11.4 C
Toledo
viernes 9, mayo, 2025
Inicio Blog Página 156

VIDEO: Un tornado destroza viñedos en Santa Maria del Campo Rus

0

El anuncio de bajada de temperaturas y lluvias ha venido acompañado de un pequeño temporal que ha anegado algunas zonas y viñedos castellano manchegos. Las tormentas han caído durante la noche del jueves 17 al viernes 18 y durante el mismo viernes en diferentes puntos de la región. Algunas de las localidades que se han visto más afectadas han sido Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y Santa María del Campo Rus (Cuenca).

Cabe destacar el municipio de Santa María del Campo Rus en Cuenca, desde dónde se está compartiendo un video por redes sociales y donde podemos ver al autor del video relatar la situación que se encuentra a su camino, con unas imágenes totalmente inusuales del destrozo producido por un tornado. «después de una fuerte tormenta con un tornado incluido que ha demolido naves y casas por completo, este es el panorama que tenemos los agricultores», anuncia el video.

Las imágenes muestran un viñedo de variedad tinta en espaldera con las vides totalmente tumbadas, «este es el fruto después de todo un año de esfuerzo, sacrificio y gastar dinero», concluye el agricultor.



También te puede interesar:

PAC: Se solicita la continuidad del sistema de autorizaciones para plantación de viñedo

0

Las organizaciones miembro de EFOW (European Federation of Origin Wines) piden a los ministros que constituyan una plataforma común sobre las autorizaciones de plantación de viñedo, algo que ya hicieron durante la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) de 2013. EFOW también ha remitido el asunto a la Presidencia alemana del Consejo Europeo para que incluya el tema en el orden del día de la próxima reunión de este, destinada a alcanzar un acuerdo sobre una orientación general relativa a la reforma del futuro de la nueva PAC que presentará la citada presidencia a mediados de octubre.

Aunque el sistema está fijado que acabe en 2030, existe una necesidad urgente de tomar una decisión en el contexto de la reforma actual de la PAC. Los viñedos son perennes y requieren planificación, inversión y gestión a largo plazo. Los viñedos recién plantados comenzarán a producir vino en 3 o 4 años, por lo que los viñedos plantados en 2024 comenzarán a producir vino en los últimos años del sistema. Por lo tanto, es imperativo que las futuras regulaciones de la PAC establezcan un marco para que los viticultores comiencen a operar en 2031.

Sistema de autorizaciones de plantación

El actual sistema de autorizaciones, que no implica coste presupuestario, ayuda a evitar crisis de sobreproducción y disminución de la calidad. Asimismo, contribuye a mantener los viñedos en zonas complicadas -las vides, especialmente las destinadas a la producción de vinos con denominación de origen, a menudo se plantan en zonas donde no crecería ningún otro cultivo- y permite el desarrollo de pequeñas explotaciones familiares. Aunque el sistema tenga aspectos mejorables que la Comisión Europea y los Estados Miembro deben trabajar en la revisión intermedia del sistema prevista en la propia normativa europea, es un mecanismo que garantiza un crecimiento sostenible del viñedo.

«El sistema de autorizaciones de plantación de viñedo contribuirá además a los ambiciosos objetivos del Pacto Verde de la UE«, concluye Bernard Farges presidente de EFOW.

EFOW es la organización europea de la que la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas forma parte junto a las organizaciones representativas de las DDOO en Francia, Italia y Portugal.

Así analiza el gobierno la situación del mercado del vino actual

0

Análisis y situación del mercado del vino

El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, presidió esta mañana una reunión convocada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y mantuvo encuentros con representantes de la industria vitivinícola española a través de una videoconferencia para analizar la situación del mercado del vino.

Durante la videoconferencia se ha evaluado la campaña 2019/2020, cuyo desarrollo ha dependido de factores externos, entre ellos, EE.UU y los aranceles impuestas por el caso Airbus o el cierre del canal HORECA y la COVID-19. Factores que seguirán afectando la próxima campaña.

Con estos condicionantes, las salidas totales de vino de las bodegas en la campaña 2019/2020 han sido un 5 % inferiores a las de la campaña anterior. Las existencias de fin de campaña se sitúan en 34,6 millones de hl, un 6,7 % por debajo de los 37,1 de la campaña anterior y un 6,8 % superior a la media de las últimas cinco campañas.

Estos datos de existencias, añadidos a las estimaciones de producción que para la campaña próxima da el sector, determinan unas disponibilidades de vino para 2020/2021 de 72,1 millones de hectolitros, un 2,3 % más que la media de las últimas cinco temporadas. ¿A qué situación del mercado del vino nos enfrentaremos?.

Análisis de vendimia los viticultores

Entre los viticultores la situación no es muy amigable debido a las quejas por el precio de la uva en muchos puntos de nuestra geografía. Precios que consideran injustificados y por debajo de los costes de producción y que incumplen la ley de la cadena alimentaria.

Por ello UPA, ASAJA y COAG se han unido para exigir a Administración y bodegas que no se fijen precios por debajo de los costes de producción. Las asociaciones agrarias defenderán una serie de propuestas y medidas que eviten que la vendimia 2020 sea «la más ruinosa de la historia».

Por su parte el Ministro de Agricultura, Luis Planas, pasó el sábado pasado por los micrófonos del programa A Pie de Campo analizando la situación de la vendimia y donde indicó que «la administración no puede establecer los precios de compraventa».

China y la UE protegen un centenar de productos con denominación de origen

0

La Unión Europea (UE) y China firmaron un acuerdo para proteger un centenar de indicaciones geográficas (IG) y denominaciones de origen (DO) europeas en el país asiático a cambio de salvaguardar otras cien chinas en el club de los Veintisiete.

Así lo adelantamos el año pasado en este artículo donde hablábamos de que la DO Valdepeñas y DO La Mancha se protegerían contra falsificaciones, donde además entre los productos protegidos figuran doce españoles, la mayoría de ellos vinos, aunque también aceites o el queso manchego.

Productos con denominación

Concretamente son las DO de vino de Rioja, Cava, Catalunya, DO La Mancha, Valdepeñas, Jerez, Navarra y Valencia; las DO de aceite Sierra Mágina (Jaén) y Priego de Córdoba (Córdoba), así como la IG de brandy de Jerez y la DO de queso manchego.

Las negociaciones sobre este acuerdo comenzaron en 2006 y no concluyeron hasta noviembre del año pasado, por lo que la Comisión Europea lo ha calificado de “histórico”.

Su entrada en vigor, una vez superado el trámite de la firma, está prevista para comienzos de 2021, y cuatro años después se ampliará para incluir otras 175 indicaciones de ambas partes.

Según los datos proporcionados por la Comisión Europea, China es el tercer mayor destino de exportación de productos agrícolas de la UE en 2019, con exportaciones de 14.487 millones de euros (17.178 millones de dólares estadounidenses). Entre enero y mayo de este año, dichas ventas a países asiáticos aumentaron un 38% interanual. Asimismo, China es el segundo destino para exportar productos protegidos por indicaciones geográficas.

La cooperación entre Bruselas y Pekín en este campo comenzó hace 14 años. Su primer resultado fue un acuerdo para proteger diez indicaciones geográficas en 2012. Este acuerdo se ha convertido en la base de la firma de hoy. Además se celebrará por teleconferencia una reunión entre líderes europeos y el presidente chino, Xi Jinping, según informa EFE.

La campaña 19/20 concluye con unas existencias de vino de 34,6 millones de hectolitros

0

Una cifra de existencias un 6,7% inferior a las de la campaña anterior

Las existencias de vino de 2019/2020 se sitúan en 34,6 millones de hectolitros en el fin de la campaña, un 6,7 % por debajo de los 37,1 hl de la campaña anterior y un 6,8 % superior a la media de la media de las últimas 5 campañas, según los últimos datos del Sistema de Información de Mercados del Sector Vitivinícola (INFOVI), elaborados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

Las existencias de fin de campaña constituyen un dato fundamental para planificar el inicio de la campaña siguiente, ya que sumadas a la estimación de producción de la actual vendimia determinan las disponibilidades de vino con las que se contará para abastecer la demanda.

Para el conjunto de vino y mosto las existencias finales son de 36,6 millones de hectólitros, inferiores también en un 6,7 % a las de la anterior campaña.

Este descenso de las existencias se produce a pesar de que las salidas totales de vino de las bodegas para la campaña 2019/2020 han sido un 5% menores a las de la precedente.

En esta campaña, el sector vitivinícola se ha visto afectado por las restricciones del canal Horeca debido a la COVID-19, así como por el impacto en el comercio del vino de los aranceles adicionales por parte de Estados Unidos por la sentencia Airbus.

Entrada de uva campaña anterior 2019/2020

Todos los datos se pueden consultar en el siguiente enlace del INFOVI.


También te puede interesar:

Luis Planas: «La administración no puede fijar los precios de la compraventa»

0

Entrevista al Ministro Luis Planas en A Pie de Campo en CMMedia

En la mañana del sábado 12 de septiembre el Ministro de Agricultura Luis Planas pasó por los micrófonos del programa radiofónico A Pie de Campo de la Radio Televisión Pública de Castilla La Mancha. De la mano de Jorge Jaramillo en la entrevista repasaron los temas de actualidad por los que pasa el sector agroalimentario. El tema principal ha sido como no podía ser de otra manera la vendimia y uno de los temas que hay sobre la mesa estos últimos días entre los viticultores de la región, el precio de la uva.

El inicio de la vendimia ha venido marcado por la polémica del precio de la uva. Principales localidades vitivinícolas de la región han salido a la calle de la mano de asociaciones agrarias en protesta por un precio que consideran insuficiente y por debajo de los costes de producción. Después de Valdepeñas, los viticultores de Villarrobledo (Albacete) han salido a la calle en protesta por esos precios apoyados por asociaciones como UPA que declara que «la ley de la cadena alimentaria se estaría vulnerado por ausencia de negociación real».

El Consejero de Agricultura de Castilla La Mancha, Francisco Martínez Arroyo declaró que deben hablar compradores y vendedores, empresas y viticultores porque son ellos los que tienen que acordar el precio que debe ir en el contrato de compraventa y que ademas debe cubrir lo costes de producción.

El Ministro Luis Planas en la entrevista por su parte indica que «es un momento francamente difícil, francamente complicado y todas las partes tienen que ser consciente de ello» además de agregar que «la administración no puede fijar los precios de compraventa» porque sería ilegal.

La nueva PAC

El Ministro de Agricultura ha recordado en los micrófonos de A Pie de Campo que España tiene un total 7.500 millones/€ para ayudar al sector agroalimentario. Eso sí, la aplicación de la PAC va con 2 años de retraso y su aplicación entrará en 2023. Se adelanta que hay un cambio en el reparto de fondos y que el dinero estará enfocado a destinarse a los llamados Eco-esquemas y ayudas ambientales, además de las ayudas a la renta.

Planas ha recalcado que cambiará mucho el modelo de la PAC y el reparto de fondos. Deben ahora reunirse con los consejeros autonómicos para definir ese modelo de reparto, centrados en áreas como la ambiental, la social o la tecnológica. Algo a tener en cuenta también será que el reparto no se hará por kilómetros cuadrados como en otras ocasiones y esto será un factor que generará algo de controversia en el sector.

Vinos Premiados en el Concurso Mundial de Bruselas 2020

0

Concurso Mundial de Bruselas 2020, vinos premiados y revelaciones

Se acaban de publicar los resultados del Concurso Mundial de Bruselas 2020. Un concurso incansable en la búsqueda de los vinos de calidad por todo el mundo. Este concurso tiene como principal ambición y propósito ofrecer a los consumidores una garantía: reconocer y diferenciar vinos de calidad irreprochables procedentes del mundo entero y en todas las gamas de precio.

Este año el evento se ha celebrado en Brno, República Checa del 4-6 de septiembre 2020. La viticultura en la República Checa es una de las más antiguas de Europa y tiene una tradición de unos dos mil años. En la Edad Media, los vinos checos ya tenían un gran prestigio y se servía en las casas de los nobles y de los burgueses. Hasta la Corte Imperial de Viena estaba aficionada a ellos.

El jurado

Un jurado seleccionado rigurosamente, tuvo la responsabilidad de otorgar las medallas a las mejores muestras presentadas. Periodistas especializados, enólogos, compradores internacionales, investigadores y representantes de instituciones profesionales, etc.: catadores que viven por y para el vino 365 días al año. Juntos conforman un panel de unas 51 nacionalidades.

Vinos premiados Concurso Mundial de Bruselas

Se han catado alrededor de 8.500 vinos de 46 países productores siguiendo las normas sanitarias vigentes durante tres días de deguntaciones y aplicando estrictas medidas de seguridad en todos los aspectos del evento, desde la disposición de las mesas, las reglas de servicio del vino y la desinfección del material hasta la limitación de movimientos en la sala de cata.

Se otorgaron tres tipos de medallas: Gran Oro, Oro y Plata, premiando con medallas a vinos de 40 países diferentes. En primer lugar, con el mayor número de reconocimientos se encuentra Francia (570), seguida de España (495), Italia (363) y Portugal (306).

En España, Castilla La Mancha se ha llevado un total de 58 medallas repartidas en 2 GRAN OROS, para PALAREA 2017 y GRAN LUNA 2016 respectivamente, 16 OROS y 40 PLATAS. El vino PALAREA 2017 de FINCA MANZANEQUE ha sido además reconocido por el Trofeo Revelación del Mejor Vino Biológico 2020.

Vinos revelaciones

Trofeo Revelación del Mejor Vino Tinto 2020
Schenk, 2016 Cuvée Noémie
Côtes du Roussillon Villages, Languedoc-Roussillon, Francia

Trofeo Revelación del Mejor Vino Blanco 2020
B/V Vinařství, 2015 Hibernal, vyber z hroznu
Znojemska, Moravia del Sur, República Checa

Trofeo Vinolok del Mejor Vino Rosado 2020
Chateau Purcari, 2019 Vinohora, Feteasca Neagra & Montepulciano
Stefan Voda, República del Moldavia

Trofeo Revelación del Mejor Vino Dulce 2020
La Vialla, 2012 Occhio di Pernice Riserva
Vin Santo del Chianti DOC, Toscana, Italia

Trofeo Revelacion del Mejor Vino Biológico 2020
Finca Manzanares, 2017 Palarea
Vino de la Tierra de Castilla, Castilla-la-Mancha, España

Trofeo Revelación del Mejor Vino Espumoso 2020
PH-CH, 2006 Champagne Rare Millésime | Champagne, Francia

Trofeo Sylvain del Mejor Vino con crianza en madera 2020
Bodegas Corral, 2008 Don Jacobo Gran Reserva | Rioja DOCa, España

Puedes conocer en este enlace todos y cada uno de los vinos premiados en el Concurso Mundial de Bruselas 2020.

Una vez más, el Concours se ha consolidado como el revelador de los últimos cambios y tendencias en el mundo del vino, ofreciendo un retrato instantáneo y actualizado cada año del sector.

Ránking 5 países TOP productores de Europa: Italia, Francia, España …

0

Estos son los principales 5 países productores europeos para 2020/2021.

Un informe publicado recientemente por el Comité Européen des Entreprises Vins (CEEV), ha hecho público la primera estimación de vendimia en Europa 2020/2021.

En este ránking sería Italia quién lideraría un año más la producción mundial. Una producción 1% menos que el año anterior según datos de Assoenologi, Unione Italiana Vini e Ismea presentado a primeros de septiembre. Italia quedaría con 47,2 millones de hl (4.720 millones de litros).

Francia y España estarían muy cerca, ambas con cantidades cercanas a los 43 millones de hectorlitros (4.300 millones de litros de vino). La diferencia es que la producción francesa crecería un 3,1% mientras que la española crecería un 12,8% con respecto a la campaña anterior.

Datos estimación vendimia en Europa

El Observatorio Español del Mercado del Vino ha realizado una infografía recopilando los datos de cosecha de los cinco principales países europeos: Italia, Francia, España, Alemania y Portugal.

PRODUCCIÓN 2020/2021DIFERENCIA
ITALIA47,2 millones hectolitros-1 %
FRANCIA43,4 millones hectolitros+3,1%
ESPAÑA43 millones hectolitros+12,8 %
ALEMANIA8,5 millones hectolitros+4,5 %
PORTUGAL6,3 millones hectolitros– 5,7 %
Datos: CEEV

También te puede interesar:

Aún ganando 60 euros al día, faltan trabajadores para la vendimia

0

Falta mano de obra para vendimiar en algunas zonas de la región

Cuando empieza a generalizarse la vendimia en toda la región, es cuando están empezando a aparecer las dificultades que muchos agricultores están teniendo para contratar mano de obra.

A principios de julio ya hablamos del problema en la contratación de jornaleros al que se podría enfrentar el sector una vez llegada la vendimia. Por un lado por la posible situación ligada al coronavirus que limitaría la movilidad de temporeros entre zonas o países, así como los efectos posibles de la aprobación del Ingreso Mínimo Vital que echaría atrás a personas que tuviesen aprobada esta ayuda.

Problema de mano de obra

Hoy, la presidenta de ASAJA Toledo, Blanca Corroto ha pasado por los micrófonos de COPE Toledo y ha puesto de manifiesto el problema de la mano de obra.

«Es paradójico que en un país con la tasa de paro de España haya este problema. Lo lógico sería, y más en una situación de crisis sanitaria como la que vivimos, que los vendimiadores fueran de zonas cercanas, pero no está siendo posible porque no se encuentran temporeros suficientes ni en la zona ni en España. Por ejemplo, temporeros andaluces que venían otros años, éste no vienen», ha declarado Corroto.

Y es que según indica, el salario no puede ser una excusa porque en Toledo el jornal se paga a 60€/día, una cantidad pactada con los sindicatos UGT, CCOO y USO y que se considera justa. Además a los temporeros que vienen de fuera se les facilita alojamiento. Al parecer, las oficinas de empleo están llamando a personas que están apuntadas al paro agrario y no se están presentando.


También te puede interesar:

El precio de la uva preocupa también en Villarrubia de los Ojos

0

Preocupación entre los agricultores de El Progreso por los precios de la uva que se están viendo en la provincia

La preocupación por el precio de la uva se extiende en algunas regiones vinícolas. Los más de 2.300 socios de la cooperativa El Progreso, una de las principales productoras y exportadoras de Europa, avanzan con normalidad en la vendimia y con mucha preocupación por los precios de la uva que se están estableciendo en otros lugares de la provincia, que se remontan casi a 20 años atrás.

El Progreso este año ha cerrado del 6 y 9 de septiembre, por las fiestas de la patrona de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), para volver a abrir el jueves 10 de septiembre, y también como desahogo para la fermentación del vino tinto.

En la vendimia actual, cada día entran cerca de 2 millones de kilos en bodega, y se llevan recogidos más de 15 millones de kilos de uva, de una calidad excelente, desde que comenzara la cosecha en la segunda quincena de agosto. Tras la recogida del Chardonnay, tempranillo de secano, Merlot, Syrah, Tempranillo de regadío, Verdejo y Macabeo, así como Cabernet Sauvignon y Garnacha tintorera, entre otras, y a partir del 10 de septiembre se generalizará la recogida con la cosecha de la Airén, variedad predominante, y el blanco ecológico.

Expectativas de vendimia

Se mantienen las expectativas de que esta vendimia, habrá un 25% más de cosecha que el pasado año, y podría oscilar la cifra total por los 80 millones de kilos.

“Si algo predomina esta cosecha es el respeto a los protocolos anticoronavirus tanto en las fincas como en bodega, con el plan de Contención, por lo que la vendimia está resultando más fría, ya que se evitan los corrillos para mantener las distancias, y la gran preocupación entre los agricultores por los precios que estamos observando en las tablillas de la provincia que se asemejan a los de hace casi 20 años, que bajaría mucho la renta del agricultor, ya de por sí golpeado también por esta crisis y muy ‘quemado’, por las dificultades para la exportación, aunque esté tirando fuerte el canal de alimentación”, comenta Jesús Julián Casanova, presidente de Bodegas El Progreso en Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real).

Casanova añade que, “en cooperativas, el precio final del vino no tiene porqué verse afectado por el precio inicial de la uva, dinámica que se ha venido produciendo pero estamos casi seguros que, este año, se romperá dicha dinámica”.

Precio de la uva 2020

Mucho se está hablando del precio de la uva esta campaña y es que tras la aparición de las primeras tablillas de precios en la provincia por parte de una importante bodega de la región, se demostró que los precios eran inferiores al año pasado e incluso similares a precios de hace 30 años, como demostró un usuario de redes sociales con su tuit.