Con tantas opciones disponibles, elegir el mejor vino garnacha de España puede ser un desafío difícil de valorar. La variedad de factores que intervienen, como la región de origen, la añada y las técnicas de vinificación, hacen que cada botella sea única. Pero no te preocupes, estamos aquí para darte algunas recomendaciones. Según el prestigioso Concurso de Garnachas del Mundo, hemos recopilado una lista de algunos de los mejores vinos de garnacha que seguramente deleitarán tu paladar y te transportarán a las maravillas vinícolas de España.
La edición 2025, que tuvo lugar en el territorio de garnacha, entre Cariñena y Zaragoza, mostró la riqueza y diversidad de la variedad. En esta última edición de 2025, el concurso ha repartido un total de 15 medallas dobles de oro repartidas entre vinos franceses, italianos y españoles.
Los 7 mejores vinos garnacha de España
Estos son los siete mejores vinos españoles garnacha que han sido galardonados con la doble medalla de oro en el concurso de cata Grenaches du Monde:
DD.OO.
Vino
Bodega
Calatayud
Sin Duda
Raices Ibericas
Cava
Vinyes De Can Sala Rosat
Cavas J. Hill
Terra-Alta
Solista Garnatxa Blanca
Bielsa Ruano
Campo-De-Borja
Coto De Hayas Viñas Del Cierzo
Bodegas Aragonesas
IGP Bajo Aragón
Crial Lledo Matarraña Rosado
Bodegas Crial Lledo
Somontano
L’ainsa Garnacha Tinta
Bodegas Osca
Somontano
Hop Hop
Bodegas El Grillo Y La Luna
Otras medallas
Los vinos españoles han demostrado una vez más su excelencia en el panorama vinícola internacional, cosechando cerca de 100 medallas de oro en dicho concurso. Entre las denominaciones de origen que han brillado se encuentran Calatayud, Campo de Borja, Cariñena, Cataluña, Empordà, Montsant, Navarra, Terra Alta, Priorat, Rioja y Vino de la Tierra Bajo Aragón. Estas regiones vinícolas han sabido combinar a la perfección tradición y modernidad. Los vinos españoles son un verdadero tesoro enológico que merece ser apreciado y disfrutado por los amantes del vino de todo el mundo.
Esta iniciativa pone el foco en la promoción de las localidades ligadas estrechamente a la cultura vitivinícola.
España, país de vinos, bodegas y enoturismo, busca ya su nueva ciudad candidata a ostentar el puesto de ‘Ciudad Española del Vino 2026’. Esta iniciativa, creada desde la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN), tiene como objetivo promover e impulsar la cultura del vino en la sociedad como parte del paisaje, la economía, la gastronomía y el patrimonio, fomentando, además, una mayor comunicación entre sus territorios socios. El plazo de recepción de candidaturas para la edición de 2026 está ya abierto y se cierra el próximo 15 de septiembre. Las bases de participación son públicas y se pueden consultar en la web de ACEVIN.
El título de ‘Ciudad Española del Vino’ pone el foco, de manera especial, en el ámbito turístico como elemento potenciador de crecimiento y desarrollo, y está creado tomando como referencia las acciones instauradas en países como Portugal e Italia, miembros junto a España de la Red Europea de Ciudades del Vino (RECEVIN) y desde donde se designa la ‘Ciudad Europea del Vino’. Las ciudades que se presenten como candidatas deben ser integrantes de ACEVIN.
Entre los criterios que los municipios deben tener en cuenta a la hora de su solicitud, están: Potenciar las actividades de sensibilización sobre la cultura y la tradición del vino, la movilización de los ciudadanos, el reforzar los lazos con la región y todas las regiones vitivinícolas y enoturísticas nacionales, ser una ciudad orientada al futuro, y desarrollar la cooperación.
Y es que en España, el enoturismo y rutas del vino parecen atravesar un momento dulce. Según datos oficiales, las Rutas del Vino de España recibieron 2.977.115 visitantes en sus bodegas y museos del vino durante el 2023. A la espera de datos actualizados de 2024,la Ruta del Vino más visitada de España es la de Rioja Alta con 389.399 visitantes, seguida por la Ruta del Vino y el Brandy Marco de Jerez con 382.716 visitantes y la Ruta del Vino Ribera del Duero con 368.537 visitantes.
La iniciativa, que comenzó por primera vez en 2024 con el municipio pontevedrés de Cambados como la primera Ciudad Española del Vino, tiene tiene carácter anual, si bien, el año en que España es la sede de esa otra ‘Ciudad Europea del Vino’ no se realiza convocatoria ni nombramiento para evitar la competencia entre dos ciudades españolas durante el mismo periodo. Es el caso de este 2025 en el que una ciudad española socia de ACEVIN, Cariñena (Zaragoza), ostenta el título europeo.
Los agricultores consideran que se deja de lado aspectos muy importantes para los viticultores.
La organización agraria Unión de Uniones participó este martes en una reunión de trabajo convocada por el Ministerio de Agricultura para abordar los detalles del denominado Paquete Vino, un conjunto de medidas que modificará diversos artículos de los reglamentos que estructuran el sector vitivinícola en España.
Desde la organización, según han declarado en un comunicado, valoran de forma «positiva» algunas de las propuestas planteadas. Entre ellas, destacan el aumento del periodo de replantación de derechos hasta los ocho años y la posibilidad de limitar nuevas plantaciones mediante criterios regionales, algo que consideran clave para evitar la deslocalización tanto de plantaciones como de replantaciones.
También ven con buenos ojos las medidas dirigidas a mejorar la gestión del potencial productivo, como la fijación de rendimientos máximos por hectárea, la regulación sobre las reservas y las nuevas normas relativas a la elaboración de vinos sin alcohol o de bajo contenido alcohólico, una línea que, según explican, trata de mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda.
Sin embargo, Unión de Uniones advierte que si el Ministerio quiere que el paquete sea realmente útil para el sector, debe acompañarlo con un “presupuesto extraordinario”. En su opinión, esto permitiría que los fondos de la Intervención Sectorial Vitivinícola (ISV) lleguen con eficacia a quienes más lo necesitan: los viticultores y bodegueros que desean mantenerse activos pese a las dificultades.
La organización agraria también reclama que se incluya una medida de arranque con criterios sociales en zonas especialmente vulnerables, que se implique a las comunidades autónomas en el rediseño de la llamada «vendimia o cosecha en verde»—para hacerla más atractiva y compensar la pérdida de renta de los productores—, y que se mantenga una postura abierta respecto a las inversiones necesarias para la transformación del sector.
Un vino blanco vibrante y con carácter, reconocido con el oro en Bacchus 2025.
Hoy descubrimos un vino blanco con gran potencial que ya está dando que hablar en certámenes internacionales. Se trata de Esencia Montes Norte Chardonnay, un vino adscrito a la denominación Vino de la Tierra de Castilla, elaborado por Grupo Montes Norte, una bodega cooperativa con sede en Malagón, en la provincia de Ciudad Real. Esta zona, situada muy cerca del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, combina la riqueza natural de su entorno con una larga tradición vitivinícola.
Dentro de la colección Esencia Montes Norte, este Chardonnay comparte protagonismo con otras variedades que definen el carácter de la bodega: Verdejo, Airén, Tempranillo, Merlot, así como sus vinos espumosos Brut y Brut Nature. Una selección cuidada que busca ofrecer al consumidor vinos con personalidad, equilibrio y una excelente relación calidad-precio.
Esencia Montes Norte Chardonnay ha sido reconocido con el Oro en el Concurso Internacional Bacchus 2025, un certamen que cada año premia a los vinos más destacados del panorama internacional. Este galardón se suma a los recientes éxitos del grupo en el concurso CINVE 2025, donde la gama Esencia Montes Norte obtuvo una Medalla de Oro y tres Medallas de Plata, consolidando así su proyección y prestigio más allá de nuestras fronteras.
Esencia Montes Norte Chardonnay: la cata
Este Chardonnay se presenta con un atractivo color pajizo brillante que refleja su juventud y frescura. En nariz destacan intensas notas frutales, con aromas de manzana verde, pera, piña y sutiles recuerdos cítricos y florales, que aportan viveza y elegancia. En boca se muestra amplio y con buena estructura, gracias a su equilibrio entre cuerpo y acidez, lo que le confiere una notable persistencia. A pesar de no haber pasado por barrica, ofrece una textura envolvente y un perfil expresivo que resalta la variedad. Un vino blanco con personalidad, ideal para quienes valoran frescura y autenticidad.
Según los datos de marzo, la tendencia apunta a cumplirse a finales de junio según el Ministerio de Agricultura.
Los últimos datos de avance de la campaña 2024-2025 apuntan a que la producción de vino y mosto en España alcanzará los 36,8 millones de hectolitros, lo que supondría un incremento del 15 % con respecto a la anterior, aunque se situaría un 6 % por debajo de la media de los últimos cinco años.
Los datos, facilitados por la directora general de Producciones y Mercados Agrarios, indican una mayor participación del mosto en los parámetros de producción y de existencias. Las disponibilidades de vino son las menores de los seis últimos años, lo que unido a un ligero repunte del consumo de vino tinto, propicia una estabilidad de los precios en niveles similares a los de la anterior campaña.
Producción de vino en España y existencia de vino y mosto
Los datos del INFOVI, correspondientes al mes de marzo de 2025, muestran un aumento de la producción de vino en España (+9,6%), hasta los 31,1 M hl y una reducción de un 2,3% las existencias finales de vino hasta los 39,2M hl.
En cuanto a las existencias iniciales de vino y mosto, la cifra que aporta el Ministerio de Agricultura se sitúa en los 46.662.038 hl. Para el vino serían 41,9 Mhl y 4,8 Mhl para el mosto. Estas cifras, aportadas por INFOVI hasta marzo, muestran a Castilla-La Mancha como la región con más existencias (18,6 Mhl), seguida de La Rioja con 5,3 Mhl, Cataluña con 4,9 Mhl y Castilla y León con 3,5 millones de hectolitros.
Por colores, el tinto y rosado suman 23,4 Mhl (20,5 en granel y 2,9 envasado), mientras que el blanco se sitúa en 18,4 Mhl (15,5 en granel y 2,9 envasado.
La estimación de consumo nacional de vino vuelve a registrar evolución positiva (+0,1%), situándose en los 9,7M hl, tras un mes de marzo 2025 positivo (+0,6%).
Sobre el INFOVI
INFOVI, es el sistema de información de mercados del Sector vitivinícola, que contiene el REOVI (Registro general de Operadores del sector Vitivinícola), y la información de mercados resultante de las declaraciones obligatorias que han de hacer los operadores, en virtud del Real Decreto 739/2015, de 31 de julio, sobre declaraciones obligatorias en el sector vitivinícola. Entró en vigor el 1 de agosto del 2016, por tanto, es a partir de la campaña 2016/2017 cuando se recogen los datos por el sistema de información INFOVI.
Las medidas europeas buscan fortalecer el futuro del vino en el mundo.
El sector del vino se enfrenta continuamente a retos como las tendencias cambiantes entre los consumidores, el cambio climático y las incertidumbres del mercado. Los viticultores demandan más medidas, más apoyo, y menos «persecución», en definitiva: más apoyo desde Europa al sector del vino.
Ante las últimas protestas del campo, el riesgo de aranceles y un mercado titubeante, los políticos de la Comisión Europea parece que dieron un paso al frente y presentaron una propuesta que introduce medidas específicas para ayudar al sector a gestionar el potencial de producción, adaptarse a la evolución de las preferencias de los consumidores y ofrecer nuevas oportunidades de mercado. Estas medidas pretenden contribuir al mantenimiento de zonas rurales que dependen de la industria vitivinícola y a preservar la importancia social del sector vitivinícola de la Unión Europea.
Cambios en la normativa vitivinícola
Prevención de excedentes: Los Estados miembros estarán facultados para tomar medidas como el descepado (arranque de las cepas en exceso o no deseadas) y la vendimia en verde (eliminar los racimos no maduros antes de la vendimia), para evitar los excedentes de producción, contribuir a estabilizar el mercado y proteger a los productores de las tensiones financieras.
Flexibilidad en la plantación: Se permitirá a los productores una mayor flexibilidad en el régimen de autorizaciones de replantación, lo que les ayudará a tomar sus decisiones de inversión en el actual contexto cambiante. También se permitirá a los Estados miembros calibrar mejor las autorizaciones de plantación en función de sus necesidades nacionales y regionales.
Apoyo a la lucha contra el cambio climático: El sector recibirá más ayudas a su resiliencia frente al cambio climático. Los Estados miembros podrán aumentar la ayuda financiera máxima de la Unión hasta el 80 % de los costes de inversión subvencionables en el caso de las inversiones dirigidas a la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo.
Normas de comercialización claras: La comercialización de productos innovadores será más fácil gracias a unas normas más claras y a unas denominaciones comunes para los productos vitivinícolas con bajo contenido alcohólico en todo el mercado único.
Etiquetado armonizado: Los agentes económicos se beneficiarán de un enfoque más armonizado del etiquetado del vino, lo que reducirá los costes y simplificará el comercio a través de las fronteras de la UE, al tiempo que se facilitará a los consumidores el acceso a la información.
Fomento del turismo vitivinícola: Las agrupaciones de productores que gestionen vinos protegidos por indicaciones geográficas recibirán ayudas para fomentar el turismo vitivinícola, con lo que se contribuirá a estimular el desarrollo económico de las zonas rurales.
Promoción ampliada: La duración de las campañas promocionales financiadas por la UE para la consolidación del mercado en terceros países se ampliará de tres a cinco años para una mejor promoción de los vinos europeos.
Esta propuesta de «apoyo de Europa al sector del vino» es el resultado de los trabajos desarrollados por el Grupo de Alto Nivel sobre Política Vitivinícola, del que han formado parte los 27 Estados miembros de la Unión Europea (UE).
Nuevas técnicas genéticas para mejorar los cultivos y hacer una agricultura más sostenible.
Vivimos en el futuro de la alimentación. Cada día, millones de personas acuden al supermercado a llenar su cesta. Pero, ¿sabemos realmente de dónde viene esa comida? ¿Nos fijamos en la etiqueta? Es cierto que últimamente parece que estamos más concienciados, sobre todo cuando se trata de frutas y verduras. Nos importa si los tomates, las patatas o las naranjas son de aquí o de fuera, pero, seamos sinceros, no siempre nos fijamos. Quizá has comprado tomates modificados genéticamente sin saberlo. ¿Te los comerías si lo supieras? ¿O te da igual? Lo cierto es que el futuro —que ya es presente— pasa por alimentos modificados genéticamente. Un tema que forma parte del debate sobre sostenibilidad y que está estrechamente ligado a los objetivos de la Agenda 2030. En este artículo, te explicamos —con información oficial y clara— qué son las Nuevas Técnicas Genómicas (NTG) y por qué serán la noticia de los próximos tiempos.
¿Qué son las Nuevas Técnicas Genómicas (NTG)?
Las Nuevas Técnicas Genómicas (NTG) son tecnologías avanzadas que permiten editar el ADN de las plantas de forma precisa y eficiente. En un contexto de cambio climático, estas técnicas podrían cobran especial relevancia, ya que, según las autoridades y gobiernos, la agricultura necesita cultivos más resistentes, sostenibles y productivos. Las NTG permiten desarrollar variedades vegetales que se adaptan mejor a las nuevas condiciones climáticas, requieren menos recursos como agua y fertilizantes, ofrecen mayores rendimientos y presentan una calidad superior. Aunque se trata de innovaciones científicas, su funcionamiento se basa en procesos naturales, pero realizados de manera más rápida y controlada. En definitiva, estas técnicas nos podrían abrir la puerta a una producción de alimentos más saludable, nutritiva, accesible y adaptada a los retos del futuro.
Mejora de las plantas y los cultivos
En un video publicado por el Ministerio de Agricultura, se explica que hace más de 10.000 años, los seres humanos empezaron a seleccionar plantas para cultivarlas, y que así nacieron las primeras mejoras genéticas. Con el tiempo, la ciencia permitió avanzar más: en los años 50 se usaron productos químicos o radiaciones para provocar cambios en las plantas. Esto se llama mutagénesis, y gracias a ella tenemos muchas variedades nuevas, como algunos tipos de trigo o mandarinas. A finales del siglo XX llegó la transgénesis, una técnica que permite introducir genes de otros organismos para dar nuevas propiedades a las plantas.
CRISPR: una herramienta precisa y revolucionaria
Desde 2010, han aparecido las llamadas nuevas técnicas genómicas (NTG). Una de las más conocidas es CRISPR, una herramienta que actúa como un bisturí molecular. Con ella, se pueden hacer cambios precisos en el ADN de las plantas. Estas técnicas pueden ayudar a crear cultivos más resistentes, de mejor calidad y que usen menos agua.
¿Y cómo se regulan estas plantas?
Las plantas mejoradas con métodos antiguos no necesitan controles especiales antes de venderse. Pero las transgénicas sí tienen que pasar por un análisis de riesgos, según una ley europea del año 2001. En 2018, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dijo que las NTG también deben cumplir esa ley. Sin embargo, muchos expertos creen que esa norma no se adapta a las nuevas tecnologías.
Una nueva propuesta de Europa para las nuevas técnicas genómicas (NTG)
Por eso, en julio de 2023, la Comisión Europea presentó una propuesta de ley específica para las NTG. Esta propuesta divide las plantas en dos categorías:
Categoría 1: plantas con pocos cambios, parecidas a las obtenidas por métodos tradicionales. Estas ya no seguirían la normativa de organismos modificados genéticamente (OMG).
Categoría 2: plantas con cambios más importantes, que sí seguirían bajo esa normativa.
Esta nueva ley quiere facilitar la investigación y el uso de estas plantas, garantizando siempre la seguridad.
Ministerio Agricultura / DIRECCION GENERAL DE PRODUCCIONES Y MERCADOS AGRARIOS / Año 2023.
Un proyecto español para informar y coordinar
En España, el Ministerio de Agricultura ha puesto en marcha un proyecto para asesorarse sobre estas nuevas técnicas. Lo coordina el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) y cuenta con un grupo de expertos.
También se organizarán reuniones con personas del sector agroalimentario para explicar el potencial de estas técnicas, coordinar la investigación y ofrecer información clara y actualizada.
Fruit Attraction habla sobre las nuevas técnicas genómicas (NTG)
¿Imaginas un tomate que prevenga la presión arterial, una mostaza menos picante o un trigo sin gluten? La Unión Europea allana el camino para que el uso de las Nuevas Técnicas Genómicas (NGT), basadas en la biotecnología aplicada al sector agroalimentario, contribuya a dar respuestas rápidas y eficaces a los nuevos desafíos de la alimentación y el cultivo en Europa.
Las técnicas genéticas tradicionales y actuales han cambiado mucho en cuanto a sus objetivos de mejora. En el pasado se tenía más en cuenta temas relacionados con el cultivo y la producción, como son las resistencias a las enfermedades, la calidad de producto, los volúmenes cultivados, etc. “Sin embargo, en los últimos años se están introduciendo nuevos factores de mejora que solicitan otros eslabones de la cadena alimentaria, como son el de procesado, la distribución y el consumidor”, comenta Agatha Agudelo, responsable de proyectos de I+D en Sakata Seed Ibérica.
Pero, ¿qué se gana con el uso de las nuevas herramientas genómicas? Además de ofrecer enfoques más precisos, disruptivos y eficientes a la hora de modificar directamente el ADN del producto, se abren nuevas posibilidades a la hora de dar soluciones a problemas del presente y del futuro, como son los nuevos patógenos, la tolerancia a la sequía y la mayor productividad en cultivos más estresados. Alicia Díaz, directora de comunicación y gestión operativa de la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE), también señala la rapidez con la que se podría poner una nueva variedad en el mercado, “la mitad o menos del tiempo necesario en la actualidad”, y el coste, también menor al ser técnicas sencillas y asequibles para cualquier empresa obtentora. Si bien todos los cultivos se beneficiarían, ya que de 12-15 años se podría pasar a 3 o 4 años, “los arbóreos, como los frutales, donde la mejora es muy lenta, serían los grandes beneficiarios, así como las legumbres, ya que no tendrían la barrera de la inversión”, añade Díaz.
Lo dicho, el futuro de la alimentación ya está aquí.
El 97 % de la superficie de viñedo está en territorios protegidos por alguna denominación de calidad.
El potencial de producción vitícola en España suma 951.991 hectáreas, un 0,96 % menos que en la misma fecha de la campaña anterior. Además, el 96 % de dicho potencial está constituido por la superficie plantada de viñedo de uva de vinificación, que, a 31 de julio de 2024, supone 913.695 hectáreas, un 1,55 % inferior a la del año anterior. El informe ubica el 97% de esta superficie en territorios protegidos por alguna denominación de calidad.
Según los datos del informe sobre aplicación del régimen de autorizaciones de nuevas plantaciones de viñedo 2024, el número de explotaciones vitícolas desciende hasta las 532.034 con una superficie media por explotación que asciende a 1,72 hectáreas. El 70 % de las explotaciones tienen menos de media hectárea y ocupa, en conjunto, el 5,6 % de la superficie de viñedo. Sólo el 4 % de las explotaciones cuenta con más de 10 hectáreas que representan en total el 61,5 % del viñedo.
El informe también recoge mapas coropléticos con el potencial de producción vitícola y la distribución de uva por color en el territorio nacional. A su vez, se incluyen diagramas sectoriales con el porcentaje de representación de variedades de uva de vinificación mayoritarias para variedades blancas y tintas.
El 53 % de la superficie es de variedades tintas y el 47 % de blancas. La variedad Tempranillo continúa a la cabeza con la mayor superficie plantada en España -195.076 hectáreas-. Le sigue muy de cerca la variedad Airén con 185.614 hectáreas. La superficie plantada de ambas variedades destaca muy por encima de la de las demás.
Las plantaciones de viñedos de uva de vinificación están reguladas con la necesaria autorización previa de la administración competente. Un régimen de autorizaciones para plantaciones de viñedo que se estableció en la Unión Europea en 2016.
Sustituye al sistema de derechos de plantación anterior y estará vigente hasta el año 2045. Es decir, sólo se puede plantar viña si se cuenta con autorización de plantación. Los jóvenes viticultores con medianas explotaciones tienen prioridad en el procedimiento de concesión de autorizaciones para nuevas plantaciones.
La nueva empresa agrupa un total de 11 bodegas situadas en Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y España.
Un grupo internacional de inversores ha dado vida a Vinarchy, una nueva empresa dedicada exclusivamente al mundo del vino tras completar la compra del negocio vinícola de Pernod Ricard. En esta operación se incluyen varias bodegas españolas de renombre como Campo Viejo, Ysios y Tarsus.
Vinarchy nace de la fusión entre Accolade Wines, propiedad de Australian Wine Holdco Limited, y el negocio de vinos en Australia, Nueva Zelanda y España que hasta ahora pertenecía a Pernod Ricard. La adquisición se cerró el pasado mes de abril y marca el inicio de una etapa con grandes aspiraciones en el sector.
La nueva compañía arranca con fuerza: más de 1.500 millones de dólares australianos en ventas anuales (unos 843 millones de euros), presencia en cuatro países —Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y España—, y una producción de más de 32 millones de cajas al año. Además, cuenta con Berri Estates, considerada la mayor bodega del hemisferio sur.
Su catálogo reúne marcas muy consolidadas a nivel mundial. Campo Viejo, número uno en vinos de Rioja; Hardys, la segunda etiqueta más vendida de Australia; y Jacob’s Creek, una de las diez más valoradas a nivel global, son parte del corazón de Vinarchy. Solo estas tres marcas generaron más de 2.000 millones de dólares australianos (alrededor de 1.124 millones de euros) en ventas durante 2024.
También destacan otras bodegas de referencia como Stoneleigh, Brancott Estate y Mud House en Nueva Zelanda; y firmas australianas de crecimiento rápido como Grant Burge, Jam Shed o Petaluma. En cuanto a los vinos premium, la oferta incluye nombres como St Hugo, St Hallett, Orlando y Church Road, además de los españoles Azpilicueta, Ysios y Tarsus.
Vinarchy y el vino
Ben Clarke, quien ya lideraba Accolade Wines desde septiembre de 2024, es ahora el presidente ejecutivo de Vinarchy. Según sus palabras, el objetivo de esta nueva etapa es “liderar el futuro del vino” con una empresa centrada por completo en este sector, que aúna dimensión internacional, capacidad operativa y un portafolio de marcas líderes.
Clarke reconoce que el mercado mundial del vino atraviesa momentos complicados, con un consumo que ha bajado en los últimos años debido a cambios en los gustos del público y a la búsqueda de bebidas con menos alcohol. Sin embargo, se muestra convencido de que Vinarchy afrontará estos retos con una visión “valiente y creativa”.
Respecto a la distribución, no se esperan grandes cambios a corto plazo. Pernod Ricard seguirá encargándose de comercializar temporalmente los vinos de su antigua división bajo acuerdos transitorios, para asegurar una transición sin sobresaltos.
El nombre de la compañía, Vinarchy, es una mezcla de las palabras “Vin” (vino en francés) y “Archy” (liderazgo en griego antiguo), reflejando su ambición de convertirse en un referente mundial en el sector.
Lista completa de los mejores alimentos de Castilla-La Mancha para 2025.
¿Quieres conocer los mejores alimentos de Castilla-La Mancha? Los premios Gran Selección Campo y Alma 2025 han destacado 21 productos agroalimentarios excepcionales. Descubre la región castellanomanchega a través de un mundo que incluye vinos, quesos, aceite, miel, azafrán, y otras delicias como la berenjena, el melón, el ajo, el cordero, el pan, el mazapán y el jamón.
Los mejores alimentos de Castilla-La Mancha para 2025
MEJORES VINOS
En la categoría de vinos los galardones han recaído en:
Blanco – Símbolo Chardonnay en barrica, Bodegas Símbolo, Campo de Criptana (CR).
Rosado – Tomillar Merlot, Virgen de las Viñas, Tomelloso (CR).
Tinto 2024 y 2023 – Ruta 14 Tempranillo, Coop. Ntra. Sra. Egido, Puebla de Almoradiel (TO).
Por último, el Premio a la Mejor Empresa de Producción Ecológica de Castilla-La Mancha 2025 es para ‘Dehesa el Milagro’ de Alcañizo (Toledo); el Premio a la Mejor Empresa de Venta Directa de Castilla-La Mancha 2025 ha ido a parar a manos de ‘Servicio Apícolas Melque S.L.’, de Pulgar, (Toledo); Por último, el Premio a la Mejor Empresa de Manipulación y Elaboración de Carne de Caza de Castilla-La Mancha 2025 ha recaído en ‘Embutidos Jan S.L.’, de Corral de Calatrava (Ciudad Real).