6.9 C
Toledo
lunes 27, octubre, 2025
Inicio Blog Página 156

80 solicitudes de bodegas de C-LM para la promoción del vino

0

Demanda desde la AREV la atención de la Comisión Europea para que destine fondos adicionales al sector del vino.

Castilla-La Mancha, como región que ostenta la presidencia de la Asociación de Regiones Europeas Vitícolas (AREV), sigue demandando ayudas extraordinarias para el sector vitivinícola en un año complicado para un sector de gran relevancia a nivel europeo y, en especial, en Castilla-La Mancha, como primera productora a nivel nacional. Y no solo por la pandemia, ya que se ha visto agudizado por la ola de frio ártico en el centro de Europa y, particularmente, en Francia.

En esta línea, el programa de apoyo al sector del vino supone para la región un total de 112 millones de euros en 2020, de los que 62 fueron específicos para medidas de mercado y sirvieron para reactivar mercado y aumentar la liquidez de las empresas vitivinícolas.

Un total de 80 solicitudes para la promoción del vino en terceros países

De este programa el Consejero de Agricultura ha destacado, la línea de promoción del vino en terceros países que permite llevar los productos de la región a todos los países y con financiación europea. En este sentido, ha informado que se han recibido en Castilla-La Mancha 80 solitudes en 2021, con 61 bodegas, algunas de las cuales han presentado más de un proyecto. Los recursos que pretender invertir ascienden a siete millones de euros en la región, “un millón de euros más que lo solicitado en 2020”.
 
Esta medida, ha dicho, es una de las más ambiciosas en fomento de calidad del vino y ha defendido el mantenimiento del PASVE dentro de la reforma de la PAC.
 
Además, ha recordado, que ya se ha conseguido un logro: las concesiones administrativas de plantación de viñedo se mantienen hasta 2045. Éste, ha significado, era uno de objetivos de Castilla-La Mancha y de la AREV y es una medida de regulación ya cerrada en la nueva PAC.

Mejoras en la exportación de vino

El consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, ha informado hoy, además, de las últimas cifras en volumen exportación de vino de Castilla-La Mancha, correspondientes a febrero de este año.
 
Así se ha alcanzado una cifra de 110 millones de litros, siendo “los mejores datos en volumen desde julio de 2017”. Es un hecho importante ha dicho, porque “supone un relanzamiento del sector”, que, en datos interanuales, desde el 1 de marzo de 2020 al 28 de febrero de 2021, alcanza una facturación de 606 millones de euros y un volumen exportado de 10,7 millones hectolitros.

La DO La Mancha actualiza su reglamento para reforzar el control de sus vinos

0

El Consejo Regulador actualiza su reglamento interno para reforzar el control en el compromiso por la calidad.

Como complemento a las auditorías que en Castilla-La Mancha realizan empresas acreditadas por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) en la Norma UNE-EN/ISO 17065 Certificación de Producto y que son las encargadas de velar por el complimiento del Pliego de Condiciones de la Denominación de Origen La Mancha, el Consejo Regulador La Mancha está ultimando la redacción de su reglamento interno, que especifica de una forma mucho más detallada y minuciosa los requisitos que deben cumplir las bodegas que deseen comercializar vino con Denominación de Origen La Mancha.

El reglamento

El reglamento tiene como principal objetivo contribuir a que se siga potenciando la calidad de los vinos y regular las normas de funcionamiento de la ICRDO La Mancha, más allá de lo establecido en sus estatutos o en el propio Pliego de Condiciones, basándose sobre todo en lo concerniente a la precinta de garantía o tirilla que la ICRDO facilita una vez que se cuenta con la partida apta validada por la empresa de control con la que trabaje la bodega.

Además, el reglamento interno, determina que la propia ICRDO La Mancha, como órgano de gestión de los vinos con Denominación de Origen, pueda requerir a sus operadores (bodegas o plantas de envasado) los registros pertinentes para verificar, que la tirilla o precinto de calidad que otorga a los vinos, en verdad cumple con lo establecido en la normativa aplicable y en la categoría de vino a la que se otorga. En definitiva, si dispone de existencias de vino suficientes según la variedad especificada, la añada o el tipo de vino (joven, tradicional, crianza, reserva o gran reserva).

En resumen, la firmeza y la estricta vigilancia forman parte de la supervisión por la calidad establecida en el seno de la Denominación de Origen con sus bodegas, que voluntariamente se han autoimpuesto un Pliego de Condiciones que dé garantías al consumidor al respecto de la trazabilidad y calidad del vino al amparo de esta figura de calidad.

Interempresas.


También te puede interesar:

El 8 de mayo todos a brindar con el Día Movimiento Vino DO

0

Como cada año desde que se iniciase esta acción hace ya 5 años, el sábado 8 de mayo, a las 13.30h, tendrá lugar el Día Movimiento Vino DO Su edición de este año, la quinta, será, como ya ocurriese en 2020, en formato online. Pero esto no va a impedir que las Denominaciones de Origen, los apasionados del vino con D.O. y el público en general se unan de manera simbólica y brinden de forma simultánea por el vino con Denominación de Origen para celebrar este día.

Las señas de identidad de esta acción se mantienen intactas: carácter festivo y participativo, reivindicación del vino con D.O., de los valores a él ligados (calidad, diversidad, autenticidad, arraigo cultural, estilo de vida saludable, protección del medio ambiente y sostenibilidad…) y de todos y cada uno de los territorios adscritos a las denominaciones de origen de vino.

Movimiento Vino DO

Además, este año el Día Movimiento Vino DO servirá para hacer un llamamiento a reconocer el valor diferencial del vino D.O. como una joya de nuestro patrimonio, al igual que existen otro tipo de joyas culturales, paisajísticas o gastronómicas en las distintas regiones de España. Y es que esta edición tiene un hilo conductor con el que se pretende ayudar a promocionar, tanto el vino D.O. de una zona, como la zona misma; las joyas de cada territorio, contando entre ellas un producto tan suyo y diferencial como el vino vinculado a ese origen.

Así, a través del hashtag #VinoDOJoya, CECRV invita a los usuarios de redes sociales de las DDOO de nuestro país, y de cuantas entidades y personas quieran unirse, a que brinden por el vino D.O. de su zona y, a la vez, por esas otras joyas que todos tenemos cerca, en nuestro pueblo, en nuestra región, en nuestra comunidad, en forma de patrimonio histórico-artístico, gastronómico, paisajístico, natural…

El Concurso de Vinos para bodegas de Pequeñas D.O.’s castellano manchegas

0

Abierta la inscripción para la 5ª edición del Concurso Nacional de Vinos de Pequeñas D.O.’s.

El Concurso Nacional de Vinos de Pequeñas D.O.’s es un concurso en el que solamente tendrán cabida aquellos vinos adscritos a pequeñas denominaciones de origen españolas, en el caso de Castilla La Mancha, únicamente podrán inscribirse en esta 5ª edición del Concurso aquellas bodegas adscritas a las Pequeñas D.O.’s de Méntrida, Mondéjar, Uclés, Ribera del Júcar y Manchuela junto con los numerosos Vinos de Pago que existen en nuestra Comunidad.

La 5ª edición del Concurso se celebrará el próximo día 2 de julio en el Aula Española del Vino, y nuevamente será D. Jesús Flores Téllez, enólogo y Premio Nacional de Gastronomía, el director Técnico del Concurso. Al margen de los incentivos ofrecidos hasta ahora a los ganadores, como han sido la posibilidad de participar en las catas organizadas por Pequeñas D.O.’s o de publicar de manera gratuita los vinos mejor puntuados en la Guía Intervinos 2022, este año la organización ofrece a los ganadores la posibilidad de posicionar sus vinos en las plataformas de venta digitales así como la posibilidad de presentar los vinos ganadores en distintos puntos de venta de toda la geografía nacional.

En el siguiente enlace encontrarán todos los detalles de esta 5ª edición del Concurso, que esperemos sirva a nuestras bodegas a ayudarlas a salir del bache por el que están atravesando debido a las circunstancias sanitarias que estamos viviendo en los últimos meses.

Pueden ampliar la información sobre esta 5ª edición del Concurso desde aquí.

6 importantes medallas para Bodegas Latúe en Alemania

0

Con más de 2.000 vinos procedentes de 30 países de todo el mundo, el concurso Frankfurt Internacional Trophy entra en el universo de los grandes concursos de vinos de Europa. Las medallas conseguidas en Frankfurt suponen una verdadera referencia en el mundo del vino.

En esta última edición, Bodegas Latúe ha recibido seis medallas repartidas en cuatro OROS y dos PLATAS, siendo una de las tres bodegas españolas que más reconocimientos recibe y afianzándose como una de las más reconocidas a nivel nacional e internacional.

Los vinos premiados en Frankfurt han sido ‘By Latúe Verdejo 2020’, ‘By Latúe Cabernet Sauvignon 2020’, ‘Latúe Tempranillo Rosado 2020’ y ‘La Casa de Bio Manuel Shiraz – Cabernet Sauvignon – Tempranillo 2020’ con medalla de ORO, así como ‘Clearly Organic Tempranillo 2020’ y ‘Latúe Tempranillo No Sulphur Added 2020’ con medalla de PLATA.

La bodega toledana continúa este 2021 sumando reconocimientos a su palmarés, cuya idea es la de buscar la máxima expresión de los vinos, unos vinos honestos que dejan el protagonismo a la uva para que exprese sus fortalezas, colores, aromas y sabores.

Recordamos que semanas atrás Bodegas Latúe fue la bodega española que más premios recibió en la feria ecológica internacional ‘Millésime BIO 2021’ celebrada en Francia. De Japón también volvió con importantes medallas en el prestigioso concurso internacional SAKURA Women’s Wine Awards, sin olvidarse del Concurso Internacional de Lyon, CWSA China, Mundus Vini Biofach y Airén por el Mundo entre otros.

Con un claro carácter exportador, Bodegas Latúe tiene presencia actualmente en cerca de 30 países alrededor el mundo. Países asiáticos como China y Japón, además de países europeos como Alemania, Reino Unido y Países Bajos, que, junto a Canadá y Estados Unidos, lideran las ventas y presencia en el extranjero.

El 96% de la superficie de viñedo en España pertenece a alguna denominación

0

Publicado el Informe sobre aplicación del régimen de autorizaciones de nuevas plantaciones de viñedo.

Dicha publicación contiene la información recibida de las CC. AA. en cumplimiento de lo establecido en la normativa nacional de potencial vitícola y que en este caso corresponde a la campaña vitivinícola 2019/2020, que finalizó el pasado 31 de julio de 2020.

La primera parte del documento presenta la información completa sobre el resultado de la concesión de autorizaciones para nuevas plantaciones de viñedo, para replantaciones y para conversiones de los antiguos derechos de replantación en el año 2020.

Así en 2020 se concedieron autorizaciones para 4.750 hectáreas de nuevas plantaciones, para 17.688 hectáreas en replantación y para 1.242 hectáreas como conversión de derechos de replantación.

La segunda parte, recoge información más completa sobre el potencial productivo vitícola a 31 de julio de 2020: su composición y evolución, distribución de la superficie plantada de viñedo por destino de producción y por variedades, plantaciones realizadas y distribución de las explotaciones de viñedo.

En esta fecha el potencial de producción vitícola sumaba 989.279 hectáreas y la superficie plantada de viñedo, 944.478, ambos datos inferiores en un 0,6% a los registrados al cierre de la campaña vitícola inmediatamente anterior.

El potencial de producción vitícola se compone de la superficie plantada de viñedo, que representa el 96 %, y de los derechos y autorizaciones sin ejercer. De este segundo componente, los derechos de replantación vigentes se redujeron a 9.001 hectáreas y las autorizaciones sin ejecutar ascendieron hasta las 35.800 hectáreas.

El Informe recoge también información adicional de caracterización del sector entre la que destaca:

–          El número de explotaciones (555.475) continúa en descenso mientras que la superficie media por explotación se incrementa.

–          El 69 % de las explotaciones tienen menos de media hectárea y, en conjunto, cuentan con el 6 % del viñedo, mientras que el 4 % de las explotaciones cuentan con más de 10 ha y suman el 59 % del viñedo.

–          El porcentaje de variedades de uva de vinificación se mantiene respecto de la campaña anterior y corresponde en un 52 % a tintas y en un 48 % a blancas. La superficie restante es de mezcla de variedades.

–          Airén es la variedad de uva de vinificación que ocupa mayor superficie en España (204.507 ha), pero en descenso. Le sigue muy de cerca la variedad Tempranillo (202.253 ha), cuya superficie está en ascenso. La superficie plantada de estas dos variedades destaca muy por encima de las demás variedades.

–          Las variedades que más se han plantado desde 2020 han sido la tempranillo y la garnacha tintorera, seguidas de verdejo y syrah. Airén, bobal y garnacha tinta son las que más disminuyeron.

Crecimiento controlado

Por su importancia social y económica, la viticultura es una actividad regulada desde antiguo. En la actualidad se rige por el régimen de autorizaciones para plantaciones de viñedo, que sustituyó en 2016 al sistema de derechos de plantación.

En consecuencia, solo se puede plantar viña si se cuenta con autorización de plantación, lo que únicamente puede ocurrir en tres casos: que se tenga autorización para nueva plantación (cada año la superficie nacional puede crecer como máximo un 1 %), a partir de un viñedo arrancado (replantación) o a partir de un derecho de replantación reconocido pero todavía sin ejecutar (autorización por conversión de derechos de replantación). Los jóvenes y los viticultores con pequeñas explotaciones tienen prioridad en sus solicitudes de autorizaciones de nuevas plantaciones.

Con estas limitaciones se evitan crecimientos descontrolados que puedan causar distorsiones de mercado y perjuicios a la imagen de las denominaciones de origen protegidas.

La superficie plantada de uva de vinificación en nuestro país se ha visto reducida en
179.955 hectáreas desde la campaña 2000/2001, siendo Castilla-La Mancha la región que más viñedo ha perdido con un -42,13%.

DOP Jumilla y sus vinos miran hacia el futuro en Madrid

0

La DOP Jumilla cerró una jornada en Madrid enfocada en poner en valor su identidad.

La primera jornada organizada por la DOP Jumilla en Madrid ha dado a conocer sus diferentes valores, el terruño, la identidad y las grandes características de sus vinos, reuniendo en una jornada a todas las bodegas, divididas en tres actos y dedicado a la hostelería y los medios de comunicación de la capital.

La cata inaugural de la Jornada, “DOP Jumilla, origen, terruño y sus expresiones”, quiso poner en valor los terruños y diversidad de esta zona con un recorrido por una selección de vinos que mostraron la identidad de la DOP Jumilla, con los conceptos de Terroir, Monastrell, Ecológico y Pie franco como hilo conductor. La cata dirigida por Bartolomé Sánchez y Carolina Martínez, contó además con varios elaboradores de distintas bodegas protagonistas en esta jornada, en la que se cataron los vinos Torrecastillo 2020, de Bodegas Torrecastillo, Oferente tinto 2019, de Bodegas Santiago Apóstol, La Servil 2019, de Bodegas Viña Cerrón, Ramón Izquierdo 2019, de Bodegas Ramón Izquierdo, Xenysel Pie Franco 2020, de Bodegas Xenysel, 100×100 Monastrell 2019, de Bodegas y Viñedos Asensio Carcelén, Casa Castillo Las Gravas 2018, de Bodegas Casa Castillo, Gémina Finca el Volcán 2017, de Bodegas BSI, Muri Veteres 2016, de Bodegas Carchelo, Bruma Parcela Mandiles 2019, de Bodegas Viña Elena, Jovencico 2017, de El Lagar de las  Puntillas, Pío del Ramo Roble 2017, de Bodegas Pío del Ramo, y Olivares Dulce 2017, de Bodegas Olivares.

La jornada continuó con un almuerzo en El Jardín de Arzábal, un espacio gastronómico dentro del Museo Reina Sofía, dónde se ofreció una selección de armonías gastronómicas de los chefs Iván Morales y Álvaro Castellanos con vinos de Jumilla como protagonistas.

Esencia del presente, mirada hacia el futuro

En palabras del presidente de la DOP Jumilla, Silvano García, “La DOP Jumilla viene a reivindicar el carisma e identidad de sus grandes vinos. Espero que los catadores puedan defender y trasmitir estos valores únicos de Jumilla, gracias a su propia experimentación y vivencia de la jornada. Esta mañana, hemos querido resaltar la diversidad e identidad de nuestros terruños; Esta cata representa nuestro presente. En la cata de la tarde, queremos hablar de nuestro futuro, y para ello estudiaremos nuestro pasado a través de nuestros vinos de guarda, y las mejores añadas de la DOP Jumilla. Se trata de una ocasión irrepetible, pues las añadas descatalogadas son un bien escaso en la DOP Jumilla, sólo disponible en algunos “santuarios” de no más de una docena de bodegas.

Así pues, el broche de oro a la jornada lo puso la cata de la tarde, donde se puso el potencial de envejecimiento de los vinos de la DOP Jumilla a prueba. Una cita exclusiva, con una selección de añadas y referencias más longevas en una cata transversal irrepetible, dirigida por Fernando Gurucharri, presidente de la Unión Española de Catadores, y con la presencia de enólogos de Bodegas Luzón, Bodegas Alceño, Bodegas Bleda, Bodegas Juan Gil y El Nido y Bodegas Silvano García, quienes defendieron una selección de vinos única e irrepetible.

Desde el Consejo Regulador se valora como muy satisfactoria la imagen que ha querido trascender de la jornada; una imagen de calidad, de identidad y de unión. Todas las bodegas de la DOP Jumilla han estado representadas en este evento; “la totalidad de las bodegas ha participado y somos conscientes de lo afortunados que somos por poder trabajar así” destaca el presidente de la DOP Jumilla.

Milagros Romero Torres, primera mujer decana del Colegio Oficial de Enología de Castilla-La Mancha

0

Se convierte en la primera mujer decana de enología en Castilla-La Mancha y también de España.

Fue el pasado mes de marzo cuando se validó la candidatura presentada por Milagros Romero Torres y once colegiados más para el periodo de 2021/2025 al Colegio Oficial de Enología de Castilla-La Mancha, siendo el 24 de abril cuando se celebró la Asamblea Extraordinaria para renovar sus órganos de dirección.

Milagros Romero Torres ha desarrollado su carrera profesional como directora técnica-enóloga en diferentes cooperativas y bodegas de Castilla-La Mancha. Con Licenciatura en Enología, Romero de Torres es Directora Técnica en Bodegas La Soledad en Fuente de Pedro Naharro (Cuenca), bodega comprometida con el medio ambiente, tiene certificación ‘Wineries for Climate Protection’, y cuyos vinos están siendo reconocidos en importantes concursos de cata a nivel nacional e internacional.

La junta está compuesta entre otros por José María Bravo como vicedecano, Luis Fernández, Gerente de Bodegas Puente de Rus como tesorero y Manuel Frías de Bodegas Manvi como secretario.

El Colegio de Enólogos

En la asamblea celebrada recientemente, el consejero de agricultura de Castilla-La Mancha aseguró que el Colegio de Enólogos de Castilla-La Mancha tendrá un “papel preferente” para la elaboración de la futura Ley del Vino de la región.

Desde la consejería de agricultura inciden en la importancia de contar con un colegio de enología profesional en este ámbito, sobre todo, porque Castilla-La Mancha es la región del mundo con más superficie de viñedo y mayor producción de vino, y en la que más incidencia “económica, social y territorial” tiene la vitivinicultura. Y es que, ha explicado, el papel de un enólogo es “fundamental” ya que “sin vuestro compromiso no se puede obtener los vinos de excelencia” que se elaboran en la comunidad.

El sector del vino español, italiano y francés se unen

0

Las organizaciones firmantes piden a la Unión Europea estar a la altura de los retos a los que se enfrenta el sector.

Las organizaciones profesionales vitivinícolas españolas, francesas e italianas presentan una declaración conjunta en relación a la complicada situación del mercado, las herramientas y medios económicos puestos a su disposición por los poderes públicos para ayudar a todos los agentes de la cadena de valor del vino y también, en relación a ciertas propuestas legislativas de la Comisión Europea.

Las organizaciones consideran que la Unión Europea y los Estados Miembros deben apoyar más firmemente al sector vitivinícola europeo, que está sufriendo desde hace tiempo las consecuencias económicas de las tensiones comerciales, del cierre del canal HORECA y de la anulación de eventos en todos los países, y también, más recientemente las consecuencias de unas heladas históricas en plena brotación del viñedo en numerosos países de la Unión, todo ello haciendo frente a una fuerte demanda de la sociedad hacía todavía una mayor sostenibilidad.

La Comisión debe mantener en aplicación las medidas adoptadas para hacer frente a la crisis del Covid-19 e introducir instrumentos para relanzar la demanda interna y externa, poniendo a disposición de los EEMM fondos adicionales extraordinarios y suficientes para el sector vitivinícola dedicados tanto a la gestión de esta crisis en el corto plazo, como al acompañamiento de la recuperación en una perspectiva a medio plazo, a nivel de inversiones, pero también de promoción.

Por otra parte, se necesitan medidas urgentes de flexibilización, por ejemplo, en materia de reestructuración, inversiones, promoción y de duración de la validez de las autorizaciones de plantación, que deben prolongarse para permitir a los productores su utilización cuando la situación económica les permita reinvertir.

La reforma de la PAC

Las organizaciones señalan que las negociaciones relativas al sector vitivinícola han permitido avanzar positivamente preservando una reglamentación específica y el mantenimiento de un programa de apoyo al sector vitivinícola, entre otras cuestiones.

Sin embargo, las organizaciones lamentan la reducción del presupuesto de este programa de apoyo en un momento en el que la crisis golpea al sector y en el que se exigen nuevas inversiones en el marco de la transición al nuevo enfoque de la normativa. Debe abordarse como reto importante el garantizar la seguridad jurídica al sector en la transición entre programaciones en 2023.

El vino, símbolo de Europa

Las acciones propuestas por la Comisión en el marco de las Estrategias Farm to Fork, Biodiversidad o el Plan de la UE de lucha contra el cáncer se inscriben en una lógica positiva que acogemos favorablemente: mejorar la calidad de nuestros productos y la protección de la salud de los ciudadanos. No obstante, no podemos compartir que se trate de estigmatizar a los productos del sector e incluirlos en listas de productos
dañinos o prohibidos, o que se vete el acceso de los mismos a ciertas líneas de ayudas.

El vino es un producto que forma parte de la historia, cultura y tradiciones europeas, ligado fuertemente al territorio, con un peso económico de gran importancia para la Unión europea. Forma parte integrante de la dieta mediterránea calificada por la Organización Mundial de la Salud como de las más saludables del planeta y reconocida como patrimonio inmaterial de la humanidad. Somos defensores y fomentamos el
consumo moderado de vino, como sector responsable.

Organizaciones firmantes

ESPAÑA: AEVE, ASAJA, CECRV, COAG, COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS, FEV, INTERPROFESIONAL VINO DE ESPAÑA, UPA.

FRANCIA : CONFEDERATION DES VINS IGP DE FRANCE, LA COOPERATION AGRICOLE – VIGNERONS COOPERATEURS, FNSEA, VIGNERONS INDEPENDANTS.

ITALIA: ALLEANZA DELLE COOPERATIVE ITALIANE AGROALIMENTARE, ASSODISTIL, CIA,
CONFAGRICOLTURA, COLDIRETTI, FEDERDOC, FEDERVINI, FIVI, UNIONE ITALIANA VINI.

Lo que se sabe de la nueva Ley del Vino de C-LM

0

El Colegio de Enólogos de C-LM tendrá un papel «preferente» en la elaboración de la Ley del Vino.

Como ya adelantamos el pasado mes de febrero, se pretende que la Ley de la Viña y el Vino de Castilla-La Mancha se apruebe este 2021 y cuya labor será impulsar la cadena vitivinícola de la región.

Con la creación de la Interprofesional regional se podrían tomar decisiones claras y concretas para entre otras cuestiones determinar cuánto vino se quiere elaborar o por ejemplo cuánto mosto o alcohol de uso de boca se quiere hacer en cada momento en Castilla-La Mancha.

En segundo lugar, esta normativa incluirá decisiones para reducir la producción, regular el nivel mínimo de entrada de uva en bodega y su grado, o posicionar el producto en función del grado de la uva, con el fin de aportar mayor calidad y transparencia.

La Interprofesional

La Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural va a contar con el Colegio de Enólogos de Castilla-La Mancha para la elaboración de la Ley del Vino de la comunidad autónoma, que tendrá «un papel preferente».

Queda por determinar los jugadores que formarán parte de esta Interprofesional. En la reunión celebrada en febrero para poner sobre la mesa la idea, estuvieron representadas organizaciones como UPA, ASAJA, COAG, Coop. Agroalimentarias de C-LM así como la Federación regional de vinos, alcoholes y mostos de Castilla-La Mancha (FEVIN); la Asociación de Destiladores y Rectificadores de Alcoholes y Aguardientes Vínicos (ADEVIN); también de la Asociación Empresarial Vitivinícola de Castilla-La Mancha y la Asociación Empresarial de Zumos de Uva y Mostos de España (AZUME) y la Asociación Española del Vinagre (AEVIN).

En esta Ley hay “muchas expectativas puestas”, según el consejero de agricultura, ya que contemplará limitar el rendimiento productivo de “manera contundente”, limitar el grado de la uva de entrada en bodega por Ley y fomentar que la organización interprofesional “que pueda tomar decisiones de mercado, orientar la producción en función de la situación coyuntural o a medio y largo plazo que pueda vivir el sector”.