27.6 C
Toledo
lunes 4, agosto, 2025
Inicio Blog Página 15

Hasta 13 bodegas de Socuéllamos presentan sus nuevas añadas

0

Se celebró la IV Presentación de nuevas añadas de vinos de Socuéllamos.

Si no sabes por dónde empezar a la hora de buscar vinos y bodegas, Socuéllamos es una de esas localidades donde el vino es el protagonista y donde hay para elegir. Por eso, para dar a conocer su amplia gama vinícola, el pasado fin de semana se reunieron 13 bodegas para celebrar la cuarta presentación de las añadas más recientes de sus vinos locales. Este evento, celebrado en los Salones El Sastre de Socuéllamos, no sólo celebra la riqueza vinícola de la región, sino que también destaca por su carácter gastronómico.

En la IV Jornada, cerca de 250 asistentes disfrutaron de una cata maridada matutina de 13 vinos de las bodegas participantes, coordinada por Félix Delgado, y una muestra gastronómica. El evento incluyó la proyección de un video mapping realizado con la colaboración de la Diputación de Ciudad Real. Por la tarde, las mismas 13 bodegas presentaron unas 60 referencias vinícolas en una concurrida Galería del Vino, donde también se proyectó el video mapping. La concejala de Turismo, Alba María López, resaltó el éxito del evento, su creciente relevancia regional, la satisfacción de asistentes y bodegas, y la gran repercusión del video mapping.

Bodegas participantes

Las trece bodegas participantes en estas IV Jornadas han sido: Bodegas Bastida, Cautela Bodegas, Cooperativa Cristo de la Vega, Bodegas Delgado Collado, Vinos Entre Lindes, Bodegas Jiménez, Bodegas Juan Pablo II, Bodegas Loreto, Bodegas Los Ángeles, Explotaciones Hermanos Delgado, Finca El Refugio, Inn Wine y Tinedo Bodega y Viñedo.  

El evento pretende colocar a los productores locales en el mapa del mercado vinícola y consolidar a Socuéllamos como un referente del enoturismo. Una oportunidad única para descubrir la calidad de los vinos de la región y la exquisita gastronomía local.

TE PUEDE INTERESAR: Qué visitar en Ciudad Real provincia: turismo rural, enoturismo, bodegas

La IA desafía a expertos en una cata a ciegas… y el resultado sorprende

0

La Inteligencia Artificial supera a los catadores, pero con matices.

Estamos rodeados de inteligencia artificial y, sin entrar a valorar si es para bien o para mal, parece que ha llegado para quedarse. En el mundo del vino, también empieza a hacerse notar y a dar de qué hablar. Según informa el medio francés La Revue du vin de France, Deep Red, una tecnología desarrollada por la empresa lionesa M&Wine, se enfrentó a once expertos catadores de vino en un desafío paralelo al campeonato francés de cata a ciegas. La prueba consistía en identificar el país de producción, la región y la variedad de uva de doce vinos seleccionados por un notario, designado por la propia empresa.

De los doce vinos, Deep Red identificó correctamente en todos los casos el país de producción, mientras que los catadores obtuvieron una media de seis aciertos. En cuanto a la región y la variedad de uva, la IA acertó en diez de los doce casos, mientras que los catadores lograron una media de tres respuestas correctas en estos dos parámetros.

«Si el objetivo de esta experiencia era demostrar que Deep Red ha asimilado bien los datos de su base y sabe devolverlos con precisión, entonces es un éxito», reconoce Philippe de Cantenac, organizador del campeonato de Francia de degustación. «Pero hay que recordar que esta degustación se realizó bajo las condiciones impuestas por Deep Red, con vinos seleccionados por un notario contratado por M&Wine. Eran vinos monovarietales, no de gran calidad y de añadas recientes, ya que Deep Red sólo puede analizar vinos producidos a partir de 2020«, aclara.

La IA en una cata de vinos: una base de datos por mejorar

Como toda tecnología, Deep Red tiene sus limitaciones. El sistema puede identificar vinos que ya están en su base de datos—que actualmente cuenta con 35.000 referencias—, pero tendrá muchas más dificultades para reconocer un vino que no figura en ella. De hecho, falló al identificar un vino de la región de Jura, sin detectar que se trataba de la variedad Poulsard… simplemente porque esta uva, aunque característica de la región, está poco representada en la base de datos.

Los errores detectados se deben principalmente a que la base de datos aún se encuentra en proceso de expansión, según M&Wine, que prevé incorporar nuevas referencias en los próximos meses, incluyendo vinos de cosechas más antiguas. La empresa destaca que, si bien la inteligencia artificial ofrece predicciones precisas, no es infalible, ya que solo puede analizar la información previamente aprendida. En este sentido, el cofundador de M&Wine, Théodore Tillement, subraya la importancia de que bodegas, cooperativas y productores contribuyan al desarrollo de la base de datos permitiendo el análisis del perfil mineral de sus vinos.

A pesar de estas limitaciones de la IA en la cata de vino, la start-up con sede en Lyon valora positivamente los resultados obtenidos. Su proyecto Deep Red, concebido como un desafío para los profesionales del sector, busca demostrar que los minerales presentes en los vinos contienen información valiosa que la inteligencia artificial es capaz de interpretar.

«Como catadores, nuestro objetivo no es el mismo. Buscamos el placer en el vino, su tipicidad, su evolución, su progresión… La inteligencia artificial, en cambio, solo devuelve datos objetivos que ha aprendido, pero nunca podrá juzgar un vino ni analizarlo desde un punto de vista sensorial», añade Philippe de Cantenac.

TE PUEDE INTERESAR: La Inteligencia Artificial ahorraría hasta un 10% de agua en el regadío

Novedades en las ayudas a la reestructuración de viñedo en Castilla-La Mancha

0

La convocatoria de reestructuración de viñedo tendrá un presupuesto aproximado de 45 millones.

Llegan novedades sobre las ayudas para la reestructuración de viñedo en Castilla-La Mancha, un instrumento clave para la modernización y competitividad del sector vitivinícola. Estas ayudas pretenden mejorar la estructura productiva de las explotaciones, optimizar costos, impulsar la tecnificación y favorecer la regeneración varietal.

El pasado viernes 14 de marzo se publicó en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) la Orden 35/2025, de 10 de marzo, de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, que precisa las bases reguladoras para la concesión y gestión de las ayudas de reestructuración y reconversión de viñedo en el marco de la Intervención Sectorial Vitivinícola 2024-2027. Estas ayudas se ejecutarán en los ejercicios financieros 2026 y 2027.

El plazo de presentación de solicitudes será de un mes a partir del día siguiente a la publicación en el DOCM, es decir, hasta el lunes 14 de abril de 2025 inclusive. El plazo máximo para resolver y notificar a los viticultores será de seis meses. En cuanto a la ejecución, las operaciones anuales deberán completarse antes del 15 de julio de 2026, mientras que las bienales tendrán como fecha límite el 15 de julio de 2027.

Variedades incluidas en las ayudas de reestructuración

Entre las variedades de vid incluidas en esta convocatoria destacan Albariño, Albillo Dorado, Albillo Real, Moravia Agria y, como novedad, la variedad Pardillo, cuya incorporación responde al interés del sector. En cuanto a la variedad Airén, la ayuda solo será aplicable a cultivos de secano, con el compromiso de no instalar sistemas de riego ni regar durante 10 campañas desde la siguiente a la solicitud del pago final.

Otras novedades

Criterios de prioridad

Se priorizará a los viticultores cuyas explotaciones se encuentren en municipios afectados por la sequía en 2024 y a aquellos que, en la convocatoria de 2024, cumpliendo los criterios de joven agricultor, mujer agricultora o agricultor profesional, vieron denegada su solicitud por falta de presupuesto.

También recibirán puntuación adicional quienes presenten solicitudes colectivas, pertenezcan a entidades asociativas prioritarias, posean certificación ecológica o hayan contratado un seguro agrario para su viñedo en 2024.

Superficie subvencionable

La superficie máxima subvencionable se mantiene en 15 hectáreas por solicitante y convocatoria.

Importe de la ayuda

En cuanto a la compensación económica por pérdida de ingresos, se aplicarán los siguientes criterios:

  • Reestructuración de viñedo: 33% del valor medio de la uva de las tres últimas campañas de la región, durante dos campañas.
  • Reconversión de viñedos y transformación de vaso a espaldera: 25% del valor medio de la uva, durante una campaña.

Por otra parte, para ampliar el alcance de estas ayudas, la intensidad de la subvención se ha reducido en 10 puntos porcentuales respecto al máximo permitido. Así, los porcentajes aplicables serán:

  • 65% para jóvenes agricultores, viticultores con seguro agrario, viticultores ecológicos y aquellos que reciben asesoramiento técnico.
  • 60% para el resto de solicitudes.

Con esta nueva convocatoria (información completa aquí), Castilla-La Mancha reafirma su apuesta por la mejora de la competitividad y la sostenibilidad de su sector vitivinícola, adaptándolo a los nuevos retos del mercado y a las exigencias medioambientales.

TE PUEDE INTERESAR: Como mitigar efectos cambio climático en el viñedo

La Galería del Vino de FENAVIN pretende marcar diferencias

0

Para reforzar su papel como escaparate para el negocio del vino, la Galería del Vino de FENAVIN 2025 amplía su espacio.

Con la celebración de FENAVIN en Ciudad Real el próximo 6, 7 y 8 de mayo de 2025, la industria del vino tiene una nueva oportunidad para abrir camino y nuevos mercados. Y es que la Feria Nacional del Vino, tras sus reuniones, charlas, mesas redondas, catas y jornadas técnicas, lleva a cabo su famosa Galería del Vino, un espacio que sirve como un punto de conexión clave entre expositores y compradores nacionales e internacionales. Este área, donde el vino es el único protagonista, permite a los asistentes descubrir y catar una amplia selección de referencias.

La novedad de la Galería del Vino de FENAVIN 2025 es, según ha informado la propia organización, que crece hasta alcanzar los 2.200 metros cuadrados, lo que supone una ampliación en comparación con ediciones anteriores. Una de las principales novedades de esta edición es la integración de vinos ecológicos y no ecológicos en un mismo espacio, garantizando que los visitantes tengan acceso a toda la diversidad vinícola disponible en la Galería. Cada vino contará con su correspondiente ficha informativa en español e inglés, con detalles sobre su origen, variedad, proceso de elaboración, características organolépticas, precio y la ubicación del stand de la bodega dentro de la feria.

Otra de las novedades será que cada ficha incluirá un código QR que proporcionará acceso directo a más información digital sobre el producto, mejorando la experiencia de los compradores. Las fichas estarán perfectamente señalizadas y se distribuirán de forma clara y accesible para facilitar la localización de los productos y mejorar la movilidad dentro del espacio.

Aunque no hay aún una cifra de cuántos vinos estarán disponibles en este espacio, según el equipo organizador hay ya una alta participación de bodegas que quieren mostrar sus productos en este gran escaparate del sector. Las bodegas interesadas en participar con sus vinos tienen abiertas las inscripciones hasta el 28 de marzo.

TE PUEDE INTERESAR: Fenavin 2025 reunirá las 104 Denominaciones de Origen de vinos reconocidas en España

Los mejores vinos Chardonnay españoles para el 2025

0

Descubre los Chardonnay españoles premiados y las bodegas que marcan tendencia en 2025.

Hay muchos vinos blancos, y a veces puede resultar difícil elegir uno entre tantas marcas y etiquetas. Un truco para no parecer inexperto es pedir un vino según su variedad de uva. La marca o la denominación de origen no son determinantes, aunque, si conoces la denominación, es un gran plus.

Entre los vinos blancos, destaca la variedad Chardonnay, cuyos aromas varían según el clima en el que se cultiva. En climas fríos, tiende a exhibir notas frescas y crujientes de manzana verde, pera y cítricos. En climas más cálidos, los aromas se inclinan hacia frutas tropicales como la piña y el mango, así como el melocotón.

Por eso, te animamos a descubrir vinos elaborados con esta variedad. En este artículo presentamos los que se consideran los mejores vinos Chardonnay españoles de 2025, según la competición Chardonnay du Monde®.

Mejores vinos chardonnay españoles

MEDALLA DE ORO

  • Bestué Chardonnay Fermentado en Barrica 2023 – BODEGA OTTO BESTUÉ – DO Somontano – ENATE (Huesca)
los mejores vinos chardonnay

los mejores vinos chardonnay

  • Mas de la Mona Chardonnay 2023 – TECNOLOGIA Y LOGISTICA APLICADAS – DO Vinos Alicante – ALFAZ DEL PI (Alicante)

  • Anayon Chardonnay 6 meses en Barricas 2024 – GRANDES VINOS Y VINEDOS – DO Cariñena – CARIÑENA (Zaragoza)
los mejores vinos chardonnay

  • Chivite Legardeta Chardonnay 2023 – J. CHIVITE ESTATES – DO Navarra – VILLATUERTA (Navarra)

  • Tomillar Chardonnay 2024 – VIRGEN DE LAS VINAS – DO La Mancha – TOMELLOSO (Ciudad Real)

MEDALLA DE PLATA

  • Azares Chardonnay 2024 – BODEGAS AYUSO – VILLARROBLEDO (Albacete)
  • Pirineos Chardonnay 2024 – BODEGA PIRINEOS – Somontano Do – BARBASTRO (Huesca)
  • La Doncella de las Viñas Chardonnay 2024 – BODEGAS FAMILIA CONESA – Pago Guijoso Do – EL BONILLO (Albacete)

El concurso

El 32º concurso anual de vinos Chardonnay du Monde® se celebró del 11 al 13 de marzo de 2025 en el Château des Ravatys, en Saint-Lager, en la región vinícola de Borgoña (Francia). Con 34 países y 518 vinos inscritos, Chardonnay du Monde representa la mayor concentración de vino Chardonnay jamás realizada, según la organización. Entre los vinos presentados a concurso, nutrida participación de Sudáfrica, Brasil, Canadá, Francia, España, Hungría, Italia, Japón y Suiza.

La organización además destaca la gran cantidad de Chardonnay espumosos que compitieron: siendo la región de «champagne» una gran reconocida con medallas muy prestigiosas. Bélgica y Brasil también obtuvieron muy buenas calificaciones. Los dos mejores vinos chardonnay españoles fueron Bestué Chardonnay Fermentado en Barrica 2023 y Anayon Chardonnay 6 meses en Barricas 2024.


TE PUEDE INTERESAR: 10 de los mejores vinos blancos de Castilla-La Mancha para 2025

Es oficial: llega una nueva denominación de origen de vinos a Castilla-La Mancha

0

La Unión Europea registra la nueva Denominación de Origen Protegida de vino de pago Río Negro.

El mundo del vino en España tiene una nueva razón para celebrar. El 20 de marzo de 2025 quedará marcado como el día en que la Unión Europea reconoció oficialmente la Denominación de Origen Protegida (DOP) vino de pago Río Negro. Con este nuevo sello de calidad, España suma ya 105 denominaciones de origen para sus vinos, y Castilla-La Mancha refuerza su liderazgo con un total de 24.

Detrás de este logro está la bodega Finca Río Negro, ubicada en Cogolludo, Guadalajara. Su solicitud para obtener la DOP fue presentada a mediados de 2023 y, tras un proceso de evaluación, se ha convertido en una nueva denominación. Finca Rio Negro abarca los municipios de Cogolludo, San Andrés y Membrillera, con 42 hectáreas de viñedos en un entorno privilegiado. Lo que hace especial a Finca Río Negro es su ubicación en plena montaña, a casi 1.000 metros de altitud. Esta altura, junto con su clima y suelos únicos, da lugar a vinos con una personalidad inconfundible.

Los vinos Finca Río Negro

Son vinos tranquilos, blancos o tintos. Las variedades autorizadas para su elaboración son las tintas tempranillo, tinto fragoso, syrah, cabernet sauvignon y merlot. Los tintos pueden ser monovarietales o mezcla y se han de envejecer un mínimo de 11 meses, de los que al menos cinco deben estar depositados en roble. La variedad tinto fragoso es la variedad autóctona endémica de la zona y ancestral de la que no hay constancia de su existencia en ninguna otra zona del mundo.

Se caracterizan por su color rojo intenso, una acidez natural equilibrada y aromas frescos con toques florales y frutales. Además, su estructura permite que envejezcan bien con el paso del tiempo. Además, la finca está en un enclave «de altura» para el enoturismo.

La familia Fuentes, al frente de la bodega, ha trabajado con pasión para recuperar la tradición vitivinícola de la zona. Uno de sus grandes logros ha sido rescatar la uva autóctona Tinto Fragoso, aportando aún más carácter a sus vinos. Gracias a este esfuerzo, sus creaciones han sido reconocidas tanto dentro como fuera de España.

El reconocimiento como DOP es mucho más que un título: es la confirmación de que los vinos de Finca Río Negro son únicos y están ligados a su tierra. También supone un impulso para la diversidad del vino en España, reforzando el papel de Castilla-La Mancha como una de las regiones vinícolas más importantes del país.

TE PUEDE INTERESAR: Llegan las nuevas añadas de los vinos de altura de Finca Río Negro

El restaurante Sol Repsol en Cuenca donde puedes comer por menos de 50 euros

0

Su cocina permite disfrutar a precio más módico de la imaginación del chef Jesús Segura.

En España, la buena mesa es una pasión. Y Castilla-La Mancha, con su rica tradición gastronómica, no es la excepción. Cada año, la prestigiosa Guía Repsol revela los nuevos restaurantes galardonados con sus codiciados Soles, y este año, Cuenca se ilumina con una nueva referencia culinaria que no puedes perderte. Un restaurante con Sol Repsol donde la gastronomía se combina con precios accesibles, ofreciendo menús por debajo de los 50 euros. Descubre Restaurante Casa de la Sirena, rincón conquense donde el buen comer se convierte en una experiencia.

Restaurante ‘Casa de la Sirena’ (Cuenca)

Jesús Segura, chef del restaurante ‘Casas Colgadas (2 Soles Guía Repsol), dirige ‘Casa de la Sirena, su nueva propuesta gastronómica de alta cocina pero más asequible. Situado en la Calle Obispo Valero en un local contiguo -comparten cocina-, el conquense juega con dos menús de gran calidad-precio: uno corto de cuatro pases por 35 euros y otro de ocho por 50 euros, además de una carta donde reinterpreta con imaginación platos autóctonos como el morteruelo, el ajoarriero, la ensalada de perdiz, la paletilla de cordero o las carrilleras. La ​​lubina con coliflor acevichada, el cappelletti al ajillo o las pochas a la “murciana” son otras propuestas sorprendentes que la Guía Repsol recomienda no dejar pasar.

Foto: Guía Repsol 2025.

Una cocina que la definen como «que pretende ser observada al mismo tiempo como tradicional y novedosa, de esencia y de cambio, de recuerdo y sorpresa».


TE PUEDE INTERESAR: Restaurantes con Soles Repsol en Castilla-La Mancha en 2025

Ránking de Comunidades Autónomas y provincias que más vino exportan

0

Estas son las Comunidades Autónomas y provincias que más vino español exportan.

España es uno de los principales productores y exportadores de vino del mundo, pero ¿sabes qué comunidades autónomas y provincias son las que más vino exportan? En este artículo te mostramos el ránking de las regiones españolas que más venden sus vinos al exterior, según los datos de la Interprofesional del Vino de España (OIVE). Descubre qué zonas lideran el mercado vitivinícola español y cuáles son sus principales destinos.

En términos generales, según datos analizados por la OIVE, España aumentó sus exportaciones vitivinícolas (vino, mosto, vinagre y aromatizado) un 3,5% en valor y un 1,6% en volumen en 2024, hasta los 3.513 millones de euros (+119,1 millones vs 2023) y los 2.723,6 millones de litros, (+42,6 millones vs 2023).

Exportaciones de vino por Comunidades Autónomas en 2024

Castilla-La Mancha es la primera comunidad exportadora de vino, seguida de Cataluña en valor y de la Comunidad Valenciana en volumen. Las 17 comunidades autónomas españolas exportaron algún producto vitivinícola en 2024. De ellas, solo tres cayeron en valor: Cataluña, Comunidad Valenciana y Aragón. En volumen, fueron 6 las que exportaron más litros, cayendo el resto: Región de Murcia, País Vasco, La Rioja, Navarra, Comunidad de Madrid y Cantabria. Por último, sólo 5 bajaron de precio medio: País Vasco, Región de Murcia, Navarra, Comunidad de Madrid y Cantabria.

Fuente y elaboración: OIVE.

Se han producido varios cambios en el ranking de valor y de volumen respecto al año 2023. En valor, la Región de Murcia superó a Castilla y León en la 6ª posición y Navarra superó a Aragón en la 9ª. Castilla y León cayó a la 7ª plaza y Aragón, a la 10ª.

En volumen, Murcia supera a Cataluña, situándose en la 3ª posición. Por otro lado, Navarra supera a Aragón en la 8ª plaza. La Comunidad de Madrid avanza dos posiciones y se coloca como 10ª comunidad exportadora, superando a Andalucía, que cae a la 11ª posición y a Castilla y León, que cae a la 12ª.

Exportaciones de vino por provincias

Según la OIVE, con datos actualizados a finales de 2024, Barcelona se mantiene como la principal provincia exportadora en valor, con 555,6 millones de euros (-2,2%), representando el 16% del total nacional, aunque fue la segunda que más redujo su facturación (-12,5 millones €), solo por detrás de Valencia (-17,3 millones €). Ciudad Real ocupa el segundo lugar en valor, con 509,6 millones de euros (+3%), el 14,5% del total. Sin embargo, en volumen, Barcelona cae al 8º puesto con 157,9 millones de litros (-15%), mientras que Ciudad Real lidera en exportaciones de vino en volumen con 763,6 millones de litros (+3,7%), el 28% del total. Además, Barcelona fue la segunda provincia con mayor caída en volumen (-27,1 millones de litros), mientras que Ciudad Real se posicionó como la tercera que más creció en valor (+14,7 millones €) y la segunda en volumen (+27,4 millones de litros).

Murcia se sitúa como la segunda provincia exportadora en volumen, con 250,2 millones de litros, tras aumentar un 30,6% y escalar cuatro posiciones en el ranking. Fue la que más incrementó sus exportaciones en valor (+20,8 millones €) y en volumen (+58,7 millones de litros). Le siguen Toledo, con 233,6 millones de litros (-4%), Valencia, con 229,9 millones de litros (-11%), Albacete, con 219 millones de litros (+2,6%), Cuenca, con 194,1 millones de litros (-11%) y Badajoz, con 166,9 millones de litros (-3,5%). En términos de valor, La Rioja mantiene la tercera posición con 327 millones de euros (+6,6%), seguida de Murcia, que con 236,3 millones de euros (+9,7%) supera a Valencia, afectada por una caída del 7%. Álava (+5,6%), Albacete (+6,3%), Valladolid (+3%), Cuenca (-7,8%) y Toledo (-0,8%) completan el ranking.

TE PUEDE INTERESAR: El sector vitivinícola español en cifras a 2023

Restaurantes con Soles Repsol en Castilla-La Mancha en 2025

0

Consulta los cocineros y restaurantes con Soles Guía Repsol en Castilla-La Mancha.

La Guía Repsol ha revelado su edición 2025, y Castilla-La Mancha suma 28 restaurantes galardonados con sus prestigiosos Soles. Este año, la región destaca por su rica oferta gastronómica, con establecimientos que han alcanzado la excelencia culinaria. Descubre la lista completa de los restaurantes con Soles Repsol en Castilla-La Mancha y las novedades de este año.

Guía Repsol mantiene un sistema de calificación que incorpora a sus criterios de evaluación parámetros como la experiencia integral del cliente, el uso de productos de proximidad, la capacidad técnica del equipo de sala o la esencial coherencia de los proyectos, que se refleja tanto en sus cocinas como en la puesta en escena y su bodega de vinos.

Restaurantes Soles Repsol en Castilla-La Mancha

Castilla-La Mancha ha sumado una novedad en la guía Repsol 2025. Descubre el listado de los restaurantes que suman 3 Soles, 2 Soles y 1 Sol Repsol en Castilla-La Mancha:

3 Soles Repsol

  • Iván Cerdeño – Cigarral del Ángel, Toledo (Toledo). Después de seis años al mando del imponente e histórico ‘Cigarral del Ángel’, el manchego Iván Cerdeño consolida una cocina con gran identidad asentada sobre tres pilares: el producto de temporada, la sinergia con el entorno de los Montes de Toledo y la ribera del Tajo, y la memoria histórica de un territorio revisada bajo su particular prisma y técnica.
  • Maralba, Almansa (Albacete). Maralba subió al selecto grupo TOP de los 3 Soles Repsol en 2023. Restaurante para conocer el rumbo de la culinaria castellano-manchega. Cocina renovada, con mucho sabor que ensalza el producto e incorpora influencias mediterráneas, con especial atención a los pescados. Fran Martínez ofrece dos menús degustación, Esencia y Gran Menú Fran Martínez. Interesante carta de vinos con más de 600 referencias.

2 Soles Repsol

  • El Doncel, Sigüenza (Guadalajara). Antigua casona de 1728 vinculada a la misma familia por cuatro generaciones. Los hermanos Eduardo (sala) y Enrique (cocina) cuidan al máximo la experiencia del comensal con una oferta que fusiona tradición e innovación. Cocina de mercado y proximidad.
  • El Bohío, Illescas (Toledo). El televisivo Pepe Rodriguez Rey sigue manteniendo su cocina de siempre con los mejores productos de su tierra manchega. Su hermano Diego y un equipo muy profesional hacen que todo continúe funcionando muy bien. Constantes reformas como la excelente bodega y ahora la cocina.
  • Oba-, Casas-Ibáñez (Albacete). Los cocineros Javier Sanz y Juan Sahuquillo han sabido crear un discurso personal en Casas-Ibáñez, donde también gobiernan ‘Cañitas Maite’. Recuerdos y raíces son hilos conductores de una cocina basada en el fruto del gran trabajo de medio centenar de pequeños productores de su entorno, hierbas de la zona, fermentados, pescados de río y carnes de caza o de aves autóctonas.
  • Casas Colgadas (Cuenca). El restaurante Casas Colgadas de Cuenca estrenó dos Soles Repsol el pasado 2024. El restaurante del chef Jesús Segura, anexo al Museo de Arte Abstracto, tiene unas vistas que completan la experiencia en un espacio donde el ánimo expreso es reinterpretar el territorio. Una cocina consciente, responsable y de aprovechamiento. En su cocina hay discurso, coherencia, sabor, técnica, pasión y verdad en un menú sobrio plagado de guiños y homenajes que no acostumbra a pasar por alto la recuperación de productos olvidados, cuando no denostados, de la región.

1 Sol Repsol

  • Ababol (Albacete)
  • Adolfo, Toledo (Toledo)
  • Ancestral, Illescas (Toledo)
  • Azafrán, Villarrobledo (Albacete)
  • Casa de la Sirena (Cuenca) *Novedad 2025*
  • Casa Parrilla, Las Ventas con Peña Aguilera (Toledo)
  • Cañitas Maite, Casas-Ibáñez (Albacete)
  • Clandestina de Las Tendillas, Toledo (Toledo)
  • Coto de Quevedo, Torre de Juan Abad (Ciudad Real)
  • Epílogo, Tomelloso (Ciudad Real)
  • Essentia, Tarancón (Cuenca)
  • Fuentelgato, Huerta del Marquesado (Cuenca)
  • Las Esparteras, Casarrubios del Monte (Toledo)
  • Mesón Octavio (Ciudad Real)
  • Molino de Alcuneza, Sigüenza (Guadalajara)
  • Nöla, Sigüenza (Guadalajara)
  • Palio, Ocaña (Toledo)
  • Raff San Pedro, Cuenca (Cuenca)
  • Raíces, Talavera de la Reina (Toledo)
  • Retama, Torrenueva (Ciudad Real)
  • Tierra, Torrico (Toledo)
  • Víctor Sánchez-Beato, Toledo (Toledo)

Gala Soles Guía Repsol 2025

La ciudad de Santa Cruz de Tenerife ha sido la sede de la entrega de los Soles Guía Repsol 2025. El evento, celebrado en el hotel Iberostar Heritage Grand Mencey, no sólo ha reconocido a los mejores restaurantes de España por su labor y trayectoria, sino que también congregó a una importante representación de la comunidad gastronómica del país.

En este año 2025, son 90 nuevos Soles los que se unen al universo de Guía Repsol: un nuevo Tres Soles, 17 Dos Soles y 72 Un Sol. A los que se suman otros 208 nuevos Recomendados.

¿Cuántos restaurantes Soles Repsol hay en España?

La Guía Repsol 2025 cuenta en España con 789 restaurantes: 44 proyectos con 3 soles, 176 con 2 soles, 569 con 1 sol y 1488 restaurantes Recomendados.


TE PUEDE INTERESAR: Los restaurantes con Estrella Michelin en Castilla-La Mancha

Este es el Mejor Sumiller de Castilla-La Mancha 2025

0

¿Quién es el mejor sumiller de Castilla-La Mancha?

El mejor sumiller de Castilla-La Mancha 2025 es Juan Enrique Gil, albaceteño y director, sumiller, y jefe de sala en el restaurante ‘Don Gil’ de Albacete. Se alza con el título de Mejor Sumiller de Castilla-La Mancha tras ganar la final en la décima edición de este concurso organizado por la Asociación de Sumilleres de Castilla-La Mancha y amigos del vino.

El encuentro ha tenido lugar el lunes 17 de marzo en la bodega Vinícola de Castilla en la localidad de Manzanares, Ciudad Real, convertida en capital del vino de la región por un día en el que se han dado cita sumilleres procedentes de distintas zonas de la región.

Juan Enrique Gil con su galardón de Mejor Sumiller de Castilla-La Mancha en la edición del año pasado.

Juan Enrique Gil repite por tercer año consecutivo como Mejor Sumiller de Castilla-La Mancha. En segundo lugar ha quedado Diego Ortega Guijarro, de Santa María de los Llanos (Cuenca), y el tercer puesto ha sido para Raúl Valencia. Los tres finalistas de esta cita representarán a la región castellano-manchega en el concurso nacional de la Unión de Asociaciones de Sumilleres de España (UAES) que se celebra anualmente en el Salón Gourmet en Madrid.

Pese a ser el tercer año que gana, a preguntas de los medios, Gil ha dicho que «siempre» hay «unos pocos nervios» por la tensión que se sufre durante el concurso. «Tienes que estar pendiente y al final tienes que ir compensando entre momentos de más nervios para que la media salga bien».

El concurso

El concurso ha estado compuesto por varias fases. Tras la prueba escrita inicial, los finalistas han tenido que enfrentarse a pruebas de destreza en la sala, decantación y servicio de un vino tranquilo, apertura y servicio de una botella de espumoso, una carta errónea o maridaje de platos con vinos, cócteles o agua. Una de las pruebas, por ejemplo, ha sido una cata a ciegas con copas negras, por lo que podría contener en su interior cualquier tipo de bebida.

Además de poder participar en el concurso nacional de la Unión de Asociaciones de Sumilleres de España (UAES), los premios para los 3 finalistas han sido de 1.000 euros, 500 euros y 250 euros.