Se dan a conocer los vinos premiados en el Certamen de Calidad Vinos DOP Jumilla.
La ciudad de Jumilla en Murcia fue la sede de celebración de la gala del 31 Certamen de Calidad Vinos DOP Jumilla en el que se dieron a conocer los mejores vinos de la DOP Jumilla para este 2025.
El nuevo jurado, compuesto de sumilleres, formadores y comunicadores, ha otorgado 12 premios ORO a los vinos más puntuados de cada categoría y que hayan superado los 90 puntos, y dos Menciones Especiales, al Mejor Vino Monastrell y al Mejor Vino Ecológico.
Los mejores vinos DOP Jumilla 2025
Las bodegas Casa de La Ermita, BSI y Bleda han recibido dos galardones, mientras que las Menciones Especiales, recaen en Infiltrado 2024 de Casa de la Ermita, al mejor vino ecológico, y Marzas 2024 de Bodegas Delampa, al mejor vino Monastrell del Certamen. El vino naturalmente dulce Lacrima Christi de Bodegas BSI, fue una vez más el vino puntuado del certamen.
ORO – Vinos BLANCOS
Carchelo Orange 2024 – Bodegas Carchelo
En Contacto 2023 – Dobledepérez Microbodega
ORO – Vinos ROSADOS
Señorío de Fuenteálamo Monastrell Rosado ecológico 2024 – Bodegas San Dionisio
Castillo San Simón Monastrell Rosado 2024 – García Carrión 1890
ORO – Vinos TINTOS JÓVENES
Infiltrado ecológico 2024 – Casa de la Ermita
Marzas 2024 – Bodegas Delampa
ORO – Vinos TINTOS ELABORADOS EN CONTACTO CON MADERA (hasta 5 meses)
Pino Doncel Black 2024 – Bodegas Bleda
Casa de la Ermita Roble 2024 – Casa de la Ermita
ORO – Vinos TINTOS ELABORADOS CON MADERA (6 meses o más)
La zona de producción, en altitudes que varían entre los 320 y 980 metros y surcada por sierras de hasta 1380 metros, la delimitan, por un lado, el extremo sureste de la provincia de Albacete, que incluye los municipios de Hellín, Montealegre del Castillo, Fuente Álamo, Ontur, Albatana y Tobarra; por el otro, el norte de la provincia de Murcia, con el municipio de Jumilla. Con más de 20.000 hectáreas de viñedo, en su mayoría de secano, y en vaso, ubicado sobre suelos predominantemente calizos, las escasas precipitaciones que apenas alcanzan los 300 mm al año y las más de 3.000 horas de sol permiten unas condiciones idóneas para el cultivo ecológico, mayoritario en esta Denominación de Origen Jumilla.
El Curso de Iniciación a la Cata tendrá lugar los días 15, 22 y 29 de junio, con el enólogo Carlos Gallego Gutiérrez como docente.
Nota de prensa.- El Museo del Vino Pagos del Rey, situado en la localidad de Morales de Toro (Zamora) y dedicado a la difusión de la cultura, historia y tradición del vino, continúa afianzando su papel como referente cultural con una programación primaveral que aúna teatro, música y formación enológica. Durante los meses de junio y julio, el museo propone tres actividades que invitan a disfrutar del vino desde diferentes prismas: el arte escénico, el aprendizaje sensorial y el ocio musical.
Microteatro entre barricas y copas de vino
La gran novedad de esta temporada será la primera edición de la Muestra de Microteatro Pagos del Rey, que se celebrará los días 7 y 21 de junio a las 20:00 horas.
La compañía La Tijera Teatro pondrá en escena un conjunto de obras breves originales, bajo el título general Más allá del Amor. Las piezas —Esto con amor no pasaba, Té para dos, Quiero ser mayor, Las tardes de Mari Fru y La buena obra— se sucederán en un formato ágil e íntimo, diseñado especialmente para los espacios del museo. Tras cada función, el público podrá disfrutar de una cata de vinos seleccionados de las bodegas Pagos del Rey y Félix Solís, en una experiencia que combina dramaturgia contemporánea y cultura del vino.
Formación para los amantes del vino.
El aprendizaje también tendrá su espacio con el Curso de Iniciación a la Cata, que se celebrará durante tres domingos consecutivos: 15, 22 y 29 de junio, en horario de 11:30 a 13:30 h.
Impartido por el enólogo y veedor del Consejo Regulador de la DO Toro, Carlos Gallego Gutiérrez, el curso permitirá a los asistentes adentrarse en los fundamentos de la cata, adquirir herramientas sensoriales básicas y profundizar en el conocimiento del vino. Al finalizar, se entregará un certificado acreditativo de asistencia.
Música para brindar por la llegada del verano
La programación culminará el 5 de julio con una propuesta musical al aire libre: el concierto “Locos con Encanto”, un tributo al mítico grupo El Canto del Loco, que tendrá lugar a las 21:00 h en la terraza del museo. La velada contará con servicio de barra libre, convirtiéndose en una cita festiva para dar la bienvenida al verano en un entorno único entre viñedos y arquitectura industrial.
“Con esta programación queremos seguir abriendo las puertas del museo a nuevos públicos, ofreciendo experiencias que conecten con la emoción, el aprendizaje y el disfrute colectivo”, señala Roberto Castaño, director del Museo del Vino Pagos del Rey. “El vino es cultura, es territorio y es comunidad. Y desde aquí, en Morales de Toro, apostamos por hacer de esa idea una vivencia real para quienes nos visitan”, concluye.
Todas las actividades cuentan con plazas limitadas y requieren reserva previa llamando al 980 69 67 63. Con esta programación, el Museo del Vino Pagos del Rey refuerza su compromiso con el desarrollo cultural del medio rural y con la divulgación de la cultura vitivinícola como eje vertebrador de experiencias culturales, formativas y de ocio.
Sobre Pagos del Rey y Félix Solís Avantis
El Museo del Vino Pagos del Rey está situado en Morales de Toro (Zamora), a unos 8 kms de la ciudad de Toro, en la antigua cooperativa Virgen de las Viñas transformada en un gran proyecto museográfico dedicado a la difusión de la cultura, historia y tradición del vino que nos transporta a un mundo mágico y lleno de emociones. Este museo del vino de Pagos del Rey en Toro es fruto de la pasión por el vino y su cultura de la familia Félix Solís. El grupo Félix Solís Avantis al que pertenecen las marcas Pagos del Rey y Félix Solís exporta vinos a más de 135 países con sus diferentes marcas.
El mildiu de la vid es una de las enfermedades más graves en viticultura que puede tener la planta.
El mildiu de la vid es una de las enfermedades fúngicas más devastadoras para el viñedo y una auténtica pesadilla para agricultores y viticultores. Provocada por el hongo Plasmopara viticola, esta amenaza invisible puede desarrollarse rápidamente, atacando hojas, tallos y racimos desde el interior, comprometiendo la salud de la planta y reduciendo drásticamente la producción de uva. En este artículo te explicamos en detalle qué es el mildiu, cómo se propaga, cuáles son sus síntomas más visibles y qué estrategias existen para prevenir y combatir esta enfermedad que cada año pone en jaque a viñas de todo el mundo.
1. Síntomas del mildiu de la vid
Es en primavera cuando el hongo avanza entre las células de la planta y provoca las conocidas ‘manchas de aceite’, manchas amarillentas en las hojas algo traslúcidas y que en el envés de la hoja posteriormente se cubre de un polvo blanquecino.
En los racimos el hongo ataca antes de la floración o durante la floración apareciendo unas eflorescencias blancuzcas. Especialmente al final de la floración del viñedo es cuando más daño puede hacer a la planta, que es justo cuando los capuchones florales caen y dejan al descubierto el pequeño grano.
Igualmente, el hongo puede atacar al racimo joven, justo después de la floración e incluso antes del envero, apareciendo unas manchas pálidas en los granos y secando la uva.
2. Tratamiento del mildiu
La prevención es clave y se recomienda una estrategia integral que combine prácticas culturales y tratamientos químicos. La poda adecuada y la eliminación de restos de plantas infectadas pueden reducir la incidencia de la enfermedad. Además, se aconseja una buena gestión del riego para evitar el exceso de humedad, que favorece el desarrollo del hongo. En cuanto a los tratamientos químicos, los fungicidas a base de cobre, como el caldo bordelés, son muy efectivos y deben aplicarse preventivamente, especialmente en condiciones climáticas favorables para el hongo, como lluvias frecuentes y alta humedad. Es fundamental seguir las recomendaciones de dosificación y frecuencia de aplicación para evitar la resistencia del hongo. La combinación de estas prácticas puede mantener el mildiu bajo control y asegurar una cosecha saludable.
3. ¿Cuándo aparece el mildiu en la viña?
El mildiu aparece según la influencia de unas determinadas condiciones meteorológicas. Y es que los factores climáticos tienen una influencia total en el desarrollo de esta enfermedad.
Hay una regla que es la que se sigue para recordar cuales son las condiciones para el desarrollo del mildiu, la regla de los tres 10. Y es que según los expertos y algunos estudios, esta enfermedad aparece con brotes en la vid iguales o superiores a 10 cm, cuando ha habido una precipitación mayor a 10 L/m2 durante 1 o 2 días y cuando ha habido una temperatura media superior a los 10ºC.
Este vino de la bodega de la D.O.Ca. Rioja ha sido reconocido entre los 50 Grandes Bacchus de Oro.
Nota de prensa.-Beronia Gran Reserva 1982 ha sido premiado con un Bacchus de Oro –que se concede a aquellos vinos que superan los 93 puntos– en la última edición de este concurso internacional, alzándose como el Mejor Vino Tinto.
La vigesimotercera edición del certamen, organizado por la Unión Española de Catadores, ha sido un éxito gracias a la participación de un total de 1.695 vinos procedentes de 16 países y un jurado compuesto por 70 catadores de 28 países diferentes.
Beronia Gran Reserva 1982 está elaborado a partir de viñedos especialmente seleccionados de Tempranillo, Graciano y Mazuelo de la zona de Rioja Alta. Envejece durante 54 meses en barricas de roble, reposando en botella desde 1990. Hoy es un privilegio poder disfrutar de un clásico de Beronia, que muestra el gran potencial de envejecimiento de los vinos de esta bodega.
Concurso Internacional de Vinos Bacchus
Este certamen, en el que se catan a ciegas vinos procedentes de las grandes regiones vitivinícolas del mundo, es un referente de prestigio e independencia y se ha convertido en la principal cita española con el mundo del vino. En la actualidad, es el único de España que pertenece a VINOFED, la federación que integra a los más reputados concursos a nivel mundial. También está reconocido por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) de España.
Otras menciones internacionales
La bodega riojana también se ha hecho con grandes puntuaciones en la publicación Wine Enthusiast con Beronia Gran Reserva, que obtuvo 94 puntos y la distinción de “Editor´s Choice”,y Beronia Reserva, que alcanzó los 93 puntos.
De igual modo, la revista Wine Spectator ha destacado los vinos de la bodega riojana, señalando Beronia III a.C. 2020, con 92 puntos, y Beronia Vareia 2020, con 91.
España atrae anualmente a más de 3 millones de enoturistas.
El 25 de mayo se celebra el Día Internacional del Vino, una fecha que pone en valor no sólo la tradición vinícola de nuestro país, sino también su creciente peso como motor turístico y económico en zonas rurales. Pero, a la hora de visitar, ¿Hay zonas más populares que otras en España para hacer enoturismo?
Desde la plataforma eBooking.com, especializada en reservas de alojamientos, destacan el papel clave del enoturismo para diversificar la oferta turística española. En palabras de su director, Toni Raurich, “existe una simbiosis evidente entre el turismo y el sector vinícola, que ha generado un nuevo interés por las regiones del interior”.
Según datos recogidos por Europa Press, el sector vinícola en España representa actualmente el 1,9 % del PIB, mientras que el turismo supone un 12,3 %. La combinación de ambos genera oportunidades para territorios tradicionalmente amenazados por la despoblación, como Castilla-La Mancha, La Rioja o Castilla y León, que concentran gran parte del enoturismo nacional.
Las zonas vitivinícolas más populares de España
Y es que el enoturismo está de moda, ya que no se limita sólo a catar vinos. Implica adentrarse en bodegas, conocer los procesos de elaboración, descubrir museos dedicados a la cultura vitivinícola, y disfrutar de maridajes locales con identidad propia. En un informe de la Asociación Rutas del Vino, sitúa a Castilla y León, Andalucía y La Rioja entre las comunidades con las Rutas del Vino más visitadas de España, con Castilla-La Mancha como la segunda comunidad con mayor crecimiento tras Canarias.
Además, esta forma de turismo, que se extiende durante todo el año con especial protagonismo en otoño, atrae a un perfil de visitante interesado en experiencias auténticas, cultura y gastronomía local.
Una herramienta innovadora que ofrece datos en tiempo real y facilita la toma de decisiones en el sector enoturístico.
El enoturismo español da un paso decisivo hacia la transformación digital con la creación del primer Sistema de Inteligencia Enoturística, una innovadora herramienta que pretende convertir al Observatorio Turístico de Rutas del Vino de España en un referente a nivel internacional. Esta digitalización, impulsada por la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN), supone un hito en el análisis del sector enoturístico, gracias a una plataforma pionera que ofrece, por primera vez, datos en tiempo real, fiables, actualizados y de alto valor estratégico.
Con más de 2.800 usuarios activos entre bodegas, museos, alojamientos y gestores turísticos, la nueva plataforma permite a todos los agentes del ecosistema acceder a información clave, comparar sus propios resultados con los del conjunto del club de producto y tomar decisiones fundamentadas en datos. Esta capacidad de análisis colaborativo sitúa al enoturismo español en la vanguardia de la innovación turística.
Un modelo de estudio único en su categoría
Hasta ahora, el Observatorio elaboraba anualmente informes de oferta y demanda sobre el número de visitantes a bodegas y museos del vino, el perfil del enoturista y el impacto económico del sector. Con su digitalización, no solo se optimizan los procesos y el tratamiento de la información, sino que se amplía el abanico de indicadores, incorporando ámbitos como la sostenibilidad, la reputación online, la movilidad, el tráfico web o la presencia en redes sociales.
“El nuevo Sistema de Inteligencia Enoturística marca un antes y un después para el sector”, destaca Ana Cano, gerente de ACEVIN y coordinadora del proyecto. “Hasta la fecha, ninguna herramienta colaborativa de esta magnitud existía en el ámbito turístico, y mucho menos en el enoturismo. Esto revaloriza de manera excepcional a ACEVIN y a la marca Rutas del Vino de España.”
Tecnología, colaboración y visión de futuro
La puesta en marcha de este sistema ha sido posible gracias a una inversión de más de 300.000 euros, financiada a través de los fondos europeos Next Generation EU en el marco del Plan de Recuperación, Transición y Resiliencia del Gobierno de España, y del programa Experiencias Turismo España de la Secretaría de Estado de Turismo.
Para el desarrollo tecnológico de la plataforma, ACEVIN ha contado con dos socios estratégicos: Eurecat Centro Tecnológico, referente europeo en innovación y análisis de datos, y Vivential Value, especializada en inteligencia turística aplicada a destinos.
Un dulce ecológico con alma de oro desde la Manchuela albaceteña.
Hoy, en nuestra sección «El vino de la semana», hacemos una parada en el corazón de la Manchuela albaceteña para descubrir una auténtica joya enológica. Os presentamos Ole de Rosas Dulce 2024, un vino ecológico elaborado por Bodegas La Cepa de Pelayo, ubicada en el pintoresco municipio de Alcalá del Júcar, en Albacete. Este blanco dulce, elaborado con uvas de la variedad macabeo, ha sido recientemente galardonado con la medalla de oro en los Premios Bacchus 2025, uno de los certámenes de cata más reconocidos del panorama vinícola internacional.
La Cepa de Pelayo es la historia de una familia vinculada al mundo del vino desde hace tres generaciones, que ha sabido transmitir sus conocimientos de unas a otras con dedicación y cariño. Con viñas viejas que oscilan entre los 35 y 60 años, apuestan por la cultura, la tradición y la pasión para elaborar, de forma ecológica y artesanal, una excepcional gama de vinos. Entre sus referencias destacan las colecciones Ole, Cupido, La Cepa de Pelayo y su espumoso Olé & Premium.
Además, La Cepa de Pelayo propone una interesante experiencia de enoturismo. Situada en Alcalá del Júcar y enmarcada dentro de la Ruta del Vino de la Manchuela, la bodega ofrece un recorrido completo por sus instalaciones, que incluye la visita a espacios como la sala de barricas, la sala de embotellado y la sala de catas. Esta última, un entorno acogedor, es el escenario perfecto para disfrutar de una cata comentada, amena y participativa, en la que se comparten trucos y consejos para aprender a degustar y apreciar el vino en toda su esencia.
Ole de Rosas Dulce 2024: la cata
A la vista, Ole de Rosas Dulce 2024 se presenta con un atractivo color amarillo pajizo, acompañado de sutiles reflejos verdes que delatan su origen en la variedad Macabeo. En nariz, compleja y envolvente paleta aromática donde destacan las frutas confitadas como el melocotón y el albaricoque, matizadas por notas de dulce de membrillo, cáscara de limón y un delicado fondo floral que recuerda a la flor de azahar. En boca, sorprende por su equilibrio impecable entre la acidez y el dulzor, ofreciendo una textura amplia, untuosa y sedosa. El final es largo, persistente y francamente adictivo, dejando una sensación que invita a prolongar la experiencia copa tras copa.
España compra más vino en el extranjero pero gasta menos.
Durante 2024, España intensificó sus compras de vino fuera de sus fronteras. Según los últimos datos, las importaciones españolas de vino se sitúan en un total de 93,8 millones de litros, lo que representa un incremento del 75% en volumen respecto al año anterior. No obstante, el gasto total destinado a estas adquisiciones apenas varió, descendiendo un 0,4% hasta los 301,4 millones de euros, debido a una bajada significativa en el precio medio por litro (3,21 €/l, -43%).
Esta evolución, reflejada en el informe de la OIVE, evidencia un cambio de estrategia: se compra más vino, pero de menor valor por litro. La principal razón de este fenómeno es el fuerte aumento en la compra de vino a granel, que creció un 216% en volumen y un 52% en valor, alcanzando los 51,7 millones de litros y representando así más de la mitad del volumen total importado (55%), aunque sólo un 9% del valor.
VALOR DE IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE VINO POR TIPO (EN MILLONES DE EUROS)
Fuente y elaboración: OIVE.
Países proveedores de vino
En cuanto a los países proveedores, Francia sigue liderando como principal origen de vino comprado por España en valor, con 167,9 millones de euros (-11%). Le siguen Italia (95,4 M€, +3,5%) y Portugal (21,5 M€, +14%). Sin embargo, el mapa cambia si se analiza el volumen: Italia fue el principal vendedor en litros (32,2 millones), seguida muy de cerca por Chile, que multiplicó por cinco sus envíos hasta los 31,4 millones de litros (+398%). Portugal, por su parte, vendió a España 17,3 millones de litros, con un espectacular crecimiento del 159%.
En términos de tipología, el vino espumoso sigue siendo el producto más caro entre los comprados, con 136,8 millones de euros (-13,6%), representando un 45% del valor total importado, gran parte del cual corresponde al Champagne francés (77%). También destacan las compras de vino envasado con DOP, que crecieron un 16% en valor (77,8 M€) y un 17,6% en volumen (10,1 millones de litros), consolidándose como el segundo tipo de vino más relevante.
En cambio, las compras de vino de aguja y de licor experimentaron caídas. Por otro lado, el vino envasado sin DOP pero con variedad mostró una evolución positiva, lo que confirma el creciente interés del mercado español en vinos internacionales competitivos en precio.
FERACAM es la Feria Regional de Alimentación de Castilla-La Mancha que durante 4 días se convierte en la fuente internacional de inspiración para la industria alimentaria de la región. Durante la feria se organizan jornadas gastronómicas con diversas actividades para promocionar los variados productos de Castilla-La Mancha.
Feracam 2025
FERACAM 2025, que se celebrará del 22 al 25 de mayo en Tarancón (Cuenca), crece en esta edición con un aumento de expositores, pasando de 68 a 85 estands. Además, se refuerza su proyección internacional con más misiones comerciales, que pasan de 12 a 20, e incorpora nuevas actividades complementarias para todos los públicos. Durante los dos primeros días, el enfoque estará centrado en el ámbito profesional, aunque sin dejar de lado propuestas para otros perfiles de visitantes. En esta línea, se han implementado mejoras que han potenciado notablemente las oportunidades de negocio para las empresas participantes.
La feria promocionará la calidad de los alimentos y bebidas la región más allá de la venta directa y estos productos multiplicarán su valor con su promoción a través de showcooking, catas y concursos. Se trata de acciones con una gran acogida por parte del público, pues ya se han agotado todas las de las demostraciones de cocina y algunas catas, a los pocos días de abrirse el plazo de inscripciones a través de la web de la Feria Regional de Alimentación de Castilla-La Mancha.
Showcooking y catas
Durante la celebración de FERACAM, se han programado diversos eventos destacados que incluyen showcookings, concursos y catas a lo largo de sus jornadas. El jueves por la tarde tendrá lugar un showcooking con el chef Estrella Michelin Jesús Segura, acompañado de Francisco Atienza. El viernes por la tarde será el turno de Miguel Ángel Expósito junto a Alfonso Fernández, mientras que el sábado por la tarde el espectáculo correrá a cargo de Fran Martínez, finalista de MasterChef 9 y responsable del Restaurante Cinco Sentidos. Además, el viernes 23 de mayo a las 13:00 horas se celebrará otro showcooking con Enrique Pérez (Restaurante El Doncel de Sigüenza) y Jorge Susinos (La Martina de Tarancón). El sábado 24, también a las 13:00 horas, participarán Nacho Álvarez (Restaurante Natura de Cuenca) y José Francisco Atienza (ACCM), y el domingo 25 a la misma hora tendrá lugar un showcooking de repostería con Javier Martínez (Pastelería El Goloso de Tarancón) y Toño Navarro (Essentia).
En cuanto a los concursos, el de vinos se celebrará el viernes 23 de mayo a las 19:00 horas, el de quesos el sábado 24 a las 12:15 horas, seguido del de tapas ese mismo sábado a las 19:00 horas, mientras que el concurso de aceites está programado para el domingo 25.
La feria también incluirá trece catas a lo largo de sus días. El jueves 23 se ofrecerán tres catas dedicadas a vinos, quesos y conservas. El viernes 24 habrá catas de frutos secos, vinos, quesos y aceites. El sábado 25 se celebrarán catas de miel, vinos y conservas, y el domingo 26 se cerrará con catas de aceite y vinos.
Conferencias y talleres
FERACAM también ha reservado un espacio destacado para la formación y el conocimiento con una programación de conferencias y talleres dirigidos tanto a profesionales como al público general. Las actividades comenzarán el viernes 23 de mayo a las 9:15 horas con una charla sobre el impacto del contenido digital y las redes sociales en gastronomía, con la participación de Paula Freire (Foodtropia), Fabián León (finalista de MasterChef 1) y Verónica Gómez de Liaño (finalista de MasterChef 10). Por la tarde, se ofrecerá un taller práctico de fotografía aplicada a la restauración y redes sociales, a cargo de la fotógrafa y comunicadora Beatriz Gaspar.
El sábado arrancará con la ponencia ‘La gran ventana de tu negocio: las redes sociales’, impartida por Susana Pérez a las 9:15 horas y dirigida al sector profesional. Esa misma tarde, a las 17:30, la misma ponente ofrecerá otra conferencia para el público general centrada en la cocina castellanomanchega. También el sábado, a las 12:00 horas, Marta Verona (ganadora de MasterChef 6) hablará sobre cómo reformular recetas para hacerlas más saludables y eficaces sin perder sabor.
El domingo 25 de mayo se abrirá con la charla del sumiller Ferran Centelles, a las 9:15 horas, bajo el título ‘Inspirar valor: comunicar el vino de Castilla-La Mancha’. Finalmente, a las 12:00 horas, la actriz y presentadora Patricia Pérez cerrará el ciclo de conferencias con una intervención sobre bienestar y hábitos saludables titulada ‘Tienes la salud muy cerca de ti’.
Expositores vinculados al vino
Entre los expositores presentes en FERACAM habrá hasta 19 participantes vinculados al mundo del vino, incluyendo bodegas y denominaciones de origen. No faltarán representantes de la DO La Mancha, DO Manchuela, DO Ribera del Júcar y DO Uclés, junto a destacadas bodegas de la región como la premiada Vinícola del Carmen y Campos Reales. También estarán presentes Bodegas Taray, Bodegas Locuaz, los vinos orgánicos de Amadís de Yébenes, Montalvo Wilmot, Mont Reaga, Bodegas Coronado, así como proyectos artesanales como Altomira, Tomás Torresano, Vinos La Felicidad y Bodegas VQ.
Recorre los caminos del vino por tierras de tradición, sabor y hospitalidad.
Cuando pensamos en turismo en España, lo primero que nos viene a la mente suele ser la playa o la montaña. Sin embargo, el interior de nuestro país esconde alternativas turísticas igual de atractivas, que combinan cultura, tradición y gastronomía. Una de las más enriquecedoras es el enoturismo, una forma de viajar que une la pasión por el vino con la historia, el arte, la naturaleza y la gastronomía de cada región.
El enoturismo no se limita a catar vinos. Implica adentrarse en bodegas, conocer los procesos de elaboración, descubrir museos dedicados a la cultura vitivinícola, y disfrutar de maridajes locales con identidad propia. Castilla-La Mancha, una de las mayores regiones vitivinícolas de Europa, destaca especialmente por su amplia oferta en este tipo de turismo. Pero, ¿Cuántas rutas del vino hay en Castilla-La Mancha? De manera oficial según la Asociación Rutas del Vino de España, en Castilla-La Mancha hay un total de 6 rutas del vino.
Rutas del Vino con presencia en Castilla-La Mancha
Ruta del Vino de La Mancha
“Un mar de viñas en la tierra de los caballeros andantes, de molinos que se alzan como gigantes y de viajeros que encuentran siempre mesa y abrigo.” Así podría describirse la Ruta del Vino de La Mancha, un recorrido que atraviesa la inmensa llanura manchega, en la mayor zona productora de vino de Europa. Esta ruta conecta diez localidades de las provincias de Albacete, Ciudad Real y Toledo, unidas no solo por su amor al vino, sino también por un paisaje reconocible, una historia vitivinícola centenaria y una cultura profundamente enraizada.
Los pueblos que forman parte de esta ruta son: Alcázar de San Juan, Argamasilla de Alba, Campo de Criptana, Pedro Muñoz, La Solana, El Toboso, Socuéllamos, Tomelloso, Villarrubia de los Ojos y Villarrobledo. Todos ellos comparten un legado común que invita a descubrir sus bodegas, tradiciones y la esencia de La Mancha más auténtica.
+Información sobre la Ruta del Vino de La Mancha aquí.
Ruta del Vino de Valdepeñas
Hablar de Valdepeñas es hablar de vino. Este producto forma parte esencial de su identidad, siendo el hilo conductor que une a su gente y proyecta su nombre más allá de nuestras fronteras. La Ruta del Vino de Valdepeñas discurre por el territorio que abarca la Denominación de Origen del mismo nombre. Se trata de una zona situada en el corazón de la Meseta Central, caracterizada por un paisaje de horizontes amplios y suaves, a una altitud que oscila entre los 650 y 800 metros. La tierra se dibuja con los colores de la vid, el cereal, el olivo y el monte bajo, creando un entorno agrícola con fuerte arraigo en la tradición.
La historia del vino en esta comarca se remonta a muchos siglos atrás. Uno de los testimonios más importantes es el yacimiento arqueológico del Cerro de las Cabezas, antigua ciudad ibérica en la que ya se cultivaba la vid al menos cuatro siglos antes de Cristo.
+Información sobre la Ruta del Vino de Valdepeñas aquí.
Ruta del Vino de La Manchuela
La Manchuela es un rincón singular dentro de Castilla-La Mancha. Aunque forma parte de esta comunidad, su carácter y paisaje la distinguen claramente del entorno que la rodea. Situada entre las provincias de Cuenca y Albacete, esta comarca ha sido bendecida por la naturaleza con un entorno ideal para el cultivo de productos con identidad propia.
Gracias a la calidad de su tierra y el saber hacer de sus gentes, la Manchuela cuenta hoy con diversas Denominaciones de Origen, entre ellas la del vino. En este contexto nace la Ruta del Vino de la Manchuela, un proyecto que invita a descubrir los sabores, paisajes y tradiciones de una tierra auténtica que sorprende por su riqueza y personalidad.
+Información sobre la Ruta del Vino de la Manchuela aquí.
Ruta del Vino de Méntrida-Toledo
La Ruta del Vino de Méntrida-Toledo invita al viajero a descubrir un territorio donde el vino es el hilo conductor de una experiencia cultural, natural y gastronómica. Esta ruta se despliega entre las faldas de la Sierra de Gredos y la histórica ciudad de Toledo, atravesando un paisaje de viñedos que da vida a los vinos con Denominación de Origen Méntrida.
Son tierras con carácter, al igual que sus vinos, donde bodegas, cooperativas y viñedos se integran con un valioso patrimonio histórico y natural, ofreciendo un maridaje perfecto para una escapada llena de sabor y autenticidad. La ruta recorre catorce municipios toledanos: Méntrida, Torrijos, Camarena, La Torre de Esteban Hambrán, Escalona, Maqueda, Montearagón, Fuensalida, Carmena, Quismondo, Arcicóllar, Cebolla y El Viso de San Juan.
+Información de la Ruta del Vino Méntrida-Toledo aquí.
Ruta del Vino de Almansa
La Ruta del Vino de Almansa recorre cuatro municipios de la comarca que lleva su nombre, en la provincia de Albacete: Almansa, Alpera, Higueruela y Hoya-Gonzalo. Esta zona del sureste castellano-manchego ofrece un paisaje distinto al del resto de rutas de la región, con un carácter propio marcado por su cercanía a la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia.
Esa mezcla geográfica se refleja también en sus vinos, su gastronomía y su cultura, creando una identidad única. No en vano, la Denominación de Origen Almansa se define bajo un lema muy acertado: “una frontera de sabores”. Aquí confluyen la esencia manchega y los matices del Levante español, dando lugar a una experiencia enoturística tan diversa como sorprendente.
La Ruta del Vino de Jumilla se extiende entre el nordeste de la Región de Murcia y el sur de la provincia de Albacete, abarcando un territorio con una profunda raíz vitivinícola. La tradición del cultivo de la vid en esta zona se remonta a tiempos ancestrales: excavaciones arqueológicas han revelado restos de vitis vinifera con más de 5.000 años de antigüedad, y ya en época ibérica se documentaba la elaboración de vino.
Hoy en día, esta ruta forma parte del ámbito de la Denominación de Origen Protegida Jumilla e incluye seis municipios: Jumilla, en la Región de Murcia, y Fuente Álamo, Ontur, Tobarra, Montealegre del Castillo y Hellín, en la provincia de Albacete. Juntos ofrecen al visitante una experiencia enoturística que combina historia milenaria, paisaje singular y vinos con identidad propia.
Ahora que ya sabes cuántas rutas del vino hay en Castilla-La Mancha —un total de seis reconocidas dentro del club Rutas del Vino de España— sólo queda elegir por cuál empezar. Cada una ofrece una forma distinta de saborear el territorio: desde la historia de Valdepeñas hasta el alma literaria de La Mancha, pasando por los contrastes paisajísticos de Almansa o la autenticidad de La Manchuela. Sea cual sea tu elección, todas tienen algo en común: el vino como puente hacia una tierra rica en cultura, tradiciones, gastronomía y hospitalidad.