11.7 C
Toledo
sábado 15, noviembre, 2025
Inicio Blog Página 9

El precio de la uva en España a 2025

2

¿Cuál es el precio de la uva en España este 2025?

En época de vendimia, España se ve envuelta en un debate recurrente entre viticultores y bodegueros para determinar cuál es el precio real de la uva. Una decisión nada fácil y compleja que no deja indiferente a casi nadie. Todos defienden un bien común, los costes de producción. ¿Tan difícil es determinar el precio de la uva este 2025?

Precio de la uva en la Rioja

En La Rioja reclaman el cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria para que los viticultores conozcan el precio de la uva antes de vendimia. Además, la falta de contratos es un problema muy extendido en toda la denominación.

Para este 2025, y según datos recogidos en un informe de Vinetur, el precio medio de la uva tinta en la DOCa Rioja se sitúa entre 0,83 y 0,88 €/kg, mientras que la uva blanca ronda entre 0,62 y 0,66 €/kg. Estas cifras muestran una subida respecto a 2024, cuando se situaban en 0,79 €/kg para la tinta y 0,58 €/kg para la blanca.

Como cada año, algunas bodegas presionan tanto en los rendimientos a recepcionar, como en los precios a asumir por los productores, y en muchos casos el grado alcohólico sigue marcando diferencias en la cotización final.

Precio de la uva en Cataluña

En Cataluña, el precio de la uva está íntimamente ligado a la DO Cava. Para este 2025 los precios se sitúan entre 0,60 y 0,65 €/kg para tintas y entre 0,64 y 0,70 €/kg para blancas. Esta subida responde a los elevados costes de producción (que rondan entre 0,49 y 0,58 €/kg) y al denominado “plus climático” anunciado por grandes operadores como Codorníu, que marcará un suelo de negociación más alto que en campañas anteriores.

Precio de la uva en Extremadura

En Extremadura, los precios siguen siendo de los más bajos del país. La previsión para 2025 sitúa la uva tinta entre 0,23 y 0,25 €/kg y la blanca entre 0,19 y 0,21 €/kg, según Vinetur. Aunque porcentualmente supone una subida respecto a 2024, el valor absoluto se mantiene muy alejado de las denominaciones de mayor prestigio.

El coste medio de producción, que se estima en torno a 0,58 €/kg, continúa siendo un argumento de peso en las negociaciones, y las organizaciones agrarias reclaman que ningún contrato se cierre por debajo de este umbral para evitar pérdidas al viticultor.

TE PUEDE INTERESAR: Salario de vendimia en España y la falta de mano de obra

Precio de la uva en Castilla-La Mancha

En Castilla-La Mancha, la mayor región productora del mundo, los precios son también de los más bajos de España. Para este 2025, se estima que la uva tinta se situará entre 0,24 y 0,27 €/kg y la blanca entre 0,23 y 0,26 €/kg.

Aunque en términos porcentuales representa una de las subidas más significativas del país respecto al año anterior, el diferencial con Rioja, Rías Baixas o Ribera del Duero continúa siendo muy amplio.

Precio de la uva en la DO Rueda y DO Ribera del Duero

En Castilla y León, el panorama es heterogéneo y marcado por el peso de dos denominaciones: Rueda y Ribera del Duero.

En la DO Rueda, el verdejo mantiene su fortaleza, con una horquilla prevista entre 0,50 y 0,65 €/kg para esta campaña.

En la DO Ribera del Duero, la uva tinta del país (tempranillo) se prevé entre 0,80 y 1,20 €/kg, con precios muy superiores en partidas procedentes de viñedos viejos, según Vinetur.

Precio de la uva en Galicia

Galicia lidera los precios de la uva blanca en España. En Rías Baixas, el albariño alcanzará entre 1,25 y 1,60 €/kg, consolidándose como la variedad más cotizada del país. En otras denominaciones gallegas como Ribeiro, la treixadura se pagará entre 1,5 y 1,7 €/kg, mientras que en Valdeorras el godello se sitúa entre 1,8 y 2 €/kg.

En cuanto a los tintos, la variedad mencía mantiene precios más bajos, con valores que oscilan entre 0,70 y 0,90 €/kg, según la calidad.

Precio de la uva en las Islas Canarias

En Canarias, y especialmente en Lanzarote, el precio de la uva continúa siendo uno de los más altos de España. Según datos recogidos por medios locales, la uva se paga en torno a 3,5 €/kg, una cifra que se mantiene respecto a campañas anteriores debido a la baja producción y a la alta singularidad de sus vinos.

Tabla precios uva en España

Comunidad AutónomaP.M. Tinta 2024 (€/kg)Prev. Tinta 2025 (€/kg)Var. %P.M. Blanca 2024 (€/kg)Prev. Blanca 2025 (€/kg)Var. %
La Rioja0,790,83 – 0,88+5% a +11%0,580,62 – 0,66+7% a +14%
Galicia0,850,90 – 0,95+6% a +12%1,151,25 – 1,40+9% a +22%
Castilla y León0,750,80 – 0,85+7% a +13%0,480,52 – 0,58+8% a +21%
Cataluña0,550,60 – 0,65+9% a +18%0,580,64 – 0,70+10% a +21%
C. Valenciana0,300,33 – 0,36+10% a +20%0,280,31 – 0,34+11% a +21%
Aragón0,350,38 – 0,41+9% a +17%0,320,35 – 0,38+9% a +19%
Extremadura0,210,23 – 0,25+10% a +19%0,170,19 – 0,21+12% a +24%
Castilla-La Mancha0,220,24 – 0,27+9% a +23%0,200,23 – 0,26+15% a +30%
Previsiones de Precios de la Uva – Vendimia 2025: Análisis Estratégico para el Sector Vitivinícola / Vinetur

📌 Actualización agosto 2025: Este artículo ha sido revisado con los últimos datos del informe de previsiones de precios de la uva elaborado por Vinetur, junto con fuentes sectoriales y oficiales. La información refleja la situación actual del mercado vitivinícola en España para la vendimia 2025, ofreciendo un análisis de precios medios nacionales y regionales contrastados.


TE PUEDE INTERESAR: La estimación de vendimia para 2025 anticipa una cosecha al alza y uva de calidad en Castilla-La Mancha

Méntrida y sus bodegas encaran la Fiesta del Vino en un clima de tensión

0

La ausencia de cinco bodegas marcará una edición en la que se mezclan tradición, protesta y desencuentro.

La XXIV Fiesta del Vino de Méntrida se celebrará este año en un clima de desencuentro. Cinco bodegas locales han decidido no acudir ni aportar vino en señal de protesta por la falta de mantenimiento de los caminos rurales.

Cinco bodegas del municipio —Cooperativa Ntra. Sra. de la Natividad, Bodegas Villamiel, Bodegas Garva, Bodegas Jiménez Landi y Bodegas Mentridiano— han anunciado que no participarán en la feria como medida de protesta por el estado “lamentable” de los caminos rurales del término municipal.

En un comunicado conjunto, las bodegas critican que numerosos tramos permanecen intransitables desde la DANA de septiembre de 2023, con “grandes zanjas y socavones que hacen imposible el acceso a muchas fincas”. Denuncian además que, pese a las reiteradas comunicaciones al Ayuntamiento para identificar los puntos más críticos, las medidas adoptadas han sido “deficientes o inexistentes”, obligando en algunos casos a rodeos de varios kilómetros para llegar a las parcelas.

Tras dos años en esta situación, los responsables de estas bodegas han decidido ausentarse de la feria, tanto en los stands como en el aporte de vino para las actividades. “Es una señal de protesta por la dejadez del Ayuntamiento”, señalan en el comunicado.

El alcalde responde: “Se tiran piedras contra su propio tejado”

El alcalde de Méntrida, Alfonso Arriero, ha respondido a la polémica en declaraciones a La Tribuna. Según explicó, la Fiesta del Vino “no es una celebración para engrandecimiento del Ayuntamiento, sino un evento para promocionar la Denominación de Origen”. Arriero lamenta la decisión de las bodegas y considera que con este boicot “se están tirando piedras contra su propio tejado”.

El regidor insiste en que existen “otras maneras” de protestar y considera que la ausencia de estas bodegas no solo perjudica a la feria, sino a los propios vinos de Méntrida.

Una feria marcada por la tradición

Pese a la controversia, la localidad mantiene la programación de su Fiesta del Vino, que este año alcanza su vigésimo cuarta edición. Durante el último fin de semana de agosto, vecinos y visitantes podrán disfrutar de actividades como la tradicional Pisada de la Uva, conciertos, catas dirigidas por enólogos y propuestas familiares.

La cita supone un escaparate para los vinos de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Méntrida, con una arraigada tradición vitivinícola que se transmite desde hace generaciones.


TE PUEDE INTERESAR: Méntrida-Toledo se convierte en nueva Ruta del Vino de España

¿Se puede hacer vino sin alcohol y que sepa bien? Un estudio de Castilla-La Mancha tiene la respuesta

0

Un estudio pionero en la UCLM sobre la destilación al vacío a muy baja temperatura revela importantes cambios en la calidad de los vinos sin alcohol.

En un momento de creciente demanda de alternativas con bajo o nulo contenido alcohólico, investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha y de la Universidad de Murcia han analizado cómo afecta la tecnología GoLo —basada en destilación al vacío a muy baja temperatura— a las propiedades físico-químicas y sensoriales de vinos desalcoholizados. El estudio se ha centrado en vinos tintos, blancos y rosados procedentes de diversas denominaciones de origen españolas.

¿Qué es la tecnología GoLo?

La tecnología GoLo permite extraer el alcohol del vino aplicando temperaturas muy bajas, lo que minimiza el impacto en su composición global. Los resultados del estudio, publicados este pasado mes de julio, muestran que, tras el proceso de desalcoholización, se mantienen constantes parámetros enológicos clave como el pH, la acidez total, la acidez volátil y los azúcares totales. No obstante, se han observado cambios relevantes en otros indicadores.

Aumentan los polifenoles, disminuyen los sulfitos

Entre los principales hallazgos, destaca el aumento del contenido total de polifenoles, que se incrementa entre un 8% y un 12%, y de la turbidez, que sube entre un 13% y un 70%. En contrapartida, se reduce significativamente el contenido de sulfitos: entre un 20% y un 40% en función del tipo de vino.

Desde el punto de vista aromático, sin embargo, la tecnología GoLo conlleva pérdidas sustanciales de compuestos volátiles responsables del perfil olfativo del vino. Los ésteres disminuyen entre un 60% y un 96%, los terpenos entre un 45% y un 80%, y los aldehídos entre un 86% y un 95%.

Mejoras en compuestos fenólicos y ácidos

El estudio también revela que algunos compuestos más solubles, como los fenoles y ciertos ácidos, se ven favorecidos por el proceso. En los vinos blancos, por ejemplo, la concentración de fenoles aumentó más de un 90%, y en los tintos, los ácidos crecieron hasta un 35%. Esto sugiere que la tecnología GoLo puede preservar e incluso mejorar la presencia de ciertos compuestos clave para el sabor y la estructura del vino.

Castilla-La Mancha, a la vanguardia en la tecnología GoLo

La investigación concluye que, aunque la desalcoholización con GoLo modifica el perfil aromático de los vinos, mantiene su integridad enológica y potencia la concentración relativa de compuestos con interés sensorial. Esto abre nuevas posibilidades para bodegas que buscan responder a las nuevas tendencias de consumo sin renunciar a la calidad.

Fuente: FEAE / Referencia: https://doi.org/10.3390/app15073867


TE PUEDE INTERESAR: Estudiantes del Grado en Enología de la UCLM presentan a la sociedad sus vinos en FENAVIN

Bodegas Taray quiere conquistar nuevos mercados desde Las Mesas

0

La cooperativa conquense moderniza sus instalaciones y afianza su estrategia de embotellado para posicionar sus vinos dentro y fuera de España.

Agencias- La Cooperativa Santo Niño de la Bola (Bodegas Taray), constituida hace más de 50 años «con mucho esfuerzo» y «mucha unión» en las afueras del pueblo conquense de Las Mesas está actualmente ubicada «en el núcleo» de la ciudad, que ha visto cómo las primeras tinajas han ido dando paso con los años a los depósitos de acero inoxidable en unas bodegas que trabajan para lograr un mayor reconocimiento y demostrar que «en los pueblecitos también se hacen vinos buenísimos».

Así lo indica, en una entrevista con Europa Press, la gerente de la Cooperativa, Mariló García, que indica que la cooperativa, con 750 socios activos, mueve aproximadamente unos 25 millones de kilos de uva al año en todas sus variedades, todas aquellas que los socios quieren plantar o el mercado aconseja.

«Hoy por hoy en la población todo el mundo es socio de la cooperativa», añade, convencida de que es «con el esfuerzo de todos los socios» con el que se logra esa producción en un pueblo «con identidad propia» que defiende «mucho su cooperativa», lo que hace que los trabajadores de la misma tengan el mismo «impulso» que la gente que hay detrás.

Aunque el vino a granel es el que sustenta el negocio, la Cooperativa inició una línea de embotellado con una embotelladora de segunda mano que embotellaba entre 500 y mil botellas –prácticamente «para la gente de Las Mesas y algunos amigos de otras zonas– en la que no se centraron mucho inicialmente porque se necesitaba una estrategia comercial «y eso no lo teníamos aquí».

Con financiación externa como la procedente de las ayudas Vinati lograron en los últimos años tener una sala de embotellado «en condiciones» y unos métodos «muy buenos» con centrifugadoras y clarificadoras que lograron que la Cooperativa estuviera a la altura de cualquier bodega de su nivel.

Consciente de que el volumen de vino embotellado no es significativo en el total de ventas, García admite que «poquito a poquito nos estamos centrando, paso a paso, cada año, con un comercial, con técnicas de comercialización que ya llevamos con una estrategia definida desde la oficina», aunque admite que «es una tarea muy difícil porque entrar en el mercado» es difícil con la cantidad de cooperativas, vinos y referencias que hay.

«Nosotros estamos enfocados en hacer un vino que esté muy bien, de calidad muy buena, creo que tenemos el producto perfecto, porque nuestros socios se vuelcan en que sus explotaciones agrarias estén bien cuidadas» y eso tiene como consecuencia un producto «de calidad», cuyo precio no van a rebajar «por vender más botellas en Estados Unidos».

No obstante, Bodegas Taray vende actualmente un 20 por ciento por la vía de la exportación y aunque ha trabajado «prácticamente con todo el mundo» durante los últimos años, sus clientes principales se sitúan en Alemania, Francia e Italia, iniciándose en los mercados de China, EEUU y África, en este último con la marca Nouus.

Junto a Nouus y Taray –la que da soporte al embotellado–, la cooperativa comercializa también las marcas Picorzo y Chaparral, esta última introducida en algunos puntos de Cuenca.


TE PUEDE INTERESAR: Los 15 vinos de Cuenca a probar este 2025 y que dicen ser los mejores

La vendimia de la tempranillo arranca en La Mancha con parámetros de calidad prometedores

0

La variedad tinta por excelencia en Castilla-La Mancha inicia su recogida en Ciudad Real con buenas expectativas para la campaña 2025.

La tempranillo, conocida también en La Mancha como cencibel, ha comenzado su vendimia en distintas zonas de la Denominación de Origen La Mancha. Esta variedad, la tinta autóctona por excelencia con 28.660 hectáreas inscritas, es una de las primeras en recogerse gracias a su ciclo temprano de maduración. Según ha anunciado la propia Denominación en un comunicado, las primeras uvas llegan con parámetros que auguran una cosecha de calidad.

Tras la recolección ya extendida de variedades blancas como chardonnay, moscatel, sauvignon blanc o verdejo, los descargaderos de uva tinta se han puesto en marcha en localidades como Villarrubia de los Ojos y Campo de Criptana, ambas en la provincia de Ciudad Real. Allí se están registrando valores de 13 grados y 4 gr/l de acidez total, lo que apunta a una vendimia equilibrada para esta variedad.

Una añada de calidad, pese al calor

Carlos David Bonilla, presidente del Consejo Regulador de la DO La Mancha, ha querido enviar un mensaje de optimismo a los viticultores y bodegueros: “Se arranca esta campaña con un menor stock de existencias de vino en las bodegas que en otros años”. Además, ha destacado que “ha sido un año pluviométrico muy bueno, con un mes de julio fresco y, a pesar de la ola de calor de agosto, la bajada de temperaturas hará que las maduraciones vuelvan a la normalidad, hablando de una calidad muy buena en la cosecha”.

Por su parte, el tesorero de la DO, Miguel Ángel Valentín, ha subrayado la importancia de mantener la calma y respetar los tiempos del viñedo: “Después de una fuerte subida de temperaturas con una parada del ciclo vegetativo, hay que tener paciencia y no precipitarse en la vendimia para que luego podamos tener esos vinos que demanda el mercado”.

Un comienzo adelantado con calidad excepcional

Tal como se adelantó hace unos días en el inicio oficial de la vendimia 2025 en la DO La Mancha, la campaña comenzó con la recolección de uvas blancas como la chardonnay, adelantada respecto a las previsiones iniciales debido al intenso calor de principios de agosto. Según el Consejo Regulador, las primeras partidas presentaron una calidad sanitaria “muy buena”, con parámetros técnicos óptimos como grados de entre 13 y 13,2°, pH 3 y buena acidez.

En zonas como Tomelloso, Manzanares o Villarrobledo, se ha apostado por la vendimia nocturna para preservar la frescura del fruto. Este arranque positivo ha reforzado la expectativa de una campaña de alta calidad, en un momento en que el mercado internacional muestra un creciente interés por los vinos blancos manchegos, frescos y aromáticos.

Aunque ya está en marcha la recogida de variedades tempranas, el grueso de la vendimia aún está por llegar con la Airén, la variedad blanca más abundante de la región. No obstante, ya se observa una ligera merma productiva en algunas zonas respecto a la campaña anterior, aunque sin comprometer la calidad.

La cámara de un móvil para medir riego en viñedos: rápido, barato y preciso

Según estamos viendo día a día, la tecnología y la innovación no dejan de sorprendernos. Entre los retos actuales de la viticultura, uno de los más importantes es optimizar el uso del agua en los viñedos, especialmente en un contexto de cambio climático. Ahora, un equipo de investigadores ha desarrollado un método que podría transformar por completo la forma de medir las necesidades hídricas de la vid: utilizar la cámara de un smartphone para calcular el coeficiente de cultivo (Kc), un indicador clave para planificar el riego.

Del Paso Panel al móvil

Hasta ahora, una de las herramientas más usadas en investigación era el Paso Panel, un panel fotovoltaico que mide la sombra proyectada por las vides al mediodía. Aunque fiable, es voluminoso, requiere dos personas para operarlo y puede tardar más de 12 minutos en medir una sola fila de 10 paneles de viñedo.

El nuevo sistema sustituye este equipo por un teléfono con cámara que graba el suelo bajo la hilera de vides en un día soleado. Un algoritmo de visión analiza el vídeo, reconstruye la escena en 3D y calcula la superficie sombreada. Esa información se traduce en una estimación del Kc, directamente relacionada con la evapotranspiración y, por tanto, con las necesidades de agua.

Datos clave del estudio

  • Velocidad: entre 15 y 50 veces más rápido que el Paso Panel.
  • Tiempo por fila de 10 paneles: ~1 minuto frente a los 12–14 minutos del método tradicional.
  • Precisión: correlación R² = 0,68 con el Paso Panel, con potencial de alcanzar R² = 0,95 con mejoras.
  • Coste: no requiere equipos adicionales; basta un smartphone.
  • Resolución espacial: más detallada que con el Paso Panel y comparable a métodos con satélites o drones.

Aplicaciones y futuro

El sistema podría facilitar la adopción de riego de tasa variable, ajustando el aporte de agua en función de las condiciones de cada zona del viñedo. Además, su sencillez permitiría que cualquier viticultor, con un mínimo de formación, pueda realizar mediciones precisas sin depender de costosos equipos.

El equipo planea poner el software a disposición de viticultores y técnicos a través del Efficient Vineyard Project y la plataforma MyEV, lo que abre la puerta a su uso generalizado en el sector.

Fuente: https://www.ajevonline.org/content/76/2/0760020


TE PUEDE INTERESAR: La Inteligencia Artificial ahorraría hasta un 10% de agua en el regadío

Sólo 8 vinos españoles logran 100 puntos en la Guía Peñín 2026: ¿Está tu favorito entre ellos?

0

Tras catar más de 9.800 vinos, la Guía Peñín destaca sólo ocho como excepcionales con la máxima puntuación.

Ya es oficial, la reconocida Guía Peñín, uno de los manuales de vinos españoles más completo del mundo, con catas y puntuaciones de vinos, ha publicado la lista de los vinos «más exclusivos» del panorama nacional. Se trata de ocho vinos que han logrado la máxima calificación posible: 100 puntos Peñín, consolidándose como las mejores etiquetas españolas presentadas a la Guía.

Tras catar más de 9.800 vinos, además de los 8 vinos españoles con 100 puntos, 441 vinos han alcanzado el Podio al colocarse entre los 95 y 100 puntos, lo que supone un Podio excepcionalmente poblado en un año en que la calidad del vino español ha sido especialmente brillante.

Vinos españoles con 100 puntos

◾️ Castillo Ygay 2012 – Marqués de Murrieta – Rioja

◾️ Artuke La Condenada 2023 Tempranillo – Artuke – Rioja

◾️ Alabaster 2022 – Teso La Monja – Toro

◾️ Amontillado Tradición VORS BF AM – Bodegas Tradición – Jerez

◾️ Tío Pepe Cuatro Palmas – González Byass – Jerez

◾️ Homenatge a Josep Mata Capellades 2004 – Recaredo – Vino espumoso

◾️ O Raio da Vella Albariño 2023 – Bodegas Forjas del Salnés – Rías Baixas

◾️ Sorte O Soro 2023 Godello – Rafael Palacios – Valdeorras

La Guía ha destacado en un comunicado que las puntuaciones de este año nos ofrecen una visión plural y diversa de vinos de muy diversos estilos. Los catadores de la guía destacan este año que “el concepto de terruño, tan defendido en el mundo del vino y tan maleable si lo observamos con cierta perspectiva, se ha centrado en lo autóctono”. “Ya no hay zonas que quieran ser como otras, sino que cada una busca su diferenciación con el resto”.

Entre todas las denominaciones de origen de vinos de España catadas, Jerez – Manzanilla Sanlúcar de Barrameda, con una puntuación media de 93,16, ha sido la Denominación de Origen con mayor puntuación media del año, seguida de Montilla – Moriles con 92,11 y VC Cebreros con 92,06 puntos.


TE PUEDE INTERESAR: El número de bodegas de vino en España desciende [Datos 2025]

«La ciencia del vino» pone en duda conclusiones alarmistas de un estudio sobre alcohol y deterioro cognitivo

0

Se trata de una valoración médica emitida por la asesoría científica de la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición-FIVIN.

Una nueva investigación brasileña ha encendido la polémica al vincular el consumo de alcohol con un mayor deterioro cognitivo y una supuesta reducción de la esperanza de vida. Sin embargo, desde FIVIN, a través de su proyecto La Ciencia del Vino, se alerta sobre la interpretación sesgada de estos resultados y se aboga por un análisis riguroso y sin alarmismos de la evidencia científica disponible.

Una reciente investigación publicada en la revista Neurology ha suscitado titulares alarmistas en varios medios de comunicación, al sugerir que «las personas que beben alcohol regularmente mueren 13 años antes que los no bebedores». Sin embargo, la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN), a través de su iniciativa La Ciencia del Vino, ha emitido una valoración crítica del estudio para poner en contexto sus hallazgos y evitar interpretaciones simplistas o erróneas.

El estudio en cuestión, realizado por investigadores de la Universidad de São Paulo (Brasil), analizó los cerebros de 1.781 personas fallecidas, cuyas autopsias fueron recolectadas en el Biobanco para Estudios del Envejecimiento de dicha universidad. Los datos sobre consumo de alcohol y funciones cognitivas se obtuvieron mediante entrevistas con familiares que habían acompañado a los fallecidos durante sus últimos seis meses de vida.

Los investigadores dividieron a los sujetos en cuatro grupos: no bebedores, bebedores moderados (hasta siete copas semanales), bebedores importantes y ex bebedores importantes. Según sus conclusiones, los bebedores —actuales o pasados— presentaban mayor grado de arteriolosclerosis hialina, una alteración que afecta a las pequeñas arterias del cerebro, y el grupo de ex bebedores importantes también mostraba menor masa cerebral y peor capacidad cognitiva.

No obstante, desde FIVIN se advierte que los resultados deben interpretarse con cautela. El estudio presenta múltiples limitaciones metodológicas, como la ausencia de datos sobre la causa de muerte, el sesgo derivado de las entrevistas familiares, y el hecho de que sólo se analizó el consumo de alcohol en los últimos meses de vida. Además, se trata de un estudio transversal, sin seguimiento longitudinal, por lo que no permite establecer relaciones causales.

Uno de los puntos más cuestionables, según la valoración médica de FIVIN, es la afirmación de que el alcohol acorta la vida 13 años. Esta conclusión se basa en una diferencia de edad promedio entre grupos con características muy distintas: el grupo de no bebedores estaba formado mayoritariamente por mujeres (68 %) y personas que nunca habían fumado (70 %), lo que distorsiona la comparabilidad. De hecho, otros grupos presentaron también alteraciones neuropatológicas, como mayor presencia de enfermedad de Alzheimer o demencia por cuerpos de Lewy.

Y es que, según estas últimas declaraciones, la frase que afirma que el alcohol acorta la vida 13 años es totalmente arbitraria y no se sostiene con los datos del estudio. Desde la organización recuerdan que es fundamental distinguir entre consumo abusivo y consumo moderado, y basarse siempre en evidencia científica robusta y bien contextualizada.

Desde FIVIN insisten en que la investigación sobre los efectos del alcohol —y en particular del vino— en la salud debe realizarse con rigor y evitar conclusiones sensacionalistas que pueden inducir a error a la opinión pública.

Fuente: (FIVIN) – La Ciencia del Vino.
Estudio científico citado: Association Between Alcohol Consumption, Cognitive Abilities, and Neuropathologic Changes. A Population-Based Autopsy Study (Neurology, 2025; doi:10.1212/WNL.0000000000213555).


TE PUEDE INTERESAR: Los 13 restaurantes con Estrella Michelin en Castilla-La Mancha 2024/2025

El vino pierde peso en la cesta de la compra, menos cantidad pero más calidad

0

El consumo de vino en alimentación baja casi un 50% en los últimos 25 años.

El vino pierde terreno en la cesta de la compra de los hogares españoles. Ninguna sorpresa. Así lo confirma un informe de la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), que analizó la evolución de las cifras de consumo de vino en casa de los españoles, o lo que es lo mismo, en el canal alimentación entre 1999 y 2024. En ese periodo, el volumen de vino consumido en este canal ha caído casi un 50%, pasando de los 606 millones de litros en 1999 a solo 323,3 millones en 2024.

Pese a esta importante, y drástica, reducción en volumen, el valor total de las compras ha aumentado hasta alcanzar los 1.150,2 millones de euros, un 1,3% más que en 2023. Este dato refleja un cambio de hábito significativo: se consume menos, pero se elige mejor. El precio medio del litro de vino en alimentación se ha incrementado un 3,9% en el último año, hasta los 3,56 euros.

Cifras de consumo de vino en casa: menos cantidad, más calidad

En el arranque del siglo XXI, los vinos sin Denominación de Origen Protegida (DOP) dominaban el mercado, con 481 millones de litros vendidos frente a apenas 81 millones de los vinos con DOP. Dos décadas después, la situación ha cambiado radicalmente. En 2024, el consumo de vinos sin DOP se situó en 135,6 millones de litros, prácticamente igualado con los 129,8 millones de litros de vinos con DOP.

Este cambio refleja una clara preferencia del consumidor por productos de mayor valor añadido, aunque el vino con DOP sigue representando una parte menor en volumen, sí lidera en valor económico, con un 57% del total del gasto en vino del canal alimentación.

Los tintos siguen mandando, pero los blancos y rosados ganan espacio

El vino tinto continúa siendo el más consumido, con 83,1 millones de litros de vino con DOP en 2024, aunque esta cifra representa una caída del 4,1% respecto al año anterior. Los blancos, con 38,3 millones de litros, caen un 1%, mientras que los rosados con DOP protagonizan el mayor crecimiento, con un repunte del 27,7% en volumen.

También en los vinos sin DOP, el tinto se mantiene estable, mientras que los blancos crecen un 4,2%. Por el contrario, los rosados sin DOP se desploman un 39% en volumen y un 33% en valor.

La botella de 75 cl, la reina del lineal

En cuanto a los formatos, la botella de 75 centilitros sigue siendo el envase más utilizado, con un 60,5% del volumen y el 84% del valor total. Le siguen los envases de más de un litro, donde destaca el crecimiento del formato bag-in-box, que aumentó un 5,6% en volumen y un 15,7% en valor. Por contra, los vinos en cartón de un litro registran caídas significativas, confirmando una tendencia hacia envases más premium.

Un producto que pierde presencia

Aunque el vino mantiene un peso relevante en valor dentro del mercado de bebidas (18,6%), su presencia en volumen es mucho menor (5,2%). El consumo per cápita en 2024 fue de solo 6,9 litros, un 3,7% menos que en 2023.

Mientras tanto, la cerveza domina el canal alimentación con más del doble de volumen vendido que el vino, y las bebidas espirituosas y la sidra mantienen un comportamiento dispar.

El informe de la OIVE deja claro que el consumo de vino en el hogar sigue descendiendo en cantidad, aunque se revaloriza en calidad.


TE PUEDE INTERESAR: Este es el ranking del consumo de vino en el mundo por países

Valdepeñas celebra el vino con más de 20 actividades en sus Fiestas de la Vendimia 2025

0

Catas, concursos, degustaciones y el tradicional Túnel del Vino protagonizan una programación enológica para todos los públicos.

Valdepeñas, uno de los epicentros del vino en Castilla-La Mancha, se prepara para vivir sus LXXII Fiestas de la Vendimia y el Vino 2025 con una agenda repleta de actividades que rinden homenaje a su producto más emblemático. Desde el domingo 24 de agosto hasta el domingo 7 de septiembre, la localidad ciudadrealeña propone más de una veintena de eventos directamente vinculados al mundo del vino, dirigidos tanto a expertos como a aficionados.

Túnel del Vino: cita imprescindible

Una de las actividades estrella es el XXIV Túnel del Vino, que se celebrará del 27 al 30 de agosto, de 20:00 a 23:00 horas, en la Plaza “Bodegas A7”. Organizado por la Asociación Jóvenes Amigos del Vino y el Ayuntamiento, permitirá descubrir decenas de referencias locales en un espacio acondicionado para la degustación. Cada edición cuenta con la participación de bodegas de la DO Valdepeñas, sumilleres, profesionales del sector y cientos de asistentes. El precio de la entrada suele incluir copa de cristal para la cata y varias degustaciones.

Catas para todos los gustos

Las catas son otro de los ejes del programa. La Antigua Bodega Los Llanos acogerá varias sesiones:

  • “Los Caprichos de Paco” – Sábado 30 de agosto, 13:00 h
  • Cata de vinos “La Encomienda” – Domingo 31 de agosto, 13:00 h
  • Cata en Nuestra Cueva – Domingo 7 de septiembre, 13:00 h
  • Cata de vermut con tapitas – Sábado 6 de septiembre, 13:00 h

También destaca la cata de 3 vinos Premium Selección Lucendo, los días 2, 3 y 4 de septiembre, a las 19:00 h, en Avenida Gregorio Prieto. Estas sesiones están dirigidas por expertos de 11 Ánforas y permiten conocer elaboraciones singulares de la zona.

Entre las actividades más didácticas destaca la cata “Vinos en tinaja vs vinos en inox”, el miércoles 3 a las 12:30 h en el Museo del Vino, dirigida por Federico Lucendo. Con entrada limitada a 50 personas, esta sesión comparativa analiza cómo influyen los materiales de fermentación en el perfil del vino.

El viernes 5, a las 12:30 h, también en el Museo del Vino, se celebra otra cata especializada: “Garnachas y tempranillos”, a cargo de José Luis Villegas, quien guiará a los asistentes por las diferencias varietales y estilos de elaboración.

Para quienes prefieren el vino en clave lúdica, destaca el original “¿Quién es quién?” Cata-concurso con vinos de Valdepeñas, organizada por 11 Ánforas el viernes 5 a las 19:00 h, donde los participantes deberán identificar a ciegas cada vino catado.

Concursos enológicos y gastronómicos

El vino también estará presente en competiciones populares como el II Concurso Nacional de Catadores de Vino (domingo 24, 10:30 h, Museo del Vino), una prueba que mide el olfato, la memoria y el conocimiento técnico de los participantes, con retos como identificar variedades o detectar defectos.

También se celebran el XLVIII Concurso Comarcal de Limoná (miércoles 3, 19:30 h) y el XIX Concurso de Limoná para Peñas (martes 2, 19:30 h), así como el maridaje de platos tradicionales en la degustación de moje vendimiero con cata de dos vinos (domingo 31, 14:30 h).

La agenda incluye otras citas como la degustación gastronómica y limoná (viernes 5, 22:00 h), las migas solidarias con vino (sábado 6, 14:00 h) o la cata maridada con migas manchegas (sábado 6, 13:00 h).

Arte, cultura y vino como fusión creativa

Entre las propuestas más singulares destaca la pintura en vivo con vino tinto y acrílico por Chema del Fresno (sábado 6, de 10:00 a 14:00 h, Plaza de España), un evento que une arte y enología.

También se celebrará el vaso del XXVII Ciclo Vinos Nobles (sábado 6, 13:30 h), en homenaje al poeta Ben Clark, y las divertidas Viniolimpiadas (sábado 6, 22:00 h), una competición lúdica que pone a prueba la destreza de las peñas con juegos enófilos.

Un brindis para inaugurar las fiestas

El tradicional vino inaugural tendrá lugar el lunes 1 de septiembre a las 21:30 h en la Plaza de España, seguido del saludo oficial de la peña manijera y el comienzo oficial de las fiestas.

Con esta completa programación, Valdepeñas no sólo refuerza su identidad como Ciudad del Vino, sino que ofrece una experiencia enoturística diversa, didáctica y atractiva. Puedes acceder a la Programación completa de las Fiestas de la Vendimia y el Vino Valdepeñas 2025 en la web oficial aquí.


TE PUEDE INTERESAR: Qué visitar en Ciudad Real provincia: turismo rural, enoturismo, bodegas