26.7 C
Toledo
viernes 18, julio, 2025
Inicio Blog Página 187

Previsión vendimia 2019, ¿cosecha del 27% menos?

0

Cooperativas Agroalimentarias Castilla La Mancha prevé una cosecha de vino y mosto de 21,15 millones de hectolitros (hl) en Castilla La Mancha.

Esa previsión de vendimia en 2019 supone una disminución del 27,3% con respecto al año pasado cuando la cosecha superó los 29 millones de hectolitros.

Con la bajada productiva se corregiría el desequilibrio provocado en la pasada campaña, compensando las existencias acumuladas del año anterior.

Cooperativas Agro-Alimentarias Castilla La Mancha representa más del 80% de la producción y transformación vitivinícola de la región y celebró su Asamblea de Vinos en Tomelloso esta semana para informar sobre las claves legislativas, productivas y comerciales de la próxima campaña vitivinícola 2019/20.

Los motivos que la baja producción estimada para este año es la sequía que está afectando principalmente al centro-sur de la península ibérica.

Esto supone una disminución del un 27,3% con respecto al año pasado

La falta de lluvias consistentes los últimos meses hace que la vid no tenga la suficiente agua para desarrollar por completo el racimo. La calidad que se espera es buena por las pocas enfermedades que se han detectado, también debido al ambiente seco del terreno.

Debido a la falta de agua se prevé un adelanto de la vendimia ya que la planta llegará pronto al estrés sostenido por las condiciones meteorológicas. Verano seco y con altas temperaturas diurnas.

Previsiblemente en la segunda semana de agosto se empezará en algunas zonas de Castilla La Mancha con las variedades más tempranas (chardonnay, moscatel grano menudo…).

Previsiones de vendimia 2019 en España y Europa

Cooperativas cifra la previsión de vendimia 2019 en el ámbito nacional en 39 millones de hl.  Esto supone una campaña media-baja respecto a los cinco últimos años; es decir, un 22,5% menos que la campaña anterior, ya que la práctica totalidad de las Comunidades Autónomas obtendrán un descenso, más acentuado en el centro y sur peninsular que en el Levante y el tercio norte, estas últimas regiones menos afectadas por la sequía; aunque esta cifra estará muy condicionada por la principal Comunidad Autónoma productora que es Castilla-La Mancha.

Existencias de vino

Las existencias de vino evaluadas en la Asamblea arrojan cifras muy razonables, tras la segunda campaña más productiva en la región, en España y la UE; ya que se llegaría a 1 de agosto, según estimaciones de la organización cooperativa, a unos 11 millones de hl de vino (más de 4 millones de hl respecto al año anterior, ante una producción que se incrementó en 10 millones de hl); mientras que para España, haciendo proyección de los datos del INFOVI hasta finales de campaña (31 de julio), la organización cooperativa prevé unas existencias de vino de alrededor de los 35 millones de hl, 6 millones más que el año anterior, con una producción que llegó a los 50 millones de hl.

Además, se han explicado las normas genéricas y los aspectos prácticos a tener en cuenta en la próxima vendimia, como el control de rendimientos agronómicos, la determinación del momento óptimo de vendimia, la gestión de entrada de uva en bodega, el pago diferenciado por calidad y la trazabilidad.

Noticia: Coop Agro-Alimentarias Castilla La Mancha.

 


 

También te puede interesar:

 

Castilla La Mancha tendrá nuevas plantaciones de viñedo

0

Castilla La Mancha lidera las concesiones a nuevas plantaciones de viñedo.

A principios de mes, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) comunicó a las comunidades autónomas las superficies a conceder por cada solicitud de autorización para nuevas plantaciones de viñedo.

Superficie de viñedo autorizada en Castilla La Mancha

Para Castilla La Mancha se han concedido un total de 2.639 hectáreas de viñedo.

A nivel nacional se solicitó un total de 9.964 hectáreas, y Castilla la Mancha con 4.989 ha es la región con mayor superficie solicitada. Les sigue Castilla y León (1.908 ha) y Extremadura (933 ha). Un 97% de las hectáreas solicitadas son para producción de vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP) o Indicación Geográfica Protegida (IGP).

Autorizaciones y reparto

Al igual que el año anterior, para las solicitudes de autorizaciones nuevas presentadas se han aplicado unos criterios de admisibilidad y prioridad.

En cuanto a los criterios de prioridad:

criterios prioridad autorizacion plantacion viñedo
Fuente: Ministerio de Agricultura.

 

El 1 de enero de 2016 entró en vigor el nuevo régimen de autorizaciones de plantaciones de viñedo. Este modelo sustituyó al antiguo sistema de derechos y que permite continuar con un crecimiento controlado del potencial de producción. El sistema permite obtener una autorización a partir de un cupo que se establece cada año para nuevas plantaciones.

El reparto se ha realizado bajo los nuevos criterios de priorización. Estos han permitido concentrar el 80% de la superficie concedida en todos los grupos de prioridad, cuyos solicitantes han recibido el 100% de la superficie admisible que habían solicitado.

Del total de superficie concedida, 1.479,2 hectáreas corresponden a solicitudes de viticultores con mediana explotación, 1.232,6 a viticultores jóvenes y 202,8 a jóvenes viticultores recientemente incorporados a la actividad. Las restantes 911,1 hectáreas corresponden a solicitantes sin ninguna puntuación y sobre los que se ha aplicado el porcentaje de prorrateo, concediéndose el 35% de la superficie admisible, inferior a 5 hectáreas, que habían solicitado.

 

 


 

También te puede interesar:

 

 

Este es el vino mas caro del mundo y España

0

¿Cuál es el vino más caro del mundo? ¿Cuál es el vino más caro de España?

Siendo curiosos nos ha interesado saber cuál es el vino más caro del mundo. Más de un amante del vino se lo ha preguntado alguna vez y para cualquier curioso en general seguro que también ha sido una pregunta que te has hecho alguna vez y que por eso estás aquí leyendo esto ahora mismo.

Y es que el vino más caro del mundo no es un francés o un italiano, que ya les gustaría, el vino más caro del mundo es español.

El vino más caro

Producido en Las Pedroñeras (Cuenca), AurumRed es el vino más caro hasta la fecha que se puede encontrar. Su edición ORO oscila entre los 17.000 y 25.000€. Pero ahí no queda la cosa, porque si aún te queda algo de suelto puedes comprar una edición limitada y combinada con arte que llega a los 340.000€, ahí es nada.

AurumRed serie oro solo se producen 300 botellas al año de la variedad tempranillo y de cepas de más de 100 años. La serie plata es de 6.000 botellas al año.

Alguno de los tratamientos que hacen que este vino sea especial son el tratar el agua con ozono, inyectar energía piramidal, canalización de información a la planta por su raíz, encauzar los ciclos lunares, ionización aérea e intercambio iónico.

El diseño de la botella tiene también mucho que ver para ser el vino más caro del mundo. Y es que es un diseño único y exclusivo que incluye una joya de plata u oro dependiendo la serie. La botella es obra del artista Alberto Rodríguez Serrano.

 

 


 

También te puede interesar:

 

5 bodegas de CLM triunfan en el Concurso Internacional de Vinos Ecológicos

0

Cinco bodegas de Castilla La Mancha son reconocidas con varias medallas a sus vinos ecológicos.

La tendencia de crecimiento e interés a los vinos ecológicos es un hecho. Las bodegas que hace unos años empezaron a producir vinos ecológicos están bien posicionadas a nivel nacional e internacional con una posición estable.

Diversos concursos a nivel nacional e internacional lo demuestran, como esta décima edición de este concurso internacional celebrado en la ciudad austriaca de Klagenfurt.

Para este concurso de cata sensorial, la organización WINE SYSTEM AG utiliza un modelo de cata denominado PAR (Product, Analysis, Ranking). Para ello enólogos y sommeliers se reunieron el pasado 28 de junio durante 4 días para catar 1.103 vinos ecológicos de 27 países, muchos de ellos del año 2018.

Se cataron un total de 1.103 vinos ecológicos de 27 países.

En total se adjudicaron 68 Grandes Medallas de Oro, 517 Medallas de Oro y 439 Medallas de Plata. Los ganadores que obtuvieron 99 puntos fueron el Pinot Noir 2014 Terrasse Elfingen con crianza tradicional en barrica de la Bodega NIRO (Aargau, Suiza) y el VIDIANO 2018 de Domaine Zacharioudakis (Creta, Grecia), un blanco criado en barrica.

España ha conseguido un total de 61 distinciones, entre ellos 5 GRAN ORO.

Vinos reconocidos de Castilla La Mancha

Bodegas Navarro López ha conseguido un ORO y una PLATA con Celsus Tempranillo 2018 Vino de la Tierra (VdT) y Celsus Verdejo 2018 Vino de la Tierra (VdT) respectivamente.

Bodegas Manvi consigue tres medallas en su gama ARBEOR, ORO para su verdejo y PLATA para el Airén y Tempranillo/Syrah. Por su parte Bodegas Familia Conesa-Pago Guijoso ha conseguido también tres medallas de PLATA y otro para su gama La Doncella de las Viñas. Bodegas Gardel se llevó una PLATA con Cabriña del Sur Crianza 2016 – Tempranillo. Por último Bodegas Parra Jiménez ha conseguido también una PLATA para su Las Tres Gracias 2017.

La entrega de premios se realizará el 26 de julio en Vino Alpi 2019 en Klagenfurt.

 

 


 

También te puede interesar:

 

 

Ranking consumo mundial de vino y superficie viñedo mundial 2018

0

En Ginebra se celebró la semana pasada el 42º Congreso Mundial de la Viña y el Vino.

En el congreso se dieron a conocer los últimos datos a nivel mundial de producción, consumo mundial de vino 2018 y superficie de viñedo mundial entre otros.

El congreso que realiza la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV) se celebra con el fin de poner en contexto la situación vitivinícola a nivel mundial y marcar directrices para un buen posicionamiento del vino a efectos de mercado y buenas prácticas dentro del sector.

En estos momentos la OIV está dirigida por el español Pau Roca que dio a conocer datos interesantes a nivel de producción y consumo de vino.

Según el documento de la OIV, la superficie vitivinícola mundial se sitúa en los 7,4 millones de hectáreas, la producción mundial de vino, en los 292 millones de hectolitros y el consumo mundial de vino, estable en los 246 millones de hl. La OIV estima el comercio mundial de vino en 108 millones de hl y unos 31 mil millones de euros.

Cinco países representan el 50% de la superficie total mundial de viñedo.

superficie viñedo mundial 2019

Ranking superficie de viñedo mundial a 2018

El ranking de superficie de viñedo a 2018 queda de la siguiente forma:

  1. España: 969.000 hectáreas
  2. China: 875.000 has
  3. Francia: 793.000 has
  4. Italia: 705.000 has
  5. Turquía: 448.000 has
  6. Estados Unidos: 439.000 has
  7. Argentina: 218.000 has
  8. Chile: 212.000 has

Ranking consumo mundial de vino a 2018

El consumo mundial de vino está estable en los 246 millones de hl, siendo Estados Unidos el que lidera este ránking como principal consumidor de vino con 33 mill de hl. Liderato que mantiene desde el 2011. Le siguen Francia con 26,8 e Italia con 22,4 mill de hl.

  1. Estados Unidos: 33 mill hl
  2. Francia: 26,8 mill hl
  3. Italia: 22,4 mill hl
  4. Alemania: 20 mill hl
  5. China: 17,6 mill hl
  6. Reino Unido: 12,4 mill hl
  7. Rusia: 11,9 mill hl
  8. España: 10,5 mill hl

España está en la octava posición con un consumo de 10,5 mill hl, lejos de los primeros puestos que duplican y hasta triplican a nuestro país.

 

 


 

También te puede interesar:

Bodegas El Progreso prevé adelanto de la vendimia y merma de producción

0

Muy avanzadas las obras de ampliación de almacenamiento a más de 108 millones de litros.

Los técnicos de la Cooperativa El Progreso de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) ya han realizado varias salidas al campo para hacer el seguimiento de las uvas, ante un verano tan seco como el de este año, preveyéndose el inicio de la campaña en la primera quincena de agosto, pues es evidente que las uvas ya están pintando.

Esta cooperativa, una de las principales bodegas productoras y exportadoras de Europa, tiene previsto iniciar la vendimia al menos dos semanas antes del pasado año, en torno al 12 de agosto, con la variedad Chardonnay más temprana como primer objetivo de los viticultores, así como la Tempranillo de secano.

El presidente de la cooperativa, Jesús Julián Casanova, explica que la maduración de la uva va más adelantada este año, debido a la sequía, “la baya ya está pintando, y prevemos una merma en la producción en torno al 30%, cuando el pasado año se recogieron 100 millones de kilos, mientras que el Grupo VIDASOL cosechó además otros 80 millones de kilos. Los racimos no están muy recargados y la calidad de la uva será muy alta, quizá la más top de los últimos años”, comenta.

 

Ventas para octubre a un precio 10% superior al actual

Casanova ve optimismo en el sector y prevé que el vino subirá en otoño, “vamos bien, y las retiradas de vino a granel se están realizando correctamente; nosotros no tenemos problema de stop, y tenemos capacidad para recepcionar toda la campaña que viene, que será más corta, de forma holgada, además de que ya estamos vendiendo vinos para su retirada en octubre con un valor superior al 10% del precio actual”.

Además de la Chardonnay,  las primeras que se vendimien serán las variedades Merlot y Syrah, así como el tempranillo de regadío, cuya recogida podría comenzar a finales de agosto.

A continuación, está prevista la vendimia de Verdejo y Macabeo, la Cabernet Sauvignon y Airén. En septiembre, tras las Fiestas de la Virgen de la Sierra, se generalizará al resto de variedades. Las variedades de uva que recolecta El Progreso son Macabeo, Verdejo, Airén, blanco ecológico, Cencibel o Tempranillo secano, cencibel o Tempranillo regadío, tinto ecológico, Syrah, Merlot, Garnacha Tintorera, Petit Verdot, Cabernet Sauvignon y Graciano.

 

Los nuevos depósitos ya listos para campaña de Vendimia

Precisamente, El Progreso lleva muy avanzadas sus obras ampliación del almacenamiento para tener más margen de maniobra, y alcanzar los 108 millones de litros en depósitos, y otras inversiones en maquinaria enológica y de laboratorio para mejorar aún más sus productos, para lo que está instalando 3 nuevos depósitos de 2 millones de litros cada uno, y otros 8 nuevos de 250.000 litros, lo que supondrá una inversión que contara con subvenciones de ayudas VINATI,  cuyo objetivo es subvencionar los proyectos de transformación y comercialización que mejoren el rendimiento de las empresas vitivinícolas.

Nota de prensa.

Finca Antigua lanza su primer vino orgánico certificado

0

Finca Antigua Orgánico 2017 es el primer vino orgánico certificado de la bodega castellano manchega de Martínez Bujanda.

Finca Antigua Orgánico 2017 es un vino resultado del esfuerzo por innovar y transformar sus viñedos hacia una producción más ecológica. Siempre con el firme compromiso con el medio ambiente y en aras de respetar el terreno y conseguir viñedos más sostenibles.

Finca Antigua Orgánico está elaborado con las variedades de uva syrah y garnacha. El vino resulta del fruto de la vendimia más temprana de la historia de la bodega, iniciada insólitamente un 10 de agosto debido al alto calor y a la maduración de la uva. El resultado final han sido vinos más mediterráneos de lo que suele elaborar esta finca. Vinos muy elegantes, de perfil tánico fino, acidez media y de una estructura fenólica media. Vinos para guardar no más de 10 años.

La estrategia de la compañía es la de ir incorporando paulatinamente nuevos vinos orgánicos a esta prestigiosa bodega, todos ellos bajo la certificación de vino orgánico.

Finca Antigua Orgánico 2017 marida de forma perfecta con quesos de media curación de oveja o cabra manchego. También acompaña con todo tipo de carnes roja, carne de cordero lechal o carne de caza menor y mayor. Muy adecuado además para combinar con pucheros que compensan su frescura de manera muy agradable.

 

 


 

También te puede interesar:

Merlot: Características

0

Características variedad uva Merlot.

¿La variedad merlot es blanca o tinta?

La merlot es una variedad de uva tinta. Las variedades tintas representan en España el 52% de las hectáreas totales de viñedo, dónde destaca la variedad tempranillo.

La superficie total de viñedo en España a fecha 2018 es de 941.927 hectáreas según los datos del MAPAMA, de estas, 443.374 (has) corresponden a Castilla La Mancha (47,01% del total nacional). En el mundo hay un total de 7,4 Mill. hectáreas registradas a fecha 2017 según la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).

superficie mundial viñedo 2018

La variedad merlot ocupa la undécima posición en la tabla de variedades más plantadas en España. En cambio es la segunda uva más plantada en el mundo por detrás de la Cabernet Sauvignon. A fecha 2015 la merlot tenía una extensión cercana a las 266.000 hectáreas.

La merlot es la undécima variedad de uva en extensión de España.

El origen de la variedad merlot

La uva merlot tiene su origen en el sudeste de Francia de la zona de Burdeos allá por el siglo XIX y pertenece a la misma familia que los cabernet. La merlot es una uva muy plantada en Francia, y en España la podemos encontrar mayoritariamente en Cataluña y Navarra, seguido de Aragón, Valencia y Castilla La Mancha. Otros países dónde la podemos encontrar es el Italia, Portugal, Australia, Argentina o Chile.

Dependiendo la zona geográfica, la merlot también puede ser conocida por nombres como Bigney Rouge, Crabutet noir, Merlau Rouge, Merlaut Noir, Merlo, Merlo Noir, Merlot Rouge, Planta de Médoc, Sème du flube, Sémilhon rouge.

Características uva merlot

De producción media/baja la variedad no produce muchos racimos aunque si tiene buena fertilidad. Racimos cónicos alargados no muy apretados y de tamaño medio o pequeño. Uvas de forma cónica, pequeñas, tamaño uniforme y piel gruesa y oscura color azul-negro. Raspón muy coloreado.

Hoja variedad merlot

La merlot es una variedad de brotación temprana por lo que sufre con las heladas. Soporta poco la sequía y es sensible al mildiu y la brotitis. Resistente al oídio y adaptación a distintos tipos de suelos. El no ser una variedad de alta producción se debe a que tiene problemas de corrimiento, por lo que no todas las flores acaban germinando.

Potencial enológico variedad merlot

Vinos con un tanino muy pulido y elevada acidez. Suelen tener colores intensos de tono rubí y destellos violáceos que se pierden con la edad. Variedad adecuada para la elaboración de vinos jóvenes. Aromas con un amplio abanico de matices: grosellas, moras, frutos rojos en general, pimiento, violeta, trufas y cuero. En boca son vinos elegantes y aterciopelados con sabores marcados a ciruela, uva pasa, menta y miel.


También te puede interesar:

La DO Mondéjar espera buenos vinos para la cosecha 2019

0

Esperan que la falta de agua no afecte a la calidad de los vinos.

En una reciente entrevista a Europa Press del presidente de la Denominación de Origen Mondéjar, Jose Luis Sánchez, ha destacado que esperan una cosecha similar a la del año pasado. Inicialmente años atrás la vendimia comenzaba a mediados de octubre, pero debido al cambio climático se adelanta casi un mes empezando a mediados de septiembre.

La mayoría de extensión de la DO se concentra en el municipio que da nombre a la denominación de origen. La DO Mondéjar es una denominación pequeña, con una extensión sobre las 400 hectáreas pero que quieren aumentar con nuevas incorporaciones.

Jose Luis Sánchez defiende que aunque tienen poca extensión, las ventas de vino son incluso mayores que otras DO con mayor producción. Esto es debido a la calidad de los vinos y cuidado de esa producción situada en un enclave optimo para el viñedo en la provincia de Guadalajara.

La clave para una buena cosecha es la climatología de la última semana de agosto y primera de septiembre, aunque Sánchez no niega que lluvias en estos momentos serían clave para un óptimo desarrollo del racimo y sus cualidades.

«Nos hemos ahorrado tratamientos»; ha señalado además Sánchez, a la par que ha reconocido que a los profesionales del sector no les gusta que llueva mucho ni en mayo ni en junio porque eso ocasiona que puedan aparecer algunas enfermedades en las plantas que este año han evitado.

 

 


 

También te puede interesar:

 

Con moderación el vino podría ayudar a prevenir la diabetes

0

Vino y diabetes, a favor y en contra del consumo de vino en el colectivo de diabéticos.

La revista “European Journal of Clinical Nutrition” ha publicado un interesante estudio sobre los efectos beneficiosos del vino en la diabetes tipo 2, la variante más común. Aquí el paciente no debe inyectarse dosis de insulina diarias (como sería en el tipo 1) pero su cuerpo sí ofrece una resistencia a la insulina. Esto provoca que no se emplee con la eficacia que debería, lo que tiene que ser compensado con dieta o pastillas.

En el artículo de la prestigiosa revista médica se señala que el consumo de vino con moderación podría ser beneficioso para la diabetes tipo 2, ya que el vino ayuda al organismo en su producción de insulina, mejora el metabolismo de la glucosa y aumenta el colesterol beneficioso (HDL) en los pacientes diabéticos. En la misma línea, el vino no contiene productos glucídicos asimilables por el hombre; por lo tanto, no produce alteración sobre el equilibrio metabólico de un paciente diabético.
La Asociación Estadounidense de Diabetes asegura que la ingesta moderada de vino entre los diabéticos es segura. Siempre dentro del marco de una dieta saludable y además de contribuir a disminuir el riesgo cardiometabólico.

El vino previene el desarrollo de la enfermedad

Además de ayudar a los pacientes diabéticos, un estudio realizado en Dinamarca y publicado en la revista de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes descubrió que el consumo moderado de vino podría incluso prevenir el desarrollo de la enfermedad, ya que está asociado a un menor riesgo de diabetes, debido al efecto de los polifenoles del vino, que cuentan con un efecto protector que controla la cantidad de azúcar en la sangre.
Una noticia de FIVIN, Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición.

También te puede interesar: