14.9 C
Toledo
viernes 9, mayo, 2025
Inicio Blog Página 155

Máxima calidad de uva en la vendimia de la DOP Jumilla

0

Ya se ha iniciado la recogida de la variedad insignia de la DOP, la uva Monastrell.

La vendimia continúa su curso en la DOP Jumilla y se encuentra ya generalizada por todo su territorio.  Tras recoger las variedades más tempranas como Garnacha, Syrah, Garnacha Tintorera, Tempranillo y Cabernet Sauvignon en variedades tintas, y Sauvignon Blanc, Macabeo y Airén en variedades blancas, han dado paso al resto de uvas, y ya se ha iniciado la recogida de la insignia de la DOP, la uva Monastrell.

Con el municipio de Jumilla en fase 1 flexibilizada, los trabajos se mantienen de forma segura, y la situación se sobrelleva dentro de la “nueva normalidad”. Tanto viticultores como bodegas y todo el personal de CRDOP Jumilla ponen máximo esfuerzo en llevar a cabo una vendimia segura.

Calidad de la uva

Un excelente grado de maduración y azúcar en las uvas hace presumir una vendimia de máxima calidad. Si bien, las lluvias primaverales provocaron la llegada del Mildiu a la planta, la buena circulación del aire, y las horas de sol hicieron que la planta sanase y se eliminara ese potencial problema tan presente en otras zonas. Afortunadamente, no hay que lamentar episodios como la DANA que provocó gravísimos daños en muchos viñedos de la DOP Jumilla el pasado año.

El cultivo de viñedo ecológico es de vital importancia en esta Denominación, que prácticamente mantiene el 100% de los viñedos de forma ecológica. El microclima de los diversos terruños hace que las condiciones sean óptimas para evitar todo tipo de enfermedades y plagas.

La vendimia de la DOP Jumilla se iniciaba a principios de agosto, con un adelanto de unas dos semanas, y evoluciona a buen ritmo en el último mes. Un viñedo principalmente en secano y formación en vaso, y la diversidad de sus suelos, microclimas y variedades de uva, da lugar a una de las vendimias más largas de España, ya que comienza a primeros de agosto en la zona sur y finaliza las primeras semanas de noviembre en la parte más norte.

Previsión vendimia DOP Jumilla

A día de hoy se calcula que aproximadamente un 60% de los viñedos ya han sido vendimiados, por lo que podemos decir que los vinos tintos, rosados, blancos, dulces y de licor están en pleno proceso de elaboración. Respecto a la producción, es pronto para indicar resultados, pero en general se prevé un crecimiento en torno al 10-15% de producción y un grado alcohólico ligeramente superior.

Tras las inspecciones de rendimiento en campo, los inspectores del Consejo Regulador ya se encuentran controlando la entrada de uva en bodega, que se desarrolla con normalidad. Se comprueba la trazabilidad de la uva y sus parámetros de calidad, descalificando aquellas partidas que no cumplan estos requisitos establecidos en el pliego de condiciones del Consejo Regulador.

El consumo de vino de forma moderada puede reducir las enfermedades cardiovasculares

0

En el día mundial del corazón, celebrado el 29 de septiembre, la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN) quiso recordar cómo el consumo moderado y responsable de vino puede reducir el riesgo de sufrir un infarto de miocardio o un accidente vascular cerebral, tanto en hombres como en mujeres.

Por un lado, hay que recordar que la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte y puede ser causada por muchos factores, desde el tabaquismo hasta la diabetes, la hipertensión arterial o la obesidad.

Por otro lado, no debemos olvidar que el vino es uno de los alimentos importantes de nuestra cultura y cocina mediterránea. Además, consumirlo en el marco de una dieta y un estilo de vida saludables puede aportar grandes beneficios al organismo.

Se ha observado, a través de múltiples investigaciones internacionales, que “el efecto de los consumidores ligeros (<5 g de alcohol/día) y moderados (5-15 g de alcohol/día) de vino frente a la mortalidad cardiovascular es de una reducción del 38% de la mortalidad por todas las causas. Además, los consumidores de vino moderado (>15-70 g alcohol/día) muestran una reducción del 30% y del 70%, respectivamente, en la incidencia de eventos cardiovasculares”, afirma el Dr. Ramón Estruch, del Departamento de Medicina del Hospital Clínico de Barcelona.

Los polifenoles pueden contribuir a proteger contra enfermedades cardiovasculares

Estudio actual

Este año 2020, un estudio elaborado conjuntamente por la Anglia Ruskin University de Reino Unido, el Medical University de Viena (Austria), la North-West University (Sudáfrica) y el George Institute for Global Health de Sydney (Australia) destaca, por primera vez, los efectos beneficiosos del vino frente al resto de bebidas alcohólicas en la disminución del riesgo de cardiopatía isquémica. Y es que el vino se destaca de otras bebidas por su contenido en polifenoles, entre ellos, el resveratrol, que lo convierten en una opción llena de propiedades saludables.

Además, los polifenoles presentes en el vino pueden contribuir a proteger contra enfermedades cardiovasculares, sobre todo las cardíacas. La capacidad antioxidante del vino aumenta el colesterol saludable para el corazón y mantienen el sistema inmune fuerte. Este tipo de colesterol bueno (HDL) ayuda a prevenir la acumulación de placas en las arterias, lo que también puede contribuir a evitar ataques cardíacos y accidentes cardiovasculares.

Otro tipo de polifenoles son los taninos que provienen de la piel y de las pepitas de la uva, aportando propiedades astringentes y antiinflamatorias que actúan contras los radicales libres. Los taninos están muy presentes en la maceración del vino tinto y en los vinos blancos fermentados en barrica.

El vino como estilo de vida saludable

En España, al igual que en otros países mediterráneos con la misma tradición, el consumo de vino está asociado a aspectos sociales, a unas pautas de consumo moderado, siempre en combinación con comida y en un ambiente de socialización. En la actualidad, los consumidores se decantan por el vino como parte de un estilo de vida saludable, sostenible y de saber disfrutar de la vida, que contribuyen también positivamente a la salud.

Aunque numerosos estudios han demostrado los beneficios para la salud del consumo moderado de vino, la mayoría de los investigadores advierten que ello no es suficiente motivo para que alguien que no bebe comience a hacerlo por motivos de salud. De hecho, la recomendación general de los científicos suele ser preventiva advirtiendo que los beneficios para la salud del vino en un estudio en particular, no garantiza que los no bebedores o abstemios deban comenzar a disfrutar de una copa al día para mejorar su salud. 

Por último, es importante señalar, que cualquier estudio sobre el vino y la salud no reemplaza el consejo médico de un profesional. Las personas, independientemente de si padecen cualquier enfermedad, deben consultar con su médico antes de tomar decisiones sobre el consumo de alcohol por su salud.

Otras referencias científicas

FIVIN en su comunicado adjunta otras referencias científicas publicadas en relación a este tema. Por ejemplo: Healthy lifestyle and life expectancy free of cancer, cardiovascular disease, and type 2 diabetes: prospective cohort study (BMJ. 2020 Jan 8;368:l6669. doi: 10.1136/bmj.l6669) y Nutrition, Thrombosis, and Cardiovascular Disease ( Circ Res. 2020 May 8;126(10):1415-1442. doi: 10.1161/CIRCRESAHA.120.315892. Epub 2020 May 7).

Una información de: Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición – FIVIN

La Interprofesional del Vino publica una herramienta para el cálculo de costes de producción de uva

0

Esta herramienta se pone a disposición del  sector para el cálculo de los costes de producción de uva, siendo útil para la gestión productiva y comercial del viñedo.

La Interprofesional pone a disposición de los operadores del sector la primera fase del “Estudio de Costes de producción de uva para la elaboración de vinos en España” elaborado por el Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad Politécnica de Valencia y dirigido por el Doctor Ingeniero Agrónomo Raúl Compés.

El estudio establece una metodología para el cálculo de costes de producción de uva con destino a transformación en vino, que ha sido testada con viticultores de toda España, para distintos sistemas de cultivo y manejo de la vid. Presenta además los resultados agregados de toda la información recogida que se agrupa por tipo de coste, localización geográfica (CCAA), y tipo de cultivo.

Todas las personas, físicas o jurídicas que se dediquen al cultivo de la vid, cuentan con esta herramienta para la gestión y planificación de su explotación, permitiéndole tener elementos de comparación con respecto a variables como tipo de coste, territorio y tipo de cultivo. Además, el trabajo puede contribuir a la mejora de la gestión comercial y por tanto de la rentabilidad del viticultor. El estudio lleva anexo una hoja de cálculo de fácil manejo para la recopilación de todos los costes de cada viticultor, siguiendo la metodología descrita que se ha testado como válida.

Segunda fase en marcha

La primera fase del estudio concluye demostrando que los costes en viticultura son complejos y tienen una variabilidad muy alta, tanto por zonas como por tipo de cultivo. Influyen también factores internos como el perfil del viticultor, el destino de la producción –calidad de la uva–, la edad de la viña, su variedad, el sistema de conducción y manejo; pero también a factores externos como las condiciones ambientales, que varían de una campaña a otra y de una parcela a otra.

Por ello la Interprofesional del Vino de España va a abordar una segunda fase en la que se ampliará el alcance y la muestra para tener datos agregados más fiables y segmentables más precisos. La metodología, además, queda a disposición del sector para ser utilizada en estudios que puedan interesar investigar de zonas concretas y que sean comparables con otras.


Desde OIVE se recuerda, además, que el sector vitivinícola cuenta para esta nueva campaña con los contratos homologados de compra/venta de uva y vino. Con estos nuevos modelos reconocidos a nivel institucional por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Interprofesional del Vino de España busca facilitar y ordenar las transacciones entre los actores de la cadena de valor del vino por lo que, a pesar de ser voluntarios, desde OIVE se recomienda su uso.

El próximo 15 de octubre, la Interprofesional del Vino de España celebrará seminario online gratuito para exponer las conclusiones del estudio. 

El estudio y la herramienta de cálculo lo puedes descargar desde aquí.

Rosa Melchor, Presidenta de Rutas del Vino, invitada por el Comité de Enoturismo de la AEPEV

0

Rosa Melchor ha participado como invitada a un acto que ha reunido a periodistas y escritores del vino de España.

La presidenta de ACEVIN (Asociación de Ciudades Españolas del Vino) y Rutas del Vino de España, Rosa Melchor, ha sido la invitada en la mañana de hoy lunes a las actividades que la Asociación de Periodistas y Escritores del Vino (AEPEV) ha iniciado a través de su Comité de Enoturismo para este curso 2020/2021. Un comité presidido por Rafael del Rey, director del Observatorio Español del Mercado del Vino, y que invitará periódicamente a personalidades del mundo del vino y del turismo enológico.

Rosa Melchor ha informado del presente y futuro de la Asociación y los datos que manejan para afrontar el futuro, destacando la buena salud por la que pasan las Rutas del Vino a pesar de la situación actual. Actualmente hay 31 rutas adscritas y el objetivo que se marcan para 2021 pasa por la promoción a nivel nacional e internacional con foco en países europeos así como el mercado americano y chino.

Informe del perfil del enoturista

ACEVIN ha publicado el nuevo informe que analiza el perfil del enoturista de las Rutas del Vino de España. Según el informe, la demanda turística en las Rutas del Vino de España indica que el gasto del turista del vino asciende hasta situarse en los 162 euros diarios, generando un impacto que supera los 85 millones de euros solo en visitas a bodegas y museos.

Rosa Melchor ha desgranado algunos de los puntos del estudio, en el que entre otros muchos destaca que los visitantes a las rutas del vino son mayoritariamente parejas (45,3%) o grupos de unas 6-8 personas, con una edad media de entre los 32-45 años, que se desplaza con vehículo propio y cuya estancia se establece en un fin de semana (2,41 días de media), con un total de 390,54 euros de gasto medio total por estancia.

El estudio refleja que en cuanto a las actividades que realizan los turistas del vino, la visita a las bodegas repite como actividad estrella. Visitar los pueblos de las Rutas del Vino de España sigue ocupando el segundo lugar, seguido de degustar la gastronomía local y probar los vinos. Propuestas como las visitas a los museos y las actividades culturales o en la naturaleza siguen manteniéndose en los mismos porcentajes. Merece destacar el aumento de otras actividades relacionadas directamente con el mundo vitivinícola como la visita a viñedos o las catas de vino.

Estándares de calidad

Rosa Melchor ha destacado los estándares de calidad por los que deben pasar las rutas del vino y los organismos asociados, siendo estrictos y revisándose los estatutos cada 2 años para renovar la certificación y cumplir así con unos mínimos estándares de calidad de cara a los visitantes.

Las Rutas del Vino forman parte de Turespaña, organismo adscrito al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, quienes son los responsables del marketing de España como destino de viajes en el mundo, siendo esto un punto importante para la promoción exterior a través de agencias especializadas.


También te puede interesar:

Avance vendimia 2020 en Castilla La Mancha

0

La vendimia 2020 en Castilla La Mancha se acerca al ecuador de la temporada

En una campaña marcada por la situación excepcional provocada por la pandemia del coronavirus, el avance de vendimia 2020 sigue su curso situándonos alrededor del ecuador de la temporada en Castilla La Mancha.

Tras la vendimia de las variedades tempranas como el Chardonnay, Sauvignon blanc o Verdejo, llegaron el resto de variedades como el Macabeo, Garnacha, Merlot o Bobal entre otras. Por último, se ha dado paso a una vendimia general con las variedades autóctonas como la variedad tinta Tempranillo o la variedad blanca Airén. La vendimia finalizará con las variedades tintas de ciclo más largo como la Petit Verdot, Cabernet franc, Cabernet sauvignon.

La previsión para este año estaba marcada a nivel nacional en 43-44 millones de hectolitros según Cooperativas Agroalimentarias de España, y una previsión de 23 millones de hectolitros para Castilla La Mancha.

El inicio de vendimia no ha sido tranquilo debido a las quejas de viticultores, sobre todo en la provincia de Ciudad Real, por el precio de la uva, quienes consideraban que los precios estaban muy por debajo de los costes de producción. Los viticultores llegaron a parar la vendimia en la DO Valdepeñas a principios de septiembre, a la vez que el enfrentamiento entre los dos grandes grupos de la denominación de origen (Félix Solís y J. García Carrión) seguía latente.

Falta de vendimiadores

Los viticultores se han encontrado en algunas zonas de la región problemas para encontrar jornaleros. Así lo anunciábamos hace semanas en este medio sobre la posibilidad de no encontrar vendimiadores debido al coronavirus y el no desplazamiento de temporeros. A día de hoy el problema sigue latente entre vendimiadores que realizan la recolección a mano y vemos como se intercambian mensajes por grupos de WhatsApp o Facebook pidiendo la disponibilidad de gente para vendimiar. Un hecho que ya lo denunció ASAJA Toledo, que incluso pagando 60€/día no se encontraba personal, a la vez que la tase de personas paradas en nuestro país es del 16% aproximadamente.

Este problema de falta de personal ha tenido menos incidencia en bodegas o denominaciones de origen dónde la mayor parte de la vendimia ha pasado a realizarse de forma mecánica. Es el caso por ejemplo de la DO Mondéjar, dónde un 90% de su viñedo se vendimia de forma mecanizada.

El grado de la uva

Las previsiones de vendimia eran muy buenas al inicio de la campaña, con un ligero incremento de producción con respecto al año pasado, que muy marcado por las heladas y la sequía. Este año el estado sanitario de los viñedos ha sido en términos generales bueno, salvo algunas áreas dónde atacó el mildiu o la araña amarilla. Enfermedades que se pudieron ir controlando para minimizar el impacto sobre la cosecha.

Lo que si se están encontrando muchos viticultores es un grado baumé bajo según lo esperado. Bodegas y viticultores están parando y retrasando la recolección de algunas parcelas por lo que consideran un grado bajo, esperando que pocos días más tarde se pueda compensar. Ha ocurrido en variedades tempranas y ahora lo estamos viendo con la variedad autóctona tempranillo en viñedos de la Denominación de Origen La Mancha. En este caso las cooperativas marcan límites de grado para ciertas variedades, así como para producción ecológica, que si no llegan al grado mínimo estipulado lo descartan y pasa a considerarse para la elaboración de vino genérico.

De momento no hay datos oficiales del avance de vendimia 2020 en cuanto a las cantidades de uva que han entrado en las bodegas de la región.

Cuchifrito o cochifrito, receta tradicional paso a paso

0

Cómo hacer cochifrito o cuchifrito receta tradicional casera

El cochifrito o también conocido como cuchifrito, es uno de los grandes platos que tiene nuestra gastronomía. Un plato sencillo pero que requiere de una técnica adecuada para que salga perfecto.

El origen etimológico de la palabra cochifrito se halla en los participios del verbo cocer (latín coctum > cocho, y de ahí el elemento compositivo cochi-) y freír (-frito). El Diccionario de la Lengua Española da este origen, y la siguiente definición: «Guisado, muy usado entre ganaderos y pastores, que ordinariamente se hace de tajadas de cabrito o cordero, y después de medio cocido se fríe, sazonándolo con especias, vinagre y pimentón». La razón de que se asocie su receta principalmente con la carne de cerdo está en la falsa etimología (o etimología popular) que interpreta que la raíz cochi- está relacionada con la palabra «cochino».

El plato ha derivado en muchos casos a realizarse con cochinillo, como en la zona de Segovia. Nosotros, desde Castilla La Mancha, os recomendamos hacer este plato con cordero, a ser posible garantía certificada IGP Cordero Manchego.

Receta cochifrito o cuchifrito

Ingredientes

  • 1 kg de cordero lechal troceado
  • 4 dientes de ajo
  • Sal al gusto
  • Aceite de oliva
  • Perejil
  • Vinagre (opcional)

Cómo preparar la receta de cuchifrito

Aquí os vamos a contar cómo preparar el cochifrito y que podamos disfrutar de este plato tan delicioso.

  1. Cortamos el kilo de cordero en porciones pequeñas, como si fuésemos a hacer torreznos. Podemos pedir en la carnicería que nos lo parta indicándole que es para cochifrito, ellos sabrán el tamaño ideal de corte.
  2. Es importante aquí al inicio, no salar la carne directamente, ya que soltaría jugos y haría que no tuviera al final su sabor tan característico.
  3. Ponemos en el fuego una cacerola con agua abundante y sal, que será donde coceremos durante 30 minutos los trozos de cordero. Durante la cocción se formarán espumas que iremos retirando con una espumadera.
  4. Después de la cocción viene el turno de freírlo.
  5. En una cazuela o sartén grande añadimos un buen chorro de aceite de oliva. Y cuando decimos un buen chorro queremos decir un gran chorro de aceite. Ten en cuenta que la carne se tendrá que sumergir totalmente. Hay gente que utiliza una freidora.
  6. Cuando el aceite tenga una alta temperatura, iremos friendo los trozos por tandas pequeñas para mantener siempre el aceite bien caliente y dejamos que se hagan hasta que esté bien dorado y crujiente.
  7. Una vez detectemos el punto ideal, vamos retirando los trozos y dejamos escurrir para ir eliminando el exceso de aceite.
  8. Por último añadimos sobre la carne el ajo muy bien picado y el perejil, así como la sal al gusto.

Y esta es la forma tradicional de la receta sobre cómo hacer cochifrito de cordero.

Presentación y maridaje

El cochifrito o cuchifrito es un plato ideal para compartir en reuniones de amigos o comidas informales, al igual que otro plato típico como la caldereta de cordero manchega. En algunas zonas para darle un toque de contraste de sabores, le añaden al final un chorro de vinagre sobre la carne ya servida.

Para acompañar este plato os recomendamos un tinto, uno de los tintos Vinos de la Tierra de Castilla crianza tempranillo, que marida perfectamente con platos de carnes asadas o fritas como el cochifrito. Un vino cuya entrada en boca es muy suave, sobre todo cuando el vino ha tenido una buena crianza en botella. Lo siguiente que notarás es un amargor muy agradable al final de la boca, fruto de los taninos bien pulidos del vino.

Si tenéis dudas sobre el vino a elegir, aquí os dejamos algunos de los mejores vinos tintos de Castilla-La Mancha según distintos concursos de cata a nivel nacional e internacional.


 

Bodegas Latúe incorpora nuevos procedimientos para la protección medioambiental

0

Bodegas Latúe implanta un sistema de depuración extensivo de autoconsumo fotovoltaico

Bodegas Latúe apuesta por el desarrollo sostenible, el medio ambiente y la reducción al máximo de las emisiones contaminantes, por lo que ha implantado un sistema de depuración extensivo de autoconsumo fotovoltaico para las aguas residuales generadas en la bodega.

Se trata de un sistema de tratamiento biológico aireado de 10.000m3 para la depuración de un volumen de efluentes con capacidad para 15.000.000 de litros. El sistema de depuración extensivo es un sistema muy flexible que permitirá almacenar el agua durante los meses que se consideren oportunos, y una vez verificado mediante los análisis pertinentes que la calidad de agua cumple con las pautas de vertidos de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, será entonces cuando se procederá a su vertido (bien a un colector, bien a filtro verde).

Esta gestión no lleva tratamientos químicos añadidos ya que el sistema de depuración extensivo funciona gracias a las bacterias aeróbicas propias que se van generando en la propia balsa. Lo único necesario es el aporte de oxígeno que se necesita para la supervivencia de las bacterias depuradoras aeróbicas, aporte de oxígeno que se lleva a cabo mediante unos sopladores que funcionan con bombas Venturi. El pH también se equilibra de forma natural.

Las aguas residuales pueden proceden de diferentes etapas y procesos llevados a cabo en la bodega como por ejemplo la recepción y prensado de la uva, la extracción del mosto y desfangado, así como en el proceso de vinificación (fermentación, clarificación y estabilización) y el proceso de envasado (para limpieza de botellas o limpieza de cintas transportadoras).

Instalación de una planta fotovoltaica

Desde el punto de vista energético, el sistema de depuración implementado es autosuficiente porque estará alimentado por la instalación de plantas de energía fotovoltaica adicionales para autoconsumo. Los paneles fotovoltaicos son los encargados de convertir la radiación solar en energía eléctrica.

Con la implantación de estos sistemas de protección medio ambiental, Bodegas Latúe da un paso más en su compromiso con la sostenibilidad y medio ambiente como bodega pionera y referente en la elaboración de vinos ecológicos.


También te puede interesar:

Así queda el reparto de los Premios Decanter World Wine Awards 2020

0

España recibe un total de 1844 menciones entre medallas y recomendaciones

Después de un mes de evaluación, los resultados de la esperada 17ª edición de los Premios Decanter World Wine Awards ya están disponibles.

Durante 28 días consecutivos del mes de agosto, un jurado con 116 de los mejores expertos en vinos del mundo, incluidos 37 Masters of Wine y nueve Master Sommeliers, probaron a ciegas 16.518 vinos bajo las estrictas pautas de seguridad de Covid, lo que dio como resultado 50 Best in Show, 178 Platinum, 537 Gold, 5,234 Silver y 7,508 medallas de bronce.

España ha recibido 1844 menciones entre medallas y recomendaciones, siendo cuatro de ellos Premios Best in Show. Pedro Ximenez de España suma la mitad del total de premios Best in Show. Es de destacar que España fue galardonada con la mayor cantidad de medallas de platino con un impresionante premio de 20 vinos.

Vinos de Castilla La Mancha premiados en los Decanter World Wine Awards

Los vinos de Castilla La Mancha han recibido cerca de las 190 nominaciones sumando los Vinos de Pago, las denominaciones de origen y los Vinos de la Tierra de Castilla, siendo estos últimos los que han destacado por el número de menciones recibidas.

Han tenido representación la Denominación de Origen Almansa con 9 vinos y liderado por Bodegas Piqueras (5 vinos) y una medalla de PLATA. La DO La Mancha con 38 menciones, entre ellas 3 medallas de PLATA, siendo los vinos de Casa del Águila quienes se han llevado dos. La DO Manchuela por su parte ha recibido otras 3 medallas de PLATA, dos para los vinos de Altolandon (By Rosalía y Extreme Bobal) y una para Vega Tolosa con su Finca Los Halcones Bobal. La Denominación de Origen Uclés se lleva 3 medallas de BRONCE (Bodega Soledad y Bodegas Finca La Estacada), y la DO Méntrida una mención con el vino Besanas Reserva de Bodegas Villarta. La DO Valdepeñas recibe por su parte 19 menciones.

La DO Jumilla ha recibido por su parte más de 30 menciones, destacando un gran número de medallas de BRONCE y una medalla de ORO para Gémina Cuvée Selección de Bodegas BSI con 95 puntos. Recordamos que los viñedos y bodegas de la DO Jumilla tienen presencia entre las provincias de Murcia y Albacete.

Dehesa del Carrizal recibe 5 medallas, Dominio de Valdepusa 4 y Pago Guijoso 1 medalla.

Puedes revisar todos los vinos premiados justo aquí abajo.

Promoción virtual de empresas vinícolas de Castilla La Mancha en el mercado asiático

0

Abierto el plazo de inscripción hasta el 29 de septiembre al V2B Wine Meeting Tailandia

El gobierno de Castilla-La Mancha continúa implementando estrategias para impulsar el desarrollo exterior de las empresa de la región. Para ello se ha convocado una presentación de vinos a importadores de Bangkok, Tailandia, en un formato virtual adecuado a la situación actual de crisis.

La operación es parte de una misión comercial virtual, que se desarrolla durante 2020 y que cubrirá el sudeste asiático. Una acción para apoyar a las bodegas de la región en el marco de las restricciones de movilidad provocadas por Covid-19. Así lo ha señalado la ministra de Economía, Comercio y Empleo, Patricia Franco, quién ha reconocido el impacto de la pandemia en las cifras de exportación de julio difundidas hoy, indicando que las cifras acumuladas del año han caído. Las ventas al exterior de la región representaron el 7,5%, pero enfatizó que la caída fue «menor que el conjunto del país», que duplica el retroceso en los siete primeros meses del año.

Las ayudas van dirigidas al sector del vino. La cuota de mercado actual del vino español en Tailandia ha ido aumentando en los últimos años, pero se considera que aún hay margen de crecimiento debido a la creciente representación del vino español en un mercado que ofrece aún grandes oportunidades de negocio. El importe máximo del crédito destinado a la financiación de las subvenciones previsto para esta convocatoria asciende a 17.925 euros. Cada empresa será beneficiaria de una ayuda del 75 por ciento del coste de participación, siendo éste de un máximo de 600 euros por empresa. El plazo de presentación de solicitudes está abierto hasta el próximo 29 de septiembre.

Menos exportaciones debido a la Covid_19

La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha destacado “la capacidad de recuperación de las empresas de Castilla-La Mancha” en el mercado exterior, después de que los datos de exportaciones del mes de julio, publicados hoy por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, recojan una caída de las ventas exteriores en la región del 6,7 por ciento en ese mes, una caída que en el conjunto del país es del 7,5 por ciento. 

“Además, en el acumulado del año las exportaciones de la región han caído un 7,5 por ciento, lo que nos sigue mostrando la huella del Covid en las ventas exteriores, pero esa caída es menor que la que se produce en el conjunto del país, que prácticamente duplica ese descenso”, ha remarcado la consejera, que ha subrayado “el compromiso del Gobierno regional con el apoyo de la promoción exterior de las empresas de Castilla-La Mancha.

Las ventas exteriores de la región en el mes de julio alcanzaron un total de 642,8 millones de euros, lo que supone una caída del 6,7 por ciento con respecto al mes anterior. En el acumulado del año, en los siete primeros meses del ejercicio las exportaciones castellano-manchegas suman 3.963,9 millones de euros, un 7,5 por ciento menos que en el año anterior, mientras que en el conjunto del país ese retroceso en el acumulado del año es del 14,6 por ciento.

Por provincias, el impacto del COVID en las ventas exteriores del mes de julio se deja sentir en casi todos los territorios: Albacete cae un 19,9 por ciento; Ciudad Real un 7,7 por ciento; Guadalajara un 7,3 por ciento; y Toledo un 5,5 por ciento; mientras que en Cuenca crece en un 17,1 por ciento. La provincia conquense registra también la única subida en el acumulado del año, con un incremento en sus exportaciones entre enero y julio de un 12,9 por ciento.


También te puede interesar:

Se inicia la vendimia en la DO Mondéjar con un 90% recogida a máquina

0

Da comiendo la vendimia en la DO Mondéjar en Guadalajara, una vendimia con buena previsión en cuanto a calidad. La vendimia tradicional en la DO Mondéjar ha dado paso a la vendimia mecanizada que este año será «casi en un 90%». Casi no necesitaran vendimiadores para vendimia a mano salvo en el propio ámbito familiar.

Ahora, la demanda del sector está en reivindicar más derechos para poder contar con más plantaciones de viñas que darían más trabajo y generarían más riqueza y empleo en una comarca despoblada, tal y como ha puesto de manifiesto a Europa Press el presidente de la Denominación de Origen ‘Vinos de Mondéjar’, José Luis Sánchez, para quien la campaña de este año se prevé «excelente».

La opinión de vendimia en la DOMondéjar

Sánchez considera que el tratamiento de la provincia alcarreña es diferente al de otras provincias de la región en lo que se refiere a la ampliación del reparto de derechos para ampliar el cultivo de viñedos, y pidió una vez más al Consejero Delegado de Castilla-La Mancha que les dé más consideración. Creen que Guadalajara y sus necesidades deben ser tratadas de otra forma para afrontar el declive poblacional de la provincia.

Ha asegurado que cada vez son más los agricultores que le muestran esta queja y los numerosos inconvenientes que tienen a la hora de reivindicar más hectáreas para cultivar y como ello les lleva desistir en el intento porque «están desmotivados», ha añadido.

«Se ve que tenemos poco peso», ha subrayado el presidente de la DO tras incidir en que, en su opinión, es algo incongruente que no se tenga en cuenta desde la Junta su demanda ya que «los pueblos con viñas carecen de despoblación».

En términos de cosecha, aunque la mayor parte de la comarca ha recolectado las primeras uvas blancas y las variedades de uva syrah, sin embargo ahora comienza el grueso de la cosecha, en caso de que las lluvias lo permitan.

Ventajas vendimia mecanizada

Otra ventaja de vendimiar con máquinas estriba –dice Sánchez– en que la uva se recoge con frío y llega a la bodega «tersa, perfecta». » A nosotros, las medidas frente al coronavirus no nos están afectando porque en la recogida interviene una máquina vendimiadora y un tractor, no hay apenas gente».

Así, según Sánchez, una máquina realiza fácilmente en una hora diaria el trabajo de antes realizaban una decena de personas en un día, ha explicado remontándose a que no se puede comparar como se desarrolla actualmente la recogida de la uva a como se hacía antes. «Si bien hace años hacía falta un contingente de gente tremendo, ahora vienes a Mondéjar a ver vendimiar», ha precisado el presidente de la DO Mondéjar.


También te puede interesar: