13.7 C
Toledo
domingo 26, octubre, 2025
Inicio Blog Página 167

Así influye la música en la percepción del vino

0

Un trabajo de investigación analiza la influencia de la música en la percepción del vino Malbec.

Múltiples estudios han demostrado ciertos efectos de la música en el consumidor, como ser: el deseo de los consumidores de afiliarse; tendencia a disminuir la ansiedad; impacto del volumen en el tiempo que se pasa en el supermercado; impacto de las variaciones del ritmo de la música en el ritmo del flujo de tráfico en la tienda y el volumen de ventas; influencia de la música clásica en los compradores y el dinero gastado por los mismos; la música clásica evoca la percepción de una mercancía de mayor precio; y la música puede potenciar el conocimiento relacionado y la selección de ciertos productos si se ajustan a ese conocimiento.

Tales descubrimientos fueron el resultado de la interacción entre los sujetos de prueba y algunos componentes de la música como ser el estilo de música de fondo, el nivel de sonido, el tempo, etc.. Estos hallazgos han permitido explorar el impacto de la música en disciplinas como el Análisis Sensorial y, de hecho, es el propósito del trabajo de investigación presente.

La música transforma

Estudios han demostrado que el estilo musical influye en la experiencia sensorial; esto es, atributos organolépticos de un vino como acidez, dulzor, amargor, astringencia, post-gusto, aromas, etc., podrían percibirse de manera diferente de acuerdo con el ambiente musical del entorno.

Contar con un estilo musical que, en líneas generales, pueda corresponder positivamente a un nivel anímico y perceptivo de un vino es de notable interés en el campo del marketing. Saber comunicar las características o atributos de un determinado vino en un ambiente que lo favorezca, podría ser una herramienta de éxito para el aumento de ventas y de elección específica de un determinado bar/restaurante.

Desde el punto de vista técnico y más específicamente dentro del campo del Análisis Sensorial como disciplina científica, un ambiente controlado (libre de aromas, sonidos, etc.) genera una experiencia sensorial bajo la cual se trata de mitigar el factor subjetivo de la cata, sugiriendo que la evaluación de un mismo vino podría experimentarse con niveles distintos de objetividad dependiendo del tipo de evaluador (social o técnico) y del entorno (social, técnico).

Hoy en día la combinación de la música y el vino es ejecutada de manera profesional en distintas regiones vitivinícolas del mundo y sus resultados no sólo se limitan a un único nicho de mercado, ni a un estilo particular de consumidor. Entre los casos más ejemplares en Mendoza, se encuentra «Música Clásica por los Caminos del Vino», y el «Wine Rock Tour». Ambos eventos emplean la ejecución de dicho arte, en bodegas reconocidas de la provincia, pero cada estilo musical agrupa un público distinto dependiendo del gusto del mismo.

Materiales y métodos

La fase experimental consistió en una degustación llevada a cabo por estudiantes de Universidad Juan Agustín Maza, en presencia de estímulos auditivos (música) y en su ausencia. Los mismos fueron expuestos a 4 tratamientos (Jazz, Pop, Rock y Sin Música). El día del experimento se efectuaron dos repeticiones cambiando el orden de ejecución de los tratamientos (diseño experimental de bloques aleatorizados de tipo cuadrado latino y de muestras apareadas, con dos repeticiones), pero analizando sensorialmente la misma muestra en cada ocasión (dato ocultado a los panelistas). Es decir, cada panelista degustó 8 veces la misma muestra.

Resultados de la música en la percepción de vino

Cinco atributos del vino se percibieron significativamente diferentes (P ≤ 0,05): aspecto, chocolate, notas especiadas, astringencia, y armonía. Mediante el test de Fisher (P ≤ 0,05) se indicó que el aspecto, astringencia y armonía del vino, se percibieron significativamente en mayor o menor intensidad, dependiendo de la música de acompañamiento (Tabla 2). Esta última resume aquellos atributos significativamente afectados como consecuencia de la interacción entre los sujetos, sus sentimientos, y la música.

En la parte superior de dicha tabla se observan los atributos sensoriales afectados de manera significativa, los mismos comprenden valores F (valores de significancia) variables entre sí, es decir, iguales o menores a 0,05 (P ≤ 0,05).

A continuación, se presentan los sentimientos más significativos (detectados por parte de los panelistas) durante el análisis sensorial de la muestra de vino. El empleo de una tabla de sentimientos tenía como finalidad conocer (de manera sencilla y rápida) como se sentían los sujetos ante la exposición a distintos ambientes propuestos (tratamientos). Es decir, el impacto o influencia (a nivel sentimental o emocional) de estímulos auditivos externos en los panelistas y poder correlacionarlos con los resultados plasmados en las planillas de análisis descriptivo.

Para un análisis más detallado sobre el impacto de la música en las emociones de los panelistas (y su calificación de los atributos del análisis sensorial), se plasmó una tabla de correlaciones, también llamada matriz de correlaciones (adjunta en la versión completa de la presente investigación). A través de ella se puede observar la correlación (proporcionalidad y la relación lineal existente entre distintas variables) entre los atributos del vino, sentimientos y tratamientos (con y sin música). Por ejemplo: mediante la matriz de correlaciones se determinó que bajo los tratamientos de Rock y Pop el sentimiento de Euforia fue mayor (índice de correlación 0.105 y 0.164, respectivamente). Sin embargo, la influencia de la música Pop (en el aspecto del vino), no fue significativo.

Finalmente se observan el impacto de los tratamientos musicales (o no musicales) en la percepción de dicho atributo, la flecha azul representa el comportamiento del atributo correspondiente (percepción sensorial), ante los tratamientos que más lo afectaron.

Un estudio de JOSÍAS LUNA NEGRI visto en Infowine.


También te puede interesar:

Las ayudas ‘Vinati’ reparten 8,3 mill/€ entre 12 bodegas de Ciudad Real

0

La provincia de Ciudad Real recibirá 8,3 millones de euros en ayudas Vinati.

Estos 8,3 millones de euros están ligados a inversiones por valor de 28,8 millones de euros que esta docena de empresas del sector vitivinícola acometerán en los dos próximos años para modernizar sus líneas de producción y mejorar sus estrategias de comercialización, ha informado la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural en un comunicado de prensa.

Estas ayudas suponen el 28,8% del montante total de la inversión y son la mitad de las concedidas en el conjunto de Castilla-La Mancha por la Consejería de Agricultura.

El total regional de proyectos subvencionados es de 51 con una inversión prevista de 50 millones de euros; la subvención asciende a 16,7 millones de euros.

Para Carmen Teresa Olmedo, delegada de la Junta de Comunidades de Ciudad Real, el número de estas inversiones pone de manifiesto la fortaleza de la provincia de Ciudad Real en la industria vitivinícola regional y su capacidad para mejorar la capacidad productiva y la calidad de sus vinos, además de hacerlos más competitivos y atractivos en el mercado.

Las ayudas Vinati proceden de los Fondos Europeos Agrícolas (Feaga) y Castilla-la Mancha es la región de Europa que más se está beneficiando de estos fondos, con un total de 110 millones en ayudas.


También te puede interesar:

La tecnología no acaba de despegar en viticultura

0

Datagri 2020 ha sido virtual y trata sobre la digitalización del sector agroalimentario.

El Foro DATAGRI se ha celebrado esta semana de forma virtual y han dedicado una jornada de su programa al viñedo, en concreto a la robótica, datos y maquinaria y digitalización de la viticultura. Jornada en la que se ha debatido por expertos del sector cuestiones relacionadas con la situación actual de la viticultura y cómo se presenta el futuro cercano.

En cuanto a la digitalización de la viticultura, maquinaria y robótica, el profesor Gonzaga Santiesteban de Pilotvid (Universidad Pública de Navarra) citó las especiales circunstancias de la industria vitivinícola. Un sector en el que se han presentado diversos programas y proyectos de digitalización con diverso resultado e incluso con algunas malas experiencias, lo que hace que se frene la digitalización del viñedo.

El propio profesor Gonzaga ha asegurado que “no se trata de un sector reacio a la tecnología, pero puede estar cansándose de tecnologías que no le han dado la solución, pero en la gente está el deseo de tener herramientas”.

Los expertos han coincidido en la dificultad a la hora de cuantificar el beneficio que uno percibe con la introducción de nuevas tecnologías, pero es necesario para su “supervivencia en el mercado”.

Digitalización de la viticultura con las nuevas generaciones

Otro de los aspectos que se trataron fue que las nuevas tecnologías están ligadas a las nuevas generaciones, lo que aún dificulta que se extienda la implantación de estas actividades en el sector de la agricultura, un sector vinculado al mundo rural y donde aún hay una generación de personas mayores las que suelen estar al frente de explotaciones agrícolas.

“El cambio será con el cambio de generación. En la gestión de las bodegas está la generación de los “baby boomers” o la Generacion X. Con los millennials ya está entrando más este proceso. Cuando se produzca un cambio a la siguiente, a los nativos digitales, será una realidad”, ha asegurado el director de Sostenibilidad y Comunicación de Bodegas Cuatro Rayas, Álvaro Gago.

¿Acabará implantándose la transformación y digitalización de la viticultura? Los últimos años hemos visto cómo avanzó la maquinaría agrícola y maquinaría e instalaciones de bodegas, pero parece complejo aún ver implantados sensores en las viñas, uso generalizado de drones o robots como Vinescout o VineRobot a pie de campo controlados desde un móvil o un portátil por parte del agricultor.


También te puede interesar:

Los vinos espumosos CUEVA se promocionan en puntos estratégicos de Madrid

0

CUEVA es una Marca de Calidad Diferenciada de Castilla-La Mancha.

Desde hoy podremos ver en Madrid la apuesta de promoción de la marca de Calidad Diferenciada de Vinos CUEVA y llevada a cabo por la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación. La acción está incluida en una propuesta de promoción de los alimentos de Castilla-La Mancha según ha indicado el Consejero de Agricultura Francisco Martínez Arroyo.

La presentación se ha llevado a cabo en la mañana de este jueves día 19 en el Metro de Madrid y será una campaña de promoción hasta el próximo 15 de diciembre y que se estima que llegará a más de 375.000 personas en los intercambiadores de Plaza de Castilla, Avenida de América y Príncipe Pío.

«Siempre es un buen momento para un vino espumoso Cueva»

El origen de los vinos espumosos CUEVA

Los vinos espumosos CUEVA son originarios de Villanueva de Alcardete en Toledo, municipio pionero en la elaboración de vinos espumosos en la región siguiendo el método tradicional y fuera de la DO Cava. Un municipio donde la viticultura es su forma de vida y donde podemos encontrar importantes bodegas como Bodegas Latúe, Bodegas Alcardet o Viñedos y Reservas entre otras.

Bodegas Naranjo es otra bodega que elabora vinos espumosos bajo la denominación CUEVA. Bodega situada en Carrión de Calatrava (Ciudad Real) cuyo vino LAHAR Brut Nature Rosado amparado bajo la marca CUEVA se ha llevado el premio al Mejor Espumoso de Castilla-La Mancha según los Premios Gran Selección 2020.

Lo vinos espumosos CUEVA se pueden encontrar en líneas de distribución de centros como Carrefour, Alcampo y El Corte Inglés.

Bodegas Marisol Rubio irrumpe en el mercado con un nuevo vino

1

Innovación y diferenciación definen esta bodega pionera y única en trabajar la uva Pedro Ximénez en Castilla La Mancha.

El vino CIPMA II es el nuevo producto elaborado con la variedad Pedro Ximénez de esta bodega que nació como homenaje a una madre: Marisol Rubio. Unos hijos, Jorge y Piedad, quisieron homenajear el trabajo y el amor de sus progenitores a la vid y al olivo.

La familia Garrido Rubio elabora el primer y único vino blanco seco 100% Pedro Ximénez de Castilla La Mancha. Un estreno que tuvo su primera añada en 2018 con 1.455 botellas que rápidamente se agotaron en el mercado posicionándose en la créme de la créme de la restauración y con grandes elogios de público y crítica.

En palabras de Piedad Garrido, directora de este proyecto e hija de Marisol Rubio, “la gran aceptación que ha tenido nuestro vino, CIPMA I, nos ha animado a seguir produciendo con la nueva añada más del doble de botellas, y animándonos a sacar otro vino nuevo del que hemos hecho 2.220 unidades como lanzamiento y que sigue nuestra seña de identidad diferenciadora”.

El nuevo CIPMA II Pedro Ximénez

Bodegas Marisol Rubio ha querido seguir fortaleciendo su posicionamiento en la elaboración de la uva Pedro Ximénez, siendo este segundo vino también elaborado con uva 100% Pedro Ximénez. Las diferencias entre ambos vinos radican en su modo de elaboración, mientras que CIPMA I está fermentado en depósito de hormigón y posteriormente se le aplica una crianza sobre lías en barricas de roble procedentes de los bosques de Kentucky, CIPMA II fermenta directamente en barrica en este caso procedentes de los bosques de Missouri.

Ambos vinos con una misma esencia y con denominadores comunes que se pueden apreciar en todas sus fases de cata, pero con un perfil distinto que amplían las posibilidades de maridaje a la hora de sentarse a la mesa.

Una labor que se está viendo recompensada ya no solo en el posicionamiento que ha obtenido dentro de la gran restauración sino con relevantes reconocimientos a nivel regional, nacional e incluso internacional (artículo Jancis Robinson, 90 puntos Parker, medalla de plata en los Premios Gran Selección CCLM, etc).

Y es que, bodegas Marisol Rubio es todo un ejemplo de vinos disruptivos, de innovación, de calidad, e incluso de atrevimiento y fuerza en tiempos de coronavirus donde este proyecto crece con pasos grandes y firmes. Una bodega con nombre de mujer, dirigida por una mujer.


También te puede interesar:

Los hermanos Roca eligen la DO Jumilla para su proyecto ‘Gastronomía Sostenible’

0

‘Gastronomía Sostenible’ es un proyecto del BBVA y El Celler de Can Roca en el que llevan años trabajando y nace con el propósito de ayudar en una transición hacia una vida sostenible en un momento en el que la sociedad demanda nuevas formas de consumo. Un proyecto que además pretende ayudar al pequeño productor.

Una propuesta consiste en poner a tu alcance un ejemplo de ingredientes de temporada, contarte la historia de esos productos y de sus productores y proponerte una receta para sacarle el mayor partido. Bajo un formato de suscripción mensual, cualquier persona puede recibir en su casa la cesta propuesta por los hermanos Roca.

En noviembre, los suscriptores de la iniciativa ‘Gastronomía Sostenible’ han recibido en sus casas carne de buey de León, nabos de Talltendre (Lérida), cebollas platillo y trompetas de la muerte de Girona, boniatos de Almería, naranjas y mandarinas valencianas y un vino DO Jumilla. Las recetas propuestas por Joan y Jordi Roca para estos ingredientes son un guiso con la llata de buey y un postre con los boniatos asados y granizado de cítricos.

Un vino DO Jumilla para Gastronomía Sostenible

Por su parte, Josep Roca, sumiller de El Celler de Can Roca, ha seleccionado un vino DO Jumilla para acompañar el envío.

«José María Vicente es la persona que desde su Casa Castillo ha inspirado a una generación de jóvenes enólogos a través de su trabajo en el viñedo y en la bodega», ha afirmado Josep.

Una botella de Vino de Finca 2018 que ofrece «un vino jovial, de terruño y luz, portador de frescura y elegancia», en palabras del sumiller.

Tinto Bobal de Manchuela: Una excelente propuesta para Navidad

0

La uva emblema de la Denominación de Origen Manchuela da lugar a un vino de gran influencia

Bobal. Ese es el nombre de la uva representativa de este territorio del sureste español, a medio camino entre la meseta y el mediterráneo.

Su nombre proviene del latín “bovale”, cuyo significado es buey, debido al notable tamaño de sus frutos.

En la Denominación de Origen Manchuela, esta uva alcanza su máxima expresión, gracias a un inigualable microclima que, junto a la altitud, hace posible una excelsa materia prima que el saber hacer y esfuerzo de los agricultores y agricultoras del lugar transforman como nadie en un vino único.

Es, sin duda, la variedad autóctona por excelencia de este espacio privilegiado. De tamaño mediano, con grano esférico y grosor medio-grande, posee un color azul oscuro.

La Bobal, da origen a un vino de intenso color cereza oscuro, con ribete granate-violáceo, de buena carga tánica y moderada acidez.

Es muy interesante para la elaboración de un inconfundible rosado, muy afrutado y de sabor fresco.

Además, con los viñedos más viejos y de esmerado cultivo se crea un excelente crianza y un magnífico reserva.

Tinto Bobal joven y tinto Bobal crianza

En cuanto al tinto joven elaborado con Bobal, hablamos de un vino con carácter propio. Su intensidad de color, según la procedencia, oscila entre el cereza y el rojo guinda con tonos azulados y violáceos muy vivos.

De intensos aromas primarios de carácter frutal, principalmente frutas silvestres rojas como frambuesa o mora, su paso por boca es largo, persistente y amplio de sabores, con una buena carga tánica.

Por su parte el tinto crianza elaborado con la Bobal, da lugar a un vino de color rubí intenso, de aromas complejos y delicados, de trago cálido y carnoso con taninos amplios y fundidos, postgusto persistente y aterciopelado.

En resumen, un vino armonioso, elegante e inolvidable.

El tinto Bobal es muy codiciado en destacados mercados internacionales, que buscan lo diferente, lo sorprendente y lo bien hecho.

Las bodegas de la Denominación de Origen Manchuela tienen como buque insignia en sus elaboraciones este vino que siempre aporta matices para la unicidad.

La Navidad sabe mejor con Bobal

Sin duda, en una época de celebraciones y momentos entrañables compartidos, un tinto Bobal de la Denominación de Origen Manchuela es una nota distintiva y una apuesta segura por la calidad.

Tanto los singulares y llamativos rosados de Bobal como el tinto, son una opción de prestigio, siendo ambos reconocidos habitualmente en los principales certámenes de vino más relevantes, tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

Otro aspecto diferencial del tinto Bobal de Manchuela es su carácter ecológico, ya que la altitud del territorio en el que se dan la mayor parte de los cultivos de esta uva aporta de forma natural esta característica tan demandada por los consumidores en la actualidad.

En estas tierras se da el cultivo de esta uva con mayor altitud, 1.100 metros sobre el nivel del mar, convirtiendo el vino tinto de Bobal en un vino de altura.

Aquí, en un espacio con una historia llena de evidencias vitivinícolas desde hace más de 2.400 años, convive una sublime cultura del vino que, unida a la pasión de sus gentes y la apuesta por la tecnología, da lugar a un producto que no deja indiferente.

Por todo ello, un buen regalo para cualquier persona amante del vino de alta calidad es una excelente propuesta para la Navidad.

Sabor, origen, singularidad, historia, tradición, sorpresa y calidad son algunos de los elementos que podemos encontrar en un tinto Bobal de la Denominación de Origen Manchuela.

Web:

Blog:

Instagram: www.instagram.com/manchuelawine

Facebook: www.facebook.com/manchuelawine

Twitter: www.twitter.com/domanchuela

Youtube: www.youtube.com/manchueladenominaciondeorigen

La DO Almansa presenta su nuevo spot

0

La Denominación de Origen Almansa presenta su nueva spot promocional. Dedicación, trabajo, conocimiento y naturaleza son algunos de los valores que quieren destacar en este nuevo anuncio comercial, junto con la nueva imagen corporativa que también han lanzado en 2020: «Frontera de Sabores».

En el video han contado con la colaboración del grupo almanseño “Geiser Band”, con el que han querido lanzar un spot mucho más fresco y dinámico, acercando al público más joven al consumo moderado de vino.

El próximo día 23 de noviembre se realizará una cata maridaje en Albacete para público del sector con el fin de mostrar el apoyo de la DO Almansa en estos difíciles momentos para la hostelería. Esa misma presentación se llevará a cabo también en Almansa durante el mes de diciembre.

La Denominación de Origen Almansa está trabajando en un diagnóstico sobre la viabilidad de la creación de la “Ruta del Vino DO Almansa”. Esta fase de viabilidad se ha gestionado a través del grupo de acción local CEDER Corredor Monteibérico de Almansa. Se trata de un proyecto ambicioso que llevan gestando desde hace años y con el que quieren fomentar la cultura, vino y gastronomía de todas las localidades que integran la zona de producción de DO Almansa.

La DO Almansa destaca las cualidades únicas de la zona para el cultivo de la garnacha tintorera. Una variedad que les hace ser referencia y con la que se les conoce en España y especialmente a nivel internacional (donde se vende el 80% de la producción de DO Almansa) y con la que seguirán apostando de cara a los próximos años para seguir vendiendo vino de calidad.


También te puede interesar:

Se confirma el aplazamiento de Fenavin de 2021 a 2022

0

Se aplaza a mayo de 2022 para garantizar la presencia de miles de compradores.

[ACTUALIZACIÓN 18/11/20] – El aplazamiento de FENAVIN ha sido confirmado este martes por la Diputación Provincial de Ciudad Real, entidad que se encarga de organizar este importante evento comercial, uno de los más importantes en su género de Europa, que gira en torno a la comercialización del vino en España y en Castilla-La Mancha.

Jose Manuel Caballero, presidente de la Diputación provincial de Ciudad Real, explicó ante los medios de comunicación la semana pasada que la decisión final sobre si se celebrará Fenavin 2021 se tomaría próximamente después de hablar con todo el sector vitivinícola de Castilla-La Mancha. Pues bien, este martes comunicó definitivamente que Fenavin aplaza su undécimo evento bienal, tras la celebración de la Junta de Gobierno en la que se ha dado cuenta de la renuncia al contrato de asistencia técnica para la realización de actividades y gestión de la Feria Nacional del Vino en su edición prevista para mayo del año que viene.

Aplazamiento de Fenavin

La decisión supone el aplazamiento de Fenavin y no una suspensión, que ha supuesto un ejercicio de reflexión respecto de los pros y los contras que suponía las limitaciones generadas por la pandemia. En la edición de 2019, asistieron un total de 18.340 compradores, de los que 4.225 procedían de 104 países, desde Costa de Marfil, a Guatemala, India, Kazajistán, Kirguistán, Madagascar, Montenegro, Sri Lanka, Togo y Uzbekistán, entre varias decenas más.

Bodegueros, Denominaciones de Origen, la Cámara de Comercio, la Federación de Empresarios y las consejerías de Agricultura y de Economía y Empresas han compartido la preocupación de Caballero y han puesto de manifiesto que la pandemia hace inviable una edición de la feria con garantías de seguridad en mayo de 2021. Caballero ha reiterado que esta circunstancia, «lejos de enmarcarse en un paso atrás, debe suponer un impulso de cara al futuro».

La última edición de Fenavin

La décima edición de Fenavin cerró en 2019 sus puertas después de rozar los 50.000 visitantes y haber reunido a 14.115 compradores nacionales y 4.225 extranjeros.

Durante la anterior edición, el volumen de negocio se elevó hasta los 54 millones de euros y se produjeron 495.180 contactos comerciales entre compradores y bodegas y cooperativas, más de un 20 por ciento más que en la edición anterior celebrada en 2017.

Entrevista a José Morata, gerente de Bodegas Latúe

0

Bodegas Latúe es referente en la elaboración de vinos ecológicos.

Hoy nos hemos tomado un vino con José Morata de Bodegas Latúe, con quién hemos podido conocer más sobre una de las bodegas referente en la elaboración de vinos ecológicos de nuestro país. Bodegas Latúe es una bodega cooperativa fundada en 1954 en Villanueva de Alcardete (Toledo).

Y es que Villanueva de Alcardete es un municipio que está muy ligado al mundo del vino y es reconocido por ello. Ya en el siglo XVII sus vinos blancos y tintos gozaban de gran fama en Madrid según algunos registros.

Bodegas Latúe se encuentra en el corazón de La Mancha, un sitio estratégico situado a 725 m. de altitud con una climatología propicia para elaborar vinos hechos con esfuerzo, pasión y dedicación. Vinos reconocidos a nivel nacional e internacional y con grandes premios a sus espaldas que confirman el gran trabajo que están realizando año tras año.

Entrevista con José Morata

  • José, pregunta obligada, ¿cómo se resume y ha ido la campaña de vendimia para Bodegas Latúe?

Tenía mucho temor a cómo se podían desarrollar los acontecimientos. Por un lado, la COVID-19; por otro lado, una gran cosecha. Pero nos planificamos bien, y estimo que hemos pasado con nota el trámite de la vendimia. Hemos podido planificar perfectamente la vendimia de nuestros socios, lo que ha dado como resultado conseguir unos buenos vinos, a la altura de todos los años. Personalmente, estoy muy satisfecho de cómo ha evolucionado todo.

  • Tras el duro trabajo de vendimia en bodega, viene el trabajo de dar salida a los vinos al mercado, ¿cómo afrontáis la temporada dadas las circunstancias provocadas por la pandemia?

En Latúe tenemos una cartera de clientes muy estable. Pero este año, también están afectados por la COVID-19, por lo que tenemos que hacer un doble esfuerzo: mantener los clientes actuales, dándoles el máximo apoyo para que juntos superemos esta crisis, y ampliar la cartera de clientes, pues a nuestro favor tenemos que hemos elaborado productos de gran calidad, que siempre serán demandados por los consumidores. Donde prevemos una caída importante de ventas es en nuestro producto embotellado, pues al estar cerradas las fronteras, es más difícil conseguir clientes nuevos, y los actuales, están sufriendo las consecuencias del cierre de locales y por lo tanto la bajada de consumo.

  • Diversificar el modelo de negocio hace afrontar la crisis de otra manera ¿En qué mercados tenéis presencia y cuál es para vosotros el más importante en estos momentos?

El mayor peso, sin lugar a duda, es la exportación. Los principales países de la Unión Europea en los que estamos presentes son Alemania, Holanda y Reino Unido. Fuera de la UE, Japón, Estados Unidos, Canadá, Rusia y Nueva Zelanda. Si tuviéramos que elegir uno de ellos, por volumen, probablemente nos quedaríamos con Alemania en graneles y Reino Unido en embotellados.

  • Si no me equivoco, sois una de las primeras bodegas de Castilla La mancha que apostó por la elaboración de vinos ecológicos ¿Qué os llevó a tomar esa decisión?

Llevamos más de 20 años dedicados a la Agricultura Ecológica. Cuando empezamos en el 2000, lo entendíamos más como un nicho de mercado que podía ser interesante. Hoy es nuestra principal baza comercial que nos ha llevado a entender la ecología como forma de vida. Ha supuesto una transformación total en la mentalidad de todos nuestros socios.

  • Bodegas Latúe sigue cosechando premios en concursos a nivel nacional e internacional, ¿cuál es el secreto y qué vino es para vosotros vuestro vino emblema?

No hay secreto. Sólo trabajo, medios y dedicación. En este momento Latúe puede que sea la bodega mejor dotada de medios de toda la región. A esto se le une un gran equipo técnico liderado por el prestigioso Enólogo Jorge Pradillo, que nos permite desarrollar nuevos proyectos e investigar en nuevos productos según los gustos de los consumidores.

En cuanto a vinos emblemáticos, tengo mucho cariño por la marca Clearly Organic, que nos permitió darnos a conocer al mundo. Latúe es una gran línea de productos, liderada por nuestro CUEVA LATÚE. El pasado año sacamos al mercado nuestro producto PREMIUM, LATIERRA Barrica, que se codea con los mejores vinos españoles.

  • ¿En cuántos países podemos encontrar vinos de Bodegas Latúe?

En este momento, estimo que en 30.

  • Según estudios, el consumo de vino en España entre la población joven de 20-30 años es más bajo que en otros países europeos ¿Cuáles crees que serían los principales factores que trabajar para acercar el consumo de vino moderado a este tipo de público?

En España hemos innovado poco, hemos descuidado los gustos de los jóvenes, y sobre todo de las mujeres. Hay que elaborar productos a su gusto, bien presentados, y sobre todo de calidad. Otro factor, es el poco conocimiento del vino en la restauración en general, dónde ha primado el precio sobre la calidad, evitando que muchos jóvenes se incorporen a este consumo.

  • ¿Cuáles son los valores de Bodegas Latúe y su compromiso con la sociedad?

Los mayores valores de Latúe son su equipo humano (formado a lo largo de muchos años de trabajo conjunto), y sus socios (identificados totalmente con el proyecto). Nuestro compromiso con la sociedad es total. Debemos devolver a la Sociedad todo lo que nos ha dado, son 66 años de existencia, y quien da valor en realidad a LATÚE, es la sociedad. Por eso estamos siempre dispuestos a colaborar con todas las asociaciones, tanto locales, como comarcales y algunas nacionales, en todo lo que nos necesiten. Todo lo que aportamos, lo consideramos poco, por todo lo que recibimos.

  • Si tuvieses que describir la filosofía de Bodegas Latúe con tres palabras, ¿Cuáles serían?

Calidad, Innovación y Trabajo. Pero me quedaría cojo sin Sostenibilidad y Compromiso con el medio ambiente.

Clearly Organic

También te puede interesar: