33.7 C
Toledo
viernes 18, julio, 2025
Inicio Blog Página 184

Vendimia 2019, avances y cifras optimistas

0

Cifras de vendimia «optimistas» tras el temporal.

Hasta la fecha tanto bodegas, cooperativas y agricultores coinciden en la merma de la producción con respecto al año pasado pero con un aumento significativo en la calidad de la uva.

Según qué zonas, la producción está entre un 35 y el 50% por debajo a la del año pasado. Sin embargo las cifras que arroja el grado baumé compensará la pérdida de kilos. Las variedades tintas hasta la fecha están dando una media de 14 grados. La variedad blanca mayoritariamente en Castilla La Mancha es la airén y este fin de semana hemos visto reportes de hasta 11,30 y 11,50 grados.

 

¿Y el precio de la uva?

Ante la media y cifras que estamos viendo de grado, los agricultores confían en un incremento de los precios de la uva para ese año. Mientras, los mercados aún están a la expectativa ya que los últimos datos sobre las existencias de vino y mosto del año pasado hacen mantener la calma para ver qué giro toman las negociaciones con los distribuidores.

El consejero de Agricultura de Castilla La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, ha indicado en sus últimas declaraciones mantener las previsiones de vendimia de hace quince días, entre 20 y 21 millones de hectolitros, porque las disminuciones en Almansa y Jumilla a causa del temporal no son significativas en el conjunto de la región.

La vendimia sigue su curso y estamos en un punto en el que hay alguna bodega que está dando por terminada la temporada de vendimia mientras otras están empezado a vendimiar estos días. Estos casos suelen ser pequeños productores con variedades muy concretas cuya vendimia se reduce a unos pocos días.

 

 


 

También te puede interesar:

 

Avance de la vendimia 2019 en Cuenca

0

La vendimia en Cuenca se desarrolla con normalidad, menos uva, mejor calidad.

La vendimia en Cuenca 2019 comenzó con una estimación de entre un 20 y un 30% menos de producción con respecto al año pasado. A pesar de todo se sienten optimistas tras las últimas lluvias y el descenso de temperaturas nocturno, ya que esperan una uva de calidad que se verá reflejado en los vinos de la próxima añada.

La vendimia en la Denominación de Origen Uclés

Tras la sequía de este verano estiman una merma de la producción del 30% aproximadamente. Las principales bodegas de la denominación de Origen, Bodegas Soledad, Finca la Estacada y Bodegas Fontana se muestran optimistas aún tras el susto del paso de la gota fría por la provincia y algunas inundaciones.

La DO Ribera del Júcar y el avance de la vendimia

La vendimia en la Denominación de Origen Ribera del Júcar se espera que transcurra con normalidad. Hasta la fecha las previsiones hablan también de una disminución en la producción entre un 30-35%.

La Denominación de Origen Ribera del Júcar comprende los municipios conquenses de Casas de Benítez, Casas de Fernando Alonso, Casas de Guijarro, Casas de Haro, El Picazo, Pozoamargo y Sisante. Un total de 10 bodegas están inscritas a este consejo regulador.

La vendimia en la Denominación de Origen Manchuela

La Denominación de Origen Manchuela reparte casi a partes iguales su superficie entre la provincia de Cuenca y Albacete. Una superficie que según últimos datos datan de unas 72.000 ha repartidas entre 70 municipios.

Francisco José Garrido, vicepresidente de esta Denominación declaró en la Cadena SER que la sequía que se arrastra del invierno ha hecho que la producción se reduzca en torno a un 25%. Ha favorecido a las viñas las lluvias que han dejado las tormentas de verano y el que hayan bajado las temperaturas. Las noches frescas, según ha explicado, favorece una maduración óptica de la uva.

La DO La Mancha en Cuenca

La extensión de la DO La Mancha cubre parte de la provincia de Cuenca. La vendimia en la DO La Mancha puede variar dependiendo del punto en el que nos encontremos. Cuenca no es precisamente la provincia que mas aporta a la Denominación de Origen aunque hasta la fecha se estima igualmente una disminución de entre el 30-40%.

En algunos puntos, debido a las lluvias del temporal, hay cierta preocupación por la aparición de brotytis, la humedad que hay en el campo acelera su aparición.

 

La vendimia en cuenca 2019 sigue su ritmo y las últimas lluvias parece que están ayudando a las variedades más tardías como el airén a coger más peso. Una vendimia en la que este año se ven pocas cuadrillas de vendimiadores, vendimia corta y menos gente vendimiando.

 

 


 

También te puede interesar:

 

 

 

La Feria de Vinos DOP Jumilla se celebra en Hellín

0

La DOP Jumilla tiene presencia en las provincias de Murcia y Albacete.

Este año es la tercera vez que durante sus fiestas Hellín celebrará cuarta Feria de Vinos DOP Jumilla. La celebración de la Feria del Vino será el sábado 5 de octubre en el Parque Municipal.

Los vinos de la DOP Jumilla provienen de viñedos pertenecientes a municipios tanto de la provincia de Murcia como de Albacete. La población de Hellín es la que su término municipal tiene presencia en ambas provincias.

Feria de Vinos DOP Jumilla

En la presentación llevada a cabo por parte de las autoridades de Hellín y la DOP Jumilla, se dieron todos los detalles de lo que se espera poner en valor los vinos de la denominación Jumilla. 

A la feria se une también la Denominación de Origen Protegida Arroz de Calasparra con el objetivo de promocionar y poner en valor la calidad de sus productos.

Bodegas participantes DOP Jumilla

Se espera la presencia de hasta 12 bodegas DOP Jumilla que presentarán sus vinos a todos los asistentes desde las 12h de la mañana hasta las 23h del sábado día 5.

Bodegas Juan Gil, Bodegas Ontalba, Bodegas Alceño, Bodegas San Dionisio, Bodegas Sierra Norte, Bodegas Pio del Ramo, Bodegas Silvano García, Bodegas Fernández, Bodegas BSI, Bodegas Carchelo, Bodegas Bleda y Bodegas Viña Elena han confirmado su presencia.

Entre otras actividades programadas, se celebrará por primera vez una cata concurso popular, dónde el público aficionado podrá demostrar sus cualidades de catador y puntar como si se tratase de un concurso de cata profesional.

El vino con mayor puntuación en esta cata popular será galardonado en la entrega de premios, dónde también se premiará al mejor catador popular.

Otras actividades

Una de las actividades que ha lanzado la DOP Jumilla y el Ayto. de Hellín es el sorteo de vinos y otros productos promocionales. Será en el concurso de redes sociales dónde se pide compartir los momentos de brindis y feria utilizando las etiquetas #DOPJumilla y #CamposdeHellin.

 

 

 


 

También te puede interesar:

 

 

Cómo hacer arrope manchego. Receta paso a paso

0

¿Qué es el arrope? Cómo hacer receta de arrope manchego.

El arrope o arrope manchego es un producto culinario hecho con mosto cocido hasta que toma consistencia de jarabe y al cuál se le suelen echar trozos de calabaza u otras frutas.

Un producto con años de historia y utilizado en el pasado como remedio medicinal para tratar diferentes tipos de males ante la falta medicamentos. Es una antigua receta que los árabes utilizaban como sustituto del azúcar.

En época de nuestros abuelos era muy típico llegada la fecha de las vendimias a finales de septiembre y primeros de agosto elaborar esta receta tan tradicional que llenaba las despensas de muchas casas para tener acopio durante gran parte del invierno.

El arrope es una receta sencilla de elaborar, con pocos pasos y económica.

Receta de arrope

Ingredientes

  • 5 litros de mosto (uva blanca y uva tinta)
  • 1/2 kilo de calabaza (o corazones de membrillo, o melón)
  • 2 limones (opcional)
  • Canela (opcional)

 

Cómo preparar arrope manchego

Estos son los pasos a seguir para elaborar la receta de arrope. Hay diferentes variantes de esta receta y se puede jugar con los ingredientes opcionales. Aquí os mostramos la receta típica tradicional.

  1. Empezando por el principio de todo, la materia prima que necesitamos para tener el mosto son las uvas. Para ello es importante elegir uvas maduras ya que el jugo resultante será más dulce. Si son ecológicas mucho mejor.
  2. Para extraer el mosto podemos hacer cómo se hacía antiguamente, pisando la uva, pero como no os veo muy por la labor lo más sencillo es pasarlas por un pasapurés para retirar la piel y pepitas. El zumo resultante lo filtramos para eliminar impurezas y que quede limpio.
  3. Ponemos el mosto al fuego en una cazuela. Muy importante, fuego medio/lento. Esto llevará hasta la caramelización de sus azúcares.
  4. Al ser un proceso de cocción lento debemos tener paciencia ya que podríamos dejarlo durante 2 o 3 horas. Removemos periódicamente.
  5. Mientras pelamos y troceamos la calabaza. Trozos más bien grandes. La calabaza la añadiremos cuando el mosto haya reducido a la mitad aproximadamente.
  6. Ahora también es buen momento para añadir el zumo de los limones (opcional) y la canela (opcional).
  7. Seguimos removiendo y notaremos que cada vez se espesará más. Según los gustos, algunos prefieren un arrope más líquido y otros más espeso tirando a lo que sería una especie de mermelada.
  8. Una vez el arrope está listo sólo falta disfrutarlo. Antes almacenaremos y envasaremos el arrope que queramos guardar. Para ello utilizaremos tarros de cristal con cierre hermético o al menos que el cierre sea lo más completo posible.
  9. Aunque de por si el arrope aguanta durante mucho tiempo sin echarse a perder, es recomendable darles un baño maría durante 30-45 minutos para un mayor aguante.

Presentación

El arrope manchego se come frío. El arrope se suele utilizar para acompañar postres, aunque no se puede descartar para aperitivos con queso fresco, rellenos o incluso acompañar platos de carne.

Una macedonia de frutas con arrope es un plato para conquistar a cualquiera.

Maridaje

El arrope manchego al ser más bien un plato dulce, lo ideal es acompañarlo con un vino moscatel que por sus aromas encajaría muy bien. Aunque no hay que descartar, como os recomendamos en otras recetas, otro tipo de vinos. En este caso lo recomendable son vinos blancos y si somos de la mancha, cómo no, utilizar nuestra variedad estrella, un vino variedad airén.

 

 

Cómo afectan las existencias de vino a los nuevos precios

0

El AICA (Agencia de Información y Control Alimentarios) publica las existencias de vino y mosto por parte de los productores y almacenistas.

Estas declaraciones de existencias de vino las deben realizar los operadores que elaboren vino o mosto (productores), y los operadores que no elaboran pero tengan almacenado vino o mosto (almacenista).

En el informe oficial INFOVI presentado, las cifras ofrecidas son que las existencias iniciales de vino a 1 de julio son de 38,8 mill hl. Esto son 7,5 mill hl mas que a las mismas fechas el año pasado. Si analizamos estas cifras, de estos 38,8 mill hl, corresponden 6,3 mill hl a vino envasado (3,4 blanco y 2,9 tinto/rosado). El resto son 32,4 mill hl. de vino a granel (12,6 blanco y 19,8 tinto/rosado).

Castilla La Mancha es la comunidad que más excedentes tiene por un lado lógico por ser la comunidad con mayor extensión de viñedo (el 48% aprox. del total de España), pero curioso son los datos de La Rioja, con una existencias de vino tinto granel de más de 4 mill hl.

¿Cómo afectarán estos excedentes a los precios de la nueva añada?

Hay incertidumbre en los mercados. A pie de campo la situación en España se ha visto salpicada por la polémica en Cataluña, Comunidad Valenciana y Extremadura, dónde a primeros de septiembre se convocaron paros por parte de los agricultores para reclamar unos precios justos.

En Castilla La Mancha no ha habido grandes quejas y las Denominaciones de Origen más importantes como La Mancha o Valdepeñas iniciaron la vendimia sin mayores incidentes.

La vendimia 2019 está dando cifras de producción por debajo de los estimado inicialmente, por lo que con los excedentes del año pasado y la poca producción de este año hace que la situación de los mercados sea algo incierta de momento.

 

 


 

También te puede interesar:

 

34 sanciones al vino por parte del Ministerio en 6 meses

0

Las inspecciones al sector agroalimentario las realiza la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

La AICA ha realizado durante el primer semestre de 2019, controles sobre casi 800 relaciones comerciales entre operadores de la cadena alimentaria. De ellos han salido sanciones al vino como a los demás sectores agroalimentarios.

AICA controla el cumplimiento de la Ley 12/2013 de medidas para mejorar el
funcionamiento de la cadena alimentaria. Para ello, realiza inspecciones de oficio,
investiga las denuncias que se presentan por posibles incumplimientos de la Ley,
inicia e instruye expedientes sancionadores y propone sanciones en caso de detectar
infracciones.

Los datos de actividad de la Agencia muestran que el incumplimiento de los plazos de pago concentra el 68% de las multas impuestas durante estos seis primeros meses. Señalar que el 75% de las sanciones corresponden al sector de frutas y hortalizas.

Desde el inicio de su actividad, AICA ha impuesto 1735 sanciones. De ellas, el 53% corresponden a la distribución mientras que la industria concentra el 38% y el sector productor el 9%.

Durante el primer semestre de 2019 se han llevado a cabo 111 inspecciones de oficio.
En cada una de estas inspecciones se han controlado varias operaciones comerciales
tanto del inspeccionado con sus proveedores como con sus clientes.

LABOR DE AICA

La Agencia de Información y Control Alimentario realiza una constante labor de inspección en todos los sectores y a todos los agentes que intervienen en las relaciones comerciales de la cadena de valor. Además, se ocupa de la tramitación de expedientes, investigación de denuncias y propuesta de sanciones.

AICA es un organismo autónomo, adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Además, AICA tiene encomendada la gestión y mantenimiento de los sistemas de información y control de los mercados en el sector oleícola y en el sector vitivinícola. Para ello está el INFOVI, Sistema de Información de Mercados del Sector Vitivinícola. El objetivo es dotar de una mayor transparencia a este campo, así como cumplir con la reglamentación europea que contempla la declaración preceptiva de los registros de esta actividad para facilitar su seguimiento en el mercado

La AICA tiene unas competencias bien definidas y si por ejemplo recibe una denuncia que no es su labor investigar, la remite a la correspondiente comunidad autónoma para su gestión. El ejemplo mas claro es el de la «venta a pérdidas», práctica prohibida por la Ley de Comercio Minorista. Hasta la fecha AICA ha trasladado un total de 52 denuncias por presunta «venta a pérdidas».

El sector del vino se ha llevado un total de 34 sanciones, lo que supone un 14,29%

SANCIONES AL SECTOR VITIVINÍCOLA

Este primer semestre del 2019 se han contabilizado un total de 238 sanciones impuestas entre los diferentes sectores agroalimentarios. El sector del vino se ha llevado un total de 34 sanciones, lo que supone un 14,29%. El sector de frutas y hortalizas acapara el 75,21% de las sanciones con un total de 179.

¿De dónde vienen las sanciones al vino? No tenemos un desglose por sector de las sanciones al vino, pero según la información suministrada por AICA la mayoría de las sanciones impuestas en 2019 contando todos los sectores provienen por incumplimiento de plazos de pago (161).

sanciones aica sector agroalimentario
Fuente: AICA

Resumen sanciones AICA 2014/2019

sanciones al vino

 

 


 

También te puede interesar:

 

MasterChef Celebrity llega al castillo de Belmonte

0

El equipo de MasterChef Celebrity llega al castillo de Belmonte para cocinar al estilo siglo XV.

El emblemático castillo de Belmonte en la provincia de Cuenca acogerá uno de los programas de la cuarta temporada de MasterChef Celebrity. El programa será este miércoles día 18 de septiembre por La 1 a las 22:10h de la noche.

Con el castillo de Belmonte como telón de fondo, los aspirantes de MasterChef tendrán que dar de comer a 100 invitados, dónde destacan personalidades de la política de la región entre otras. En esta prueba los aspirantes estarán capitaneados por Óscar Higares y Paula Prendes, concursantes de la edición anterior.

La prueba se basará en preparar un menú con lo productos e ingredientes de la zona y hacerlo como se hacía en la época del Marqués de Villena. Usarán fuego vivo y no tendrán cocina eléctrica u otros utensilios propios a los que estamos acostumbrados en el siglo XXI.

No estamos seguros si el vino tendrá su minuto de gloria en el programa de mañana. Estaremos pendiente si al menos Pepe, manchego declarado, hace mención a los vinos de nuestra tierra, los vinos de Castilla La Mancha.

El impulso y la colaboración con estos proyectos audiovisuales se enmarcan dentro de la estrategia turística del Ejecutivo autonómico para la difusión de los atractivos turísticos y espacios naturales y patrimoniales con los que cuenta Castilla-La Mancha.

Belmonte y su historia medieval

El Castillo de Belmonte celebrará el IV Torneo Nacional de Combate Medieval «Desafío de Belmonte», que tendrá lugar en el recinto amurallado del castillo con una extensión de 70.000 m2 y un marco histórico incomparable. La fecha será este próximo 21-22 de septiembre. Más información aquí.

 

 


 

También te puede interesar:

 

Los daños de DANA en el viñedo de Toledo y Albacete tras su paso

0

DANA deja cuantiosas pérdidas en la agricultura tras su paso por la región.

Se evalúan los daños de DANA en el viñedo tras el temporal. Y es que «tras la tormenta llega la calma», nunca mejor dicho y lamentablemente, ya no sólo por las pérdidas y daños materiales, también por las víctimas a su paso. Una situación a la que no estamos acostumbrados en España.

DANA ha dejado en Albacete imágenes nunca antes vistas. Imágenes que los más viejos del lugar nunca antes habían llegado a vivir. Y es que se han llegado a ver hasta 200 y 300 litros por metro cuadrado en pocos minutos según vecinos y agencias meteorológicas.

Los daños de DANA a su paso por Albacete

El presidente en funciones Pedro Sánchez ha visitado las zonas afectadas y ha estado en Almansa (Albacete) junto a Emiliano García Page para analizar in situ los daños ocasionados por el temporal.

Los términos municipales de Ontur, Montealegre, Fuentealamo y Almansa se han visto sorprendidos por las tormentas en apenas minutos. La lluvia ha hecho que en algunas zonas la vendimia tenga que pararse por la imposibilidad de acceder a las parcelas y por el mal estado de los caminos. En otras zonas de variedades mas tardías que aún no habían empezado ahora se corre el riesgo de que el cúmulo de agua y humedad acelere la podredumbre de la uva.

En Almansa, donde se encuentra la Denominación de Origen con el mismo nombre, existen, ha explicado Martínez Arroyo consejero de agricultura de la región, 9.000 hectáreas que se han visto afectadas por las tormentas y ahora hay que ver “cómo afecta esa humedad a las viñas” y a la propia uva, ya que se ha recogido tan solo un 35 por ciento de la cosecha al ser variedades tardías.

El sureste de Toledo afectado por DANA

Otra de las áreas que se han visto afectas son los términos de Quintanar de la Orden, Villacañas y Puebla de Almoradiel en la provincia de Toledo.

Viñedos inundados e inaccesibles dónde hoy se han presentado los primeros peritos de Agroseguro para analizar la situación y evaluar las pérdidas ocasionadas por el temporal. Desde la administración central se anima a los agricultores que disponen de seguro que gestionen los trámites para evaluar los daños y poder acceder a las indemnizaciones.

Desde asociaciones de agricultores como ASAJA manifiestan “la necesidad de solicitar la zona catastrófica o planes especiales de acción” y es que por los daños de DANA en el viñedo han remarcado que en muchos casos estas pérdidas van a afectar a la renta de años posteriores, sobre todo en las parcelas en que se ha producido el arranque viñas que estaban en plena producción”.

 

 


 

También te puede interesar:

 

Albacete celebrará la XXX Edición de los Premios Gran Selección

0

Se cumplen 30 años de estos reconocidos premios.

El Teatro Circo de Albacete acogerá la XXX edición de los Premios Gran Selección de Castilla-La Mancha el próximo 6 de noviembre. Los premios nacieron con el objetivo de fomentar la promoción y la calidad de los productos agroalimentarios de Castilla La Mancha, así como el esfuerzo de las personas que hacen posible que la región sea reconocida por su variedad y riqueza gastronómica.

Estos Premios otorgados por la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural reconocen actualmente a 12 productos: Vino, Queso Manchego, Aceite de Oliva Virgen Extra, Miel, Azafrán de La Mancha, Jamón Serrano, Berenjena de Almagro, Melón de La Mancha, Ajo Morado de Las Pedroñeras, Cordero Manchego y Pan de Cruz de Ciudad Real y los productos elaborados de Carne de Caza, además de la mejor industria de producción ecológica.

426 son muestras de vino procedentes de las bodegas de la región.

Muestras presentadas XXX Edición de los Premios Gran Selección

Este año para la XXX Edición de los Premios Gran Selección han sido 558 muestras las que han participado y degustadas para su puntuación por expertos catadores. El mayor número de ella, con 426, son muestras de vino procedentes de las bodegas de la región.

[ACTUALIZACIÓN 07/11/19]

Gran Selección 2019: Los mejores vinos, quesos de Castilla La Mancha

 

 

 


 

También te puede interesar:

 

DO La Mancha espera una importante visita durante la vendimia

0

Distintas bodegas de la Denominación de Origen La Mancha recibirán la visita de importadores japoneses y latinoamericanos.

En plena campaña de vendimia será cuando una delegación de importadores mantengan encuentros con las bodegas castellano manchegas. La tercera semana de septiembre es la fecha elegida por el Consejo Regulador. Momento en el que podrán conocer in situ los rasgos de identidad de los vinos DO La Mancha.

Programa de actividades

Diferentes actividades les permitirán acercarse a la realidad del sector vitivinícola manchego. Visitas a bodegas y encuentros en diferentes localidades manchegas como Alcázar de San Juán, Socuéllamos o La Solana. Las fechas, entre el 16 y 20 de septiembre.

Entre las actividades habrá tiempo a degustar la gastronomía manchega y visitas culturales a sitios turísticos de la región como Tomelloso, El Toboso, Toledo o los molinos de Campo de Criptana.

En total, será una docena de futuros compradores. Unos siete llegados desde México y Colombia, nacionalidades que repiten en interés por los vinos de La Mancha, junto a los cinco importadores de Japón; un país muy atraído por la cultura cevantina y el Quijote en general, que participa por primera vez en una misión inversa en suelo manchego.

Bodegas DO La Mancha inscritas

  • Baco – Dcoop Group
  • Bodegas Alcardet
  • Bodegas Altovela
  • Bodega Entremontes
  • Bodegas Naranjo
  • Bodegas Navarro López
  • Bodega Verdúguez
  • Bodegas Vidal del Saz
  • Bogarve 1915
  • Félix Solís
  • J García Carrión
  • Bodegas Ayuso
  • Bodegas Cristo de la Vega
  • Bodega Fernando Castro
  • Bodegas Illana
  • Bodegas La Remediadora
  • Bodega Puente de Rus
  • Bodegas San Isidro (Pedro Muñoz)
  • Castillo de Aresan
  • Hammeken Cellars
  • Vinos Coloman
  • Bodegas Centro Españolas
  • Bodegas Isidro Milagro
  • Bodega Isla
  • Bodegas Romero de Ávila
  • Bodegas Yuntero
  • Santa Catalina
  • Vinícola de Castilla
  • Vinícola de Tomelloso
  • Vinos de David Auñon
  • Virgen de las Viñas
  • Bodegas El Progreso

 

Fuente: DO La Mancha

 


 

También te puede interesar: