo te gustaría que evolucionara tu carrera? ¿Te planteas abrir tu propio proyecto o seguir compitiendo en certámenes nacionales e internacionales?

Me gustaría seguir creciendo como profesional, pero siempre teniendo presente el legado que ha construido mi padre todos estos años. Me encantaría continuar con el negocio, respetando los valores que él ha consolidado en La Sastrería, mientras aporto mi creatividad y visión personal.


TE PUEDE INTERESAR: Los 13 restaurantes con Estrella Michelin en Castilla-La Mancha 2024/2025

Escapadas en tren desde Madrid: 8 rutas turísticas para descubrir Castilla-La Mancha en 2025

0

Desde molinos y castillos hasta bodegas y patrimonio histórico: turismo y enoturismo en tren por los rincones más bonitos de Castilla-La Mancha.

¿Buscas una escapada diferente y sin complicaciones desde Madrid? Castilla-La Mancha te espera con sus trenes turísticos 2025: ocho rutas temáticas que combinan cultura, historia, naturaleza y gastronomía, con salidas cómodas de ida y vuelta el mismo día. Desde los molinos de Consuegra hasta el mercurio de Almadén o los castillos de Alcalá del Júcar, cada tren ofrece una experiencia distinta para descubrir la región de una forma única.

Planes para visitar y disfrutar Castilla-La Mancha.

Que España es un país para visitar y recorrer lo sabe todo el mundo, aunque en muchas ocasiones, por dejadez o pereza, no sabemos por dónde empezar. Pues ahora no tienes excusa: los trenes turísticos a Castilla-La Mancha son una forma ideal de explorar esta región española. En colaboración con el organismo de Turismo de Castilla-La Mancha, Renfe ofrece en 2025 varias rutas temáticas que te permitirán descubrir la historia, las tradiciones y los encantos de la comunidad de una manera diferente, cómoda y divertida. En estos viajes, con salida desde Madrid, un guía especializado te acompañará durante todo el trayecto. Además, los recorridos se completan con autobuses que te acercarán a los principales puntos de interés.

Trenes turísticos a Castilla-La Mancha

Estos trenes turísticos suelen ser viajes de ida y vuelta el mismo día con salida en Madrid, estación de Chamartín y/o parada en Atocha hasta llegar a su destino.

◾️Tren de La Mancha Toledana: molinos, castillos y la esencia de Don Quijote

Destino: Tembleque y Consuegra – Salida: 11 de octubre.

Esta ruta comienza en Tembleque, una villa manchega de postal que conserva el alma de la arquitectura tradicional. En una visita guiada descubrirás su plaza mayor porticada y otros ejemplos de su valioso patrimonio. Desde allí, ya en autobús, llegamos hasta la conocida Consuegra, donde te esperan joyas como la Plaza Mayor y el Museo del Ayuntamiento, con piezas que narran la historia y las raíces culturales de la región.

Después del almuerzo, donde podrás disfrutar de la sabrosa cocina manchega, el recorrido continúa con una inmersión en el mundo del azafrán, uno de los productos más emblemáticos de Castilla-La Mancha. La jornada culmina con la visita al Castillo de Consuegra, con más de 800 años de historia, y una panorámica inolvidable de los molinos de viento, auténtico icono quijotesco. Una escapada perfecta para saborear la tradición y el paisaje de esta tierra única.


◾️ Tren de Alcalá del Júcar: vino, castillo y paisajes de cuento

Destino: Alcalá del Júcar (Albacete) – Salidas: 6 de septiembre.

El Tren de Alcalá del Júcar te lleva desde Madrid hasta Albacete, donde continúa el viaje en bus hacia Casas Ibáñez, un encantador municipio albaceteño. Allí visitarás una bodega local, con cata de vinos incluida y un delicioso aperitivo que marida perfectamente con la experiencia.

El viaje prosigue hacia Alcalá del Júcar, uno de los pueblos más pintorescos de Castilla-La Mancha, enclavado en un cerro junto al río. Tras un tiempo libre para comer —ideal para saborear la cocina tradicional manchega—, comienza una visita guiada que te descubre los secretos del lugar. El recorrido incluye el Castillo de Alcalá del Júcar, con sus espectaculares vistas panorámicas, y una de sus famosas Cuevas, antes alacenas excavadas en la roca y hoy emblemas del pueblo. La visita culmina con una consumición para reponer fuerzas antes de regresar.


◾️ Tren del Quijote: historia, vino y molinos en el corazón de La Mancha

Destino: Alcázar de San Juan (Ciudad Real) – Salidas: 13 de septiembre y 6 de diciembre. 

Esta ruta es una invitación directa a descubrir el alma cervantina de Castilla-La Mancha. El tren te lleva hasta Alcázar de San Juan, donde empieza un recorrido por algunos de sus lugares más emblemáticos. La primera parada es la Antigua Fonda de la Estación, un edificio lleno de historia ferroviaria. Le sigue el Conjunto Palacial del Gran Prior y el Museo Casa del Hidalgo, que te sumerge en la vida cotidiana del siglo XVII y en la figura del hidalgo manchego que inspiró a Cervantes.

Tras un tiempo libre para almorzar —puedes reservar en uno de los restaurantes locales o llevar tu propio picnic—, la jornada continúa con una visita a una bodega local, donde podrás degustar vinos de la zona. El broche final lo pone la subida a los Molinos de Viento, verdaderos gigantes quijotescos que ofrecen unas vistas espectaculares del paisaje manchego.


◾️ Tren de la Alcarria: un viaje monumental por la historia de Guadalajara

Destino: Guadalajara – Salida: 22 de noviembre.

El Tren de la Alcarria te propone una escapada perfecta para los amantes del arte, la historia y la arquitectura. Al llegar a Guadalajara, comienza una ruta cultural por algunos de los enclaves más representativos de la ciudad. La primera parada es el Palacio del Infantado, joya del gótico isabelino del siglo XV y símbolo del patrimonio alcarreño.

El itinerario continúa con visitas al Convento de la Piedad, el elegante Palacio de la Cotilla —famoso por su Salón Chino—, y la singular Capilla de Luis de Lucena, uno de los edificios más originales del Renacimiento español. También descubrirás la Concatedral de Santa María, la Cripta Ducal de los Mendoza en la Iglesia de San Francisco y el solemne Panteón de la Duquesa de Sevillano. Una ruta intensa, completa y fascinante para empaparte del legado de una ciudad muchas veces desconocida.

◾️ Tren del Teatro Clásico de Almagro: cultura, historia y arte escénico

Destino: Almagro (Ciudad Real) – Salida: 20 de septiembre.

¿Ganas de un plan diferente con mucha historia? El Tren del Teatro Clásico te propone una escapada desde Madrid que combina patrimonio, arte escénico y gastronomía en uno de los pueblos más emblemáticos de La Mancha: Almagro.

Tras llegar en tren y comenzar con una visita guiada por la Plaza Mayor y el Barrio Noble —conocido como “Barrio de los Caballeros”, por sus palacios y casas solariegas renacentistas—, asistirás a una representación de un entremés del Siglo de Oro en el mítico Corral de Comedias. Luego tendrás tiempo libre para disfrutar de la gastronomía manchega a tu ritmo. Por la tarde, el viaje continúa con visitas al Teatro Municipal de Almagro, conocido como “La Bombonera”, y a la Iglesia desacralizada de San Agustín, dos espacios que completan esta experiencia cultural única.

Otros trenes turísticos activos este 2025

Además de estas cinco rutas principales, Renfe ofrece otras tres escapadas con plazas aún disponibles este año para otros destinos castellanomanchegos:

  • Tren del Mercurio (Almadén), con salida el 15 de noviembre, para descubrir el legado minero más singular de España.
  • Tren Paleontológico y del Patrimonio de Cuenca, que parte el 13 de septiembre, ideal para explorar la riqueza geológica y monumental de la ciudad.
  • Tren de la Cuchillería (Albacete), con salida el 13 de diciembre, una experiencia centrada en el arte tradicional de la cuchillería y el patrimonio local.

Tienes más información sobre horarios y precios de los trenes turísticos a Castilla-La Mancha en la página oficial de Renfe aquí.

Otros planes enoturísticos en Castilla-La Mancha

Por otro lado, si eres aventurero, tienes muchos otros planes de turismo rural o enoturismo en Castilla-La Mancha para visitar la región por tu cuenta, y en más de un día. Aquí os dejamos varios planes por provincias: enoturismo en Guadalajara, qué visitar en Ciudad Real provincia (turismo rural, enoturismo, bodegas), o qué ver en Cuenca provincia (ruta por el vino, la cultura y la naturaleza).

Fuente y fotografías: Portal Renfe.es. / Artículo actualizado en septiembre de 2025 con las rutas turísticas en tren actualmente activas.


TE PUEDE INTERESAR: Gran Selección 2025: Los mejores alimentos de Castilla-La Mancha

Toledo se convierte en capital de la coctelería con el éxito del Campeonato Regional de Castilla-La Mancha

0

Tamara Martín, de ‘Coctelería La Sastrería’, se alza como ganadora y representará a la región en el Campeonato Nacional junto a Antonio Jesús Molina.

Toledo ha sido el epicentro de la mixología regional con la celebración del IX Campeonato Regional de Coctelería de Castilla-La Mancha 2025. El evento, que tuvo lugar el pasado 1 de septiembre en el Centro Cultural de San Marcos, ha superado todas las expectativas, atrayendo tanto a profesionales del sector como al público general, que pudo disfrutar de una jornada llena de sabor y talento.

El campeonato se clausuró con el anuncio de los ganadores, destacando el triunfo de Tamara Martín, de ‘Coctelería La Sastrería’ en Talavera de la Reina (Toledo), quien se proclamó mejor coctelera de Castilla-La Mancha. Su habilidad y creatividad le han valido el pase directo al Campeonato Nacional que se celebrará en Mallorca, donde estará acompañada por Antonio Jesús Molina, de ‘Liverpool Pub’, segundo clasificado.

Tamara Martín recogiendo su reconocimiento en el Campeonato Regional de Coctelería de Castilla-La Mancha 2025.

En la prueba, cada participante disponía de siete minutos para crear un cóctel original. Las reglas eran claras, la receta debía incluir entre dos y seis ingredientes, con la condición de que un mínimo de dos fueran alcohólicos. Para añadir un reto extra, la presentación del cóctel debía realizarse íntegramente en inglés.

Durante la jornada, además de las competiciones principales, los asistentes pudieron presenciar catas a ciegas de destilados y ponencias de expertos, como Oscar Lafuente y Santiago Escribano, presidente de la Asociación de Bartenders de Castilla-La Mancha. La competición también incluyó otras modalidades, como el Campeonato de Tiraje de Cerveza, cuyo ganador fue Jaime Fernández.

El toledano Santiago Checa, reconocido como el coctelero más premiado de la ciudad, también dejó su huella al llevarse la victoria en la categoría de Cóctel Tiki.

El evento destacó por su compromiso social. Los trofeos entregados a los ganadores fueron elaborados por la Asociación Down Toledo, una iniciativa que subraya la labor del campeonato por promover la inclusión.


TE PUEDE INTERESAR: Este es el Mejor Sumiller de Castilla-La Mancha 2025

Cómo proteger las credenciales de tu empresa: guía para implementar un gestor de contraseñas

0

En las bodegas y cooperativas vitivinícolas, la digitalización ya es una realidad. Programas de trazabilidad, sistemas de gestión de socios, facturación electrónica, plataformas de exportación y ventas online forman parte del día a día. Pero junto a estos avances surge un reto: cómo proteger de forma segura las contraseñas que dan acceso a todas estas herramientas.

La costumbre de anotar claves en libretas, compartirlas por WhatsApp o repetir siempre la misma contraseña pone en riesgo no solo la información interna de la bodega, sino también la confianza de socios y clientes. Un gestor de contraseñas para empresas se presenta como una solución sencilla y eficaz para garantizar que cada acceso esté protegido, sin complicar la operativa de los equipos.

Beneficios clave de implementar un gestor de contraseñas

Adoptar esta herramienta no solo mejora la seguridad, sino que también ofrece ventajas prácticas para la gestión de una bodega o cooperativa.

Entre los beneficios más destacados se encuentran:

  • Centralización segura: todas las contraseñas se guardan en un entorno protegido, evitando hojas de Excel poco seguras.
  • Generación de contraseñas robustas: el sistema crea claves fuertes automáticamente, imposibles de adivinar.
  • Control de accesos: permite asignar diferentes niveles de permisos según el área (administración, enología, comercial).
  • Auditoría de accesos: se puede verificar quién entró a qué plataforma y detectar usos sospechosos.
  • Ahorro de tiempo: los empleados no pierden minutos buscando contraseñas o solicitando acceso a compañeros.

Estas ventajas son especialmente útiles para bodegas que trabajan con mercados internacionales, cooperativas con cientos de socios o pequeñas explotaciones que quieren profesionalizar su gestión digital.

Cómo elegir el gestor adecuado para tu empresa

La elección del gestor de contraseñas debe hacerse con cuidado, ya que no todas las herramientas ofrecen las mismas funcionalidades ni se adaptan igual al entorno agroalimentario.

Algunos aspectos a tener en cuenta son:

  • Seguridad y cifrado: es esencial que el gestor disponga de cifrado de extremo a extremo y autenticación multifactor.
  • Facilidad de uso: la herramienta debe ser intuitiva para todos los empleados, con integración en navegadores y móviles.
  • Escalabilidad: una cooperativa con cientos de socios necesitará una solución que pueda crecer junto a la organización.
  • Soporte y actualizaciones: contar con un proveedor que ofrezca asistencia rápida y actualizaciones periódicas es fundamental.

Consejos para maximizar la seguridad de tus contraseñas

Además de utilizar un gestor de contraseñas, es recomendable complementar la seguridad con buenas prácticas de ciberseguridad adaptadas al entorno vitivinícola.

Algunas recomendaciones básicas son:

  1. Actualizar las contraseñas periódicamente, sobre todo en cuentas críticas como banca online, facturación o exportación.
  2. Evitar la reutilización de contraseñas antiguas, incluso en accesos de poco uso.
  3. Activar la autenticación multifactor, especialmente en plataformas de correo corporativo o e-commerce.
  4. Formar al personal y a los socios en la detección de intentos de phishing y otros fraudes digitales.

Estas medidas, sumadas al uso de un gestor de contraseñas, reducen considerablemente los riesgos de sufrir ciberataques. La gestión de contraseñas es un pilar básico de la ciberseguridad empresarial, y en el caso de las bodegas y cooperativas cobra aún más relevancia. Con un gestor de contraseñas se consigue centralizar, proteger y supervisar los accesos, al mismo tiempo que se facilita la operativa diaria de los equipos.


TE PUEDE INTERESAR: La cámara de un smartphone para medir el riego en viñedos: rápido, barato y preciso

Qué vinos han triunfado en los Premios VinDuero 2025: Quinta do Salvante encabeza la lista

0

El certamen internacional vuelve a reunir a los mejores vinos de España y Portugal.

El Quinta do Salvante Vinhas Velhas 2019 (DOC Tras-os-Montes, Portugal) ha sido proclamado Gran Arribe de Oro y ganador absoluto de los Premios VinDuero 2025, con una calificación de 97,03 puntos, situándose como el mejor vino de la XXI edición del concurso internacional.

El certamen, que cada año distingue la calidad de los vinos de España y Portugal, vuelve a poner en valor la riqueza vitivinícola de la península ibérica. En esta ocasión, el jurado ha destacado un amplio abanico de estilos que van desde espumosos y blancos frescos hasta tintos de larga crianza y generosos históricos. Gran presencia de vinos portugueses.

Los grandes vencedores por categorías en los Premios VinDuero 2025

  • Espumosos y cavas: Pata Negra Organic Brut (J. García Carrión, DOP Cava).
  • Blancos sin crianza: Pincerna Albarín 2024 (DOP León).
  • Blancos con crianza: Alvarinho Memória 2017 (DOC Vinho Verde).
  • Rosados: Gurdos 2024 (Bodegas Gordonzello, DOP León).
  • Tintos con crianza superior a 14 meses: Quinta d’Azinheira Grande 2021 (DOC Douro-Porto).
  • Generosos: Porto Vista Alegre 10 Anos Old White 2015 (DOC Douro-Porto).

Castilla-La Mancha también brilla

Las bodegas castellanomanchegas han logrado situarse en lo más alto con varios reconocimientos destacados. Entre ellos, con medalla de ORO:

  • Símbolo Chardonnay Selección – Bodegas Símbolo – DOP La Mancha – 93,75
  • Evadne Organic Tempranillo – Bodegas Verduguez – DOP La Mancha – 93,57
  • Lagynos Selección Crianza 2022 – Bodegas Reconquista – DOP Campo De Calatrava – 92,34
  • Pata Negra Valdepeñas Reservado 2014 – J. García Carrión – DOP Valdepeñas – 92,10
  • Maricubas Macabeo – San Antonio Abad – DOP Manchuela – 91,28
  • Don Luciano Tempranillo – J. García Carrión – DOP La Mancha – 91,02
  • Maricubas Semidulce – San Antonio Abad – DOP Manchuela – 91,00
  • Mundo De Yuntero – Bodegas Yuntero – DOP La Mancha – 90,94
  • Taray Crianza 2022 – Bodegas Taray – DOP La Mancha – 90,81
  • Señorio De Los Llanos Tempranillo Cepas Viejas 2023 – J. García Carrión – DOP Valdepeñas – 90,80
  • Maricubas Suavignon Blanc – San Antonio Abad – IGP Castilla – 90,78
  • Don Luciano Crianza 2021 – J. García Carrión – DOP La Mancha – 90,00
  • Clavelito Organic Rosado Syrah – Bodega Entremontes – DOP La Mancha – 90,00

Cooperativas y grandes grupos, protagonistas

El grupo J. García Carrión ha obtenido numerosos oros en diferentes categorías, consolidando su presencia en el panorama internacional. Junto a él, diversas cooperativas españolas y portuguesas han demostrado también la fuerza del modelo cooperativo, logrando importantes medallas de oro y gran arribe, sin olvidar las medallas de plata.


TE PUEDE INTERESAR: Sólo 8 vinos españoles logran 100 puntos en la Guía Peñín 2026: ¿Está tu favorito entre ellos?

Bodegas Egido proyecta su expansión internacional con vinos que triunfan dentro y fuera de España

0

La Cooperativa Ntra. Sra. del Egido, con sede en La Puebla de Almoradiel (Toledo), apuesta por la innovación y nuevos mercados para seguir creciendo.

Con una trayectoria que se remonta a su fundación en 1954, la Cooperativa Nuestra Señora del Egido —conocida comercialmente como Bodegas Egido— encara una nueva etapa de crecimiento marcada por la internacionalización, la diversificación de productos y la digitalización. Así lo ha afirmado su presidenta gerente, Beatriz Sepúlveda, en una entrevista recogida por Europa Press, donde ha desgranado los principales planes de futuro de esta bodega toledana.

La cooperativa, integrada por unos 500 socios —la mitad mujeres— y con más de 15.000 hectáreas de viñedo, ha alcanzado este año su mayor producción de la última década, con entre 30 y 35 millones de kilos de uva recolectados. Esta cifra refleja la buena salud del sector en la zona y el potencial de una entidad que trabaja tanto el vino a granel como el embotellado.

Mirada puesta en África y los nuevos hábitos de consumo

Uno de los focos estratégicos de Bodegas Egido es el mercado africano, que Sepúlveda califica como “muy atractivo” y con un “gran control de calidad”, además de una creciente valoración por los vinos elaborados en Castilla-La Mancha. “Les gusta cómo trabajamos y valoran nuestros vinos”, destaca.

Además, la cooperativa no pierde de vista las nuevas exigencias del consumidor, como el creciente interés por los vinos sin alcohol y sin azúcar. Aunque aún no hay una decisión tomada, Sepúlveda reconoce que es “una opción a tener en cuenta en el futuro”.

Variedad, calidad y premios

De sus inicios con las variedades airén y pámpana blanca, Bodegas Egido ha evolucionado hacia una gran diversidad varietal gracias a la inversión de sus socios en la reestructuración del viñedo. En la actualidad, trabajan con chardonnay, sauvignon blanc, cabernet sauvignon, tempranillo, garnacha tintorera, macabeo, moscatel y otras.

Entre sus vinos más reconocidos destaca el Ruta 14 Pedro Ximénez, que ha sido galardonado durante varios años consecutivos con la Medalla de Oro de los Premios Denominación de Origen La Mancha. “A pesar de que muchos piensan que es dulce, está elaborado como un vino joven, con una frescura que encanta al público”, explica Sepúlveda.

Otro producto destacado es el Ruta 14 Tempranillo 2024, reconocido recientemente en los premios Gran Selección Campo y Alma. Se trata de un vino joven, aromático y con un toque sutil de madera, del que se han producido 10.000 botellas, destinadas principalmente al consumo local.

Innovación y tienda online

La innovación tecnológica es otro de los pilares de esta nueva etapa. “Queremos estar a la vanguardia en todo lo que es tecnología aplicada a la elaboración del vino”, señala la presidenta, quien también adelanta que la cooperativa lanzará próximamente su propia tienda online para facilitar el acceso directo de los consumidores a sus productos.

Como parte de su compromiso con sus socios, Bodegas Egido celebró este mes de agosto una exitosa cata maridaje en sus instalaciones, que reunió a más de 150 asistentes. La jornada incluyó una visita guiada a la bodega y la degustación de tres vinos de la cooperativa, seleccionados para armonizar con una variedad de productos locales. Una experiencia que volvió a poner en valor la conexión entre territorio, tradición y vino.


TE PUEDE INTERESAR: Estos son los 3 nuevos Municipios Turísticos de Castilla-La Mancha que tienes que visitar

Entre aromas de uva y recuerdos de otra época, en marcha la vendimia de 2025

0

De las tijeras y el tranchete a las vendimiadoras mecánicas, así ha cambiado la recolección de uva en España.

Dicen los lugareños que antes la vendimia empezaba en octubre, luego en septiembre, y ahora en agosto. El adelanto es un hecho, sin entrar en teorías de cambio climático. Antes, en Castilla-La Mancha, sólo se recogía airén o tempranillo, variedades autóctonas adaptadas al terreno cuya maduración era más tardía que la de otras uvas hoy presentes, como la chardonnay, la sauvignon blanc, la macabeo o la verdejo. Quizás algo tenga que ver.

En los últimos cuarenta años, la vendimia ha cambiado radicalmente. La llegada de las máquinas vendimiadoras y la reestructuración del viñedo han hecho que la imagen tradicional se vaya diluyendo. Aun así, hay recuerdos que perduran: pueblos que se preparaban para todo —y cuando se decía todo, era todo—.

Bodegas y cooperativas con colas de estudiantes que buscaban trabajo en campaña. Otros tantos estudiantes buscando cuadrilla antes de empezar el instituto o la universidad para ganarse un jornal y un salario de vendimia decente. Si ibas a destajo ya era otra historia. El abuelo, nervioso para que todo estuviera listo; talleres saturados resolviendo las últimas averías del tractor y remolque; supermercados llenando estanterías con lo necesario para los almuerzos, los guisos y los asados. Y que no faltaran las sardinas saladas y el melón. De los guantes de plástico ya hablaremos en otra ocasión.

Luego estaban los del tranchete o los de la tijera. El del tranchete, un valiente, o eso quería demostrar. Durante el día, el pueblo se sumía en una calma extraña, como esperando noticias de un frente de batalla. —¿Cuántos kilos hoy?— era la primera pregunta cuando la cuadrilla regresaba tras ocho horas de trabajo. Los primeros cuatro días eran los más duros; después, el cuerpo se amoldaba. —¿Cuántas espuertas vais?— servía para medir fuerzas con el vecino, ese enemigo-amigo de cada vendimia.

La vuelta a casa llenaba de polvo los caminos, con hileras de tractores y coches rumbo al “cuartel”. El pueblo se sumía en un pequeño caos, los bares llenos, los supermercados hasta la bandera. En la cooperativa, los jefes hacían corrillo y comentaban la jornada, mientras tractores y remolques esperaban su turno. Con suerte, si el sinfín no se averiaba la descarga no se alargaba hasta medianoche.

Y así, jornada tras jornada, hasta llenar depósitos y cerrar otra campaña de vendimia. Cómo ha cambiado todo.

De la vendimia a mano a la era de las máquinas

Ahora sólo hay que ver cómo funciona una máquina de vendimiar. En dos, tres o cuatro horas todo queda limpio. El tiempo depende del capital del susodicho. Tractores y remolques se mueven sin descanso durante toda la jornada, y las cooperativas reciben carga tras carga, en un ir y venir constante.

Los pueblo están en calma, los supermercados apenas notan la campaña. Los temporeros no llegan. Los jóvenes están a otras cosas.

Algo sigue oliendo a mosto, pero menos. Las tijeras ya no se pegan tanto, los tranchetes prácticamente han desaparecido. En definitiva, cada vez menos gente quiere vendimiar. Sólo lo hacen los pequeños viticultores, los bodegueros familiares, las cuatro casas que aún no han decidido qué hacer con el viñedo del abuelo y lo mantienen para reunirse el fin de semana, juntarse hermanos y primos.

Cómo ha cambiado todo.


TE PUEDE INTERESAR: Ránking de la superficie de viñedo por países

La plaga de la filoxera irrumpe en Tenerife y pone en vilo a los viñedos canarios

0

La filoxera, la plaga que devastó los viñedos europeos en el siglo XIX, ha sido detectada por primera vez en Tenerife. El hallazgo ha encendido las alarmas en el sector vitivinícola y ya se aplican medidas urgentes para evitar su propagación.

Lo que le faltaba al viñedo español. La viticultura canaria se enfrenta a su mayor amenaza en más de un siglo. La filoxera, la temida y devastadora plaga que arrasó los viñedos europeos en el siglo XIX, ha sido detectada en las Islas Canarias. En concreto, los focos han aparecido en varias zonas del norte de Tenerife, entre ellas Valle de Guerra, Tacoronte-Acentejo y La Matanza de Acentejo.

Desde que se detectase el primer caso el pasado 30 de julio, el Gobierno de Canarias y la Guardia Civil colaboran en las labores para evitar la propagación de la filoxera de la vid (Daktulosphaira Vitifoliae Fitch) por medio de controles en carretera que aseguren el cumplimiento de las limitaciones al movimiento de material vegetal y uva. Según el último balance, tras realizar 1.368 prospecciones se han detectado 1.323 localizaciones libres de filoxera de la vid, mientras que en 45 de ellas se detectó la presencia de este insecto.

De esos positivos, algunas plantas se encuentran en tratamiento, otras han sido eliminadas por completo y en varias de ellas se ha logrado eliminar el pulgón y sanear la vid. Así, también se ha establecido un radio de seguridad de 500 y 1.000 metros. A finales de agosto, los técnicos certifican 120 actas en fincas libres de la plaga.

Aunque el Gobierno de Canarias ha confirmado que la situación está “controlada” y que los focos se concentran en terrenos abandonados, el sector vitivinícola regional no oculta su preocupación. Y no es para menos. Las islas han sido, hasta ahora, uno de los pocos territorios del mundo libres de filoxera gracias a su aislamiento, el origen volcánico del suelo y una estricta normativa fitosanitaria.

¿Qué es la filoxera y por qué preocupa tanto?

La filoxera de la vid (Daktulosphaira vitifoliae) es un insecto diminuto que ataca las raíces de la vid, provocando la muerte progresiva de la planta. Su aparición en Europa a finales del siglo XIX obligó a arrancar millones de cepas y supuso el mayor desastre agrícola en la historia del vino. Su erradicación solo fue posible mediante el injerto de variedades europeas sobre portainjertos americanos resistentes.

En Canarias, muchas viñas han sido plantadas a pie franco —es decir, sin injertar— debido a la ausencia histórica de esta plaga. De ahí que el riesgo de pérdida genética, patrimonial y productiva sea altísimo si no se actúa con rapidez.

Medidas de emergencia y protocolo ante la filoxera en Tenerife

La Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias ha activado una orden fitosanitaria de urgencia, que impide el movimiento de plantas, maquinaria, utensilios y uva fresca entre comarcas y entre islas sin autorización expresa.

El protocolo incluye además la destrucción de plantas afectadas, tratamientos insecticidas, formación al personal técnico y limpieza obligatoria de los equipos utilizados en zonas infestadas.

Por su parte, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado en el Boletín Oficial del Estado una orden para proteger las islas Canarias frente a la filoxera de la vid. Entre las medidas adoptadas destacan la prohibición de la importación y tránsito en las islas de frutos y semillas de vid, excepto uva de mesa y frutos y semillas provenientes de países donde están libres de la plaga.

División en el sector entre el respaldo y la crítica

Mientras asociaciones como la Denominación de Origen Tacoronte-Acentejo o ASAGA respaldan las medidas como necesarias para contener la plaga de la filoxera en Tenerife, la Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias (AVIBO) ha mostrado su disconformidad, calificando las restricciones de “desproporcionadas”, especialmente en plena campaña de vendimia.

El temor a una posible expansión del insecto, y a la pérdida de exportaciones, reputación e identidad vitivinícola, es un fantasma que sobrevuela las bodegas de Tenerife.

TE PUEDE INTERESAR: Principales enfermedades de la vid y sus síntomas